Cuando decidimos empezar a operar en Bolsa, contamos con una variedad de activos en los que podemos invertir. Algunos de los activos más populares a la hora de operar son las acciones, los ETFs (fondos cotizados), los CFDs (Contratos por diferencias) o los Futuros. A continuación, con la plataforma de ClickTrade detallaremos las características de cada uno de ellos, así como conocer en el mercado en el que operan o algunas de sus principales ventajas e inconvenientes.
Acciones: Cómo formar parte del beneficio de las empresas a largo plazo
Las empresas emiten acciones como una forma de obtener financiación para sus diferentes actividades. Cada vez que compramos una acción, pasamos a ser propietario de una parte de la empresa, lo que se relaciona directamente con la cantidad de acciones que tengamos. Podemos comprar acciones o vender acciones en el mercado de valores casi de forma inmediata (dependiendo de la liquidez del valor). El precio de la acción se fija libremente en el mercado según la oferta y la demanda de dicha acción.
Cuando compramos acciones formamos parte de la actividad empresarial. Suele ser una inversión a medio o largo plazo en la que esperamos recibir parte de los rendimientos que tenga la empresa. Para ello nos fijaremos en los planes de negocio, qué beneficio tienen y de dónde lo obtienen, si recibiremos dividendos, y lo más importante, ¿Cuánto estamos pagando por la empresa?.
No sabemos qué rentabilidad obtendremos al invertir en renta variable (acciones de empresas). Cobra especial importancia la diferencia entre el precio que pagamos por una empresa y lo que realmente vale. Para saber lo que vale aproximadamente una empresa, debemos analizar sus ratios y múltiplos como el PER, los flujos de caja, el valor en libros etc. Podemos conocer los datos fundamentales de las empresas usando por ejemplo la plataforma de Clikctrade (Equity Research) Por ejemplo podemos seleccionar las empresas con una rentabilidad sobre el flujo de caja de más del 10% o cuyo PER sea inferior a 10, que su dividendo sea superior al 4% etc.
¿Por qué invertir en acciones? Los inversores eligen las acciones porque permiten conseguir rentabilidades mayores que en otros activos financieros, aunque la rentabilidad no está asegurada. Si no queremos asumir el riesgo de invertir en unas pocas empresas podemos hacerlo a través de los ETFs, que nos permiten una mayor diversificación, sobre todo si disponemos de un capital limitado para invertir.
ETFs: Cómo diversificar a lo largo de todo el mundo y en todos los sectores
Los ETFs son fondos cotizados en mercados organizados (bolsas de valores). Se trata de un producto intermedio entre los fondos de inversión tradicionales y las acciones. El ETF nos permiten replicar el movimiento de cualquier índice ya sea sectorial, geográfico o por tipo de empresas (dividendos, value, crecimiento...). Por ejemplo, podemos invertir en ETFs del Dow Jones o IBEX 35 como si fueran acciones de una compañía, lo que nos permitirá poder tener una posición tan diversificada como el índice al que este haciendo referencia.
El ETF se comporta como una acción, ya que su precio se calcula de forma automática teniendo en cuenta la ponderación de los valores que contiene. Por ese motivo se puede comprar y vender exactamente igual que una acción. La negociación se realiza dentro del mercado en el que cotiza cada ETF.
Su principal ventaja es que poseen comisiones muy bajas derivadas de los bajos costes de transacción. La fiscalidad de los ETFs es tal que las acciones. Por contra, algunos ETFS tienen el inconveniente de no replicar de manera exacta el índice en cuestión. Para ello deberemos fijarnos en el Tracking error de la ficha del ETF.
Existen ETFs apalancados que tratan de duplicar o triplicar la rentabilidad del índice que replican. Esto es que si el índice de referencia incrementa un 1%, el ETF lo hará aproximadamente un 2%. Estos ETFs se conocen con el nombre de "doble" o "ultra". Por ejemplo, los ETFs también nos permiten aprovechar los movimientos de la volatilidad, como vemos en la siguiente imagen, podemos comprar un ETF "Ultra" que replica el VIX. En este caso, trata de duplicar la rentabilidad del índice VIX.

CFDs: para los especuladores a más corto plazo o para coberturas
Los CFDs (contratos por diferencias) son productos que nos permiten obtener beneficios con los movimientos en el precio de los valores sin necesidad de tener en propiedad el activo subyacente. Los CFDs son derivados no cotizados en un mercado organizado (derivados OTC).
Se tratan de productos apalancados, ya que nos permiten operar con menos capital del necesario para realizar la misma operación en Bolsa. Dan la posibilidad de invertir al alza (posiciones largas) e invertir a la baja (posiciones cortas), obteniendo como beneficio o pérdida la diferencia entre el precio del activo en el momento de apertura y cierre de la posición. Por lo tanto, los CFDs permiten obtener beneficios con las caídas del mercado y realizar operaciones de cobertura.
Existen diferentes clases de CFDs:
- CFDs sobre acciones: son aquellos que tienen el valor de la acción subyacente. Si tomamos como modelo la acción de Telefónica (que cotiza por ejemplo a 10€), un CFD de Telefónica tendrá ese valor.
- CFDs sobre índices: son aquellos que tienen por activo subyacente el valor del índice bursátil. Es por ello que tendremos que tener en cuenta la divisa del país de donde proviene el índice, ya que será en esa divisa en la que se valorara el índice bursátil.
- CFDs sobre materias primas: son aquellos que tienen por activo subyacente las materias primas y suelen estar basados en futuros de materias primas. Normalmente los futuros sobre materias primas están valorados en dólares por lo que su valoración la realizaremos sobre dicha divisa. Como ejemplo podríamos tomar al oro o al petróleo crudo.
- CFDs sobre divisas: En divisas los CFD son valorados en la divisa cotizada, la segunda del par, y cada CFD se valora por el precio cotizado, teniendo en cuenta los decimales. Al igual que en acciones y los demás casos, el valor del CFD no significa que necesitamos ese valor para abrir la operación ya que podremos apalancarnos.

Futuros: ¿Trading sobre índices y materias primas?
