A pocos días para finalizar la migración a SEPA, la Zona Única de Pagos en Euros, mucha gente todavía no es consciente de las consecuencias que puede tener el no estar al corriente del nuevo sistema de pagos.
La zona SEPA para la creación de un mercado único de pagos se extenderá en euros, se extenderá por los 28 países miembros de la Unión Europea, Islandia, Liechtenstein, Mónaco, Noruega y Suiza.
¿Qué es la SEPA?
La SEPA es la zona en la que empresas, ciudadanos y otros agentes económicos pueden hacer y recibir pagos en euros, en las mismas condiciones, derechos y obligaciones y todo ello con independencia de a donde se realiza el pago dentro los países en los que entrará en vigor el proyectos a partir del 1 de Febrero de 2014.
¿Cuáles son los "nuevos" instrumentos SEPA?
Los instrumentos SEPA han sido definidos a través del European Payments Council y son los siguientes:
- Transferencias: instrumento de pago básico para efectuar abonos en euros, sin límite de importe, entre cuenta bancarias de la zona SEPA y de forma electrónica y automatizada.
- Adeudos Directos Básicos: servicio de pago destinado a efectuar un cargo en la cuenta del deudor.
- Tarjetas: los titulares de las tarjetas pueden hacer pagos y retirar efectivo en euros dentro de la zona SEPA, con la misma rapidez y comodidad que en su país de origen.
- Adeudos Directos B2B: el deudor y el acreedor tendrán que ser empresas y autónomos que han acordado utilizar este sistema para los pagos/cobros relativos a las transacciones comerciales.
¿Cuál es el objetivo de la SEPA?
El objetivo de la SEPA es establecer una armonización entre los distintos países que van a formar parte del proyecto en la forma de hacer pagos en euros.
Los estándares de SEPA van a cambiar el Código Cuenta Cliente(CCC), de 20 dígitos por el IBAN que pasará a tener 24 dígitos y el BIC.
Cualquier persona puede acudir a su entidad financiera y realizar la conversión del Código Cuenta Cliente al IBAN, aquí os dejó una herramienta de conversión.
¿Cuál es el grado de preparación para la SEPA en España?
El Reglamento 260/2012 del Parlamento Europeo establece el 1 de Febrero de 2014 como fecha final para haber completado la migración hacia las transferencias y domiciliaciones bancarias.
Con el fin de poder evaluar el grado de preparación para dicha migración por parte de los sectores que son considerados clave, el Eurosistema ha elaborado la siguiente tabla:
¿Qué ventajas aporta SEPA?
Todas las operaciones en euros realizadas entre los países que formar parte de la SEPA, quedarán sujetas a un conjunto de reglas y condiciones homogéneas para avanzar hacia una integración económica y monetaria plena.
Con esto se conseguirá mayor eficiencia en los cobros y pagos transfronterizos, así como mayor control y reducir las comisiones bancarias.
¿Qué riesgos aporta SEPA?
El principal problema que tienen las empresas es el tiempo, es decir, de media tardan entre 2-3 meses en adaptarse a un nuevo sistema, y sabiendo que queda mes y medio para la fecha límite y nadie se atreve a "augurar" lo que puede suceder.
Las entidades financieras están preparadas para el cambio y han realizado todos los preparativos con éxito, en el caso de las grandes empresas y las administraciones públicas los cambios están en curso y se espera que lleguén a tiempo.
Las Pymes sufrirán las mayores consecuencias de este cambio y lo más probable es que no cumplan los plazos previstos y todo ello desemboque en que a partir del 1 de Febrero de 2014 los trabajadores no cobren sus nóminas al no poder llevar a cabo las transferencias por no estar al corriente del IBAN.
El tiempo se hecha encima y por ello se intensifican las campañas publicitarias para concienciar a los ciudadanos de la necesidad de obtener el Código IBAN antes del 1 de Febrero de 2014, y en está línea el Banco de España ofrece una web con toda la información necesaria.