En Argentina existen contratos de futuros sobre la variación del PIB argentino (Crecimiento de la economía Argentina). Me parece un contrato curioso, pues hasta hoy no había oído hablar de un contrato de futuro sobre el crecimiento de un país. Este comentario viene debido a la delicada situación que está pasando el país, cuando hemos conocido que podría enfrentarse a un nuevo "corralito". "Corralito" es una palabra que trató de definir la restricción a los ciudadanos de obtener dinero en efectivo desde sus cuentas bancarias. Ya en 2001 Argentina sufrió un colapso en su sistema financiero llegando al impago de parte de sus deudas contraídas.
✎Si quieres seguir aprendiendo, descarga este manual
Situación de Argentina
Ahora algunos Fondos de Inversión (Hedge Funds entre otros) reclaman cobrar lo que se les adeuda. El próximo 30 de junio Argentina tendrá que hacer frente al pago de la deuda de los tenedores que aceptaron la quita, aunque según una decisión del Tribunal Supremo de Estados Unidos (rechazando admitir a trámite el recurso del Gobierno argentino para no pagar a quienes no aceptaron la quita) deberá pagar también a quienes no aceptaron la quita. Esta situación unida a los problemas de divisas del Banco Central de la República de Argentina podría provocar un nuevo corralito según señalan algunos medios de comunicación.
Ayer la Bolsa de Valores de Argentina (Merval) caía el 10%, el riesgo país subía el 12% (hasta 826 pb) y los cupones vinculados al crecimiento de la economía se derrumbaron hasta el 13%.
Precisamente este tema quería tratar. En Argentina existen cupones ligados a la variación del crecimiento del Producto Interior Bruto (PBI), como tal, también existen contratos de futuros (y opciones) con los que se puede negociar, añadiendo más activos a nuestra cartera, aumentando la diversificación y, como no, apostar al crecimiento, o recesión de un país. Me llama poderosamente la atención que en un país como Argentina, existan estos contratos, cuando en otros países más desarrollados no existen o al menos yo no los conozco.
La situación de Argentina no es común, tiene fuertes desequilibrios, como por ejemplo un fuerte déficit por la balanza comercial, debido a la dependencia de las energías principalmente. Además de muchos otros problemas, como la inflación, inseguridad jurídica y la sospecha que las cifras oficiales no se acerquen a la realidad según algunos medios de comunicación internacionales.
FOR years the IMF turned a blind eye as Argentina doctored its inflation index and plumped up its numbers for economic growth.
Otros temas curiosos sobre la economía argentina y de los que ya he hablado se refieren a la escasez de divisas del Banco Central, que presionó a devaluar la moneda. ¿Qué pasa si un Banco Central se queda sin reserva de Divisas?
Estos desajustes monetarios generan principalmente inflación, si le sumamos el pago de la deuda, con un fuerte déficit público y además se le añade el pago de una parte de la deuda no esperada, como es la referente a quienes no aceptaron la quita, la situación se complica.
Contratos de Futuros sobre el Crecimiento de Argentina
Estos contratos de futuros están disponibles desde julio de 2012, y se vinculan al crecimiento en tasa de variación del PIB argentino (ticker: TVPP). Dichos cupones acumulan una revalorización de más del 500% desde 2006 hasta 2012, siendo el instrumento más negociado y con mayor liquidez desde 2010.
Por lo visto el crecimiento en la negociación de estos títulos está siendo muy fuerte, pues en el primer semestre de 2012 la negociación de estos cupones supuso más del 40% del total negociado en el mercado de acciones cotizadas.
¿Cómo funcionan estos cupones?
Los cupones surgen en 2005 con origen en el canje de la deuda en default que realizó el gobierno. Un instrumento novedoso, cuyos pagos están sujetos a que se cumplan tres condiciones simultáneamente:
- El PIB real sea mayor al PIB caso base establecido por el gobierno en el año.
- El crecimiento anual del PIB real sea mayor al ritmo de crecimiento indicado par ese año por el caso base.
- Que los pagos totales no excedan el 48% de la deuda elegible.
Si se cumplen estas tres condiciones simulataneamente los tenedores tienen derecho a recibir pagos por el 5% del excedente del PIB hasta el año 2035 que es cuando vence.
¿Cómo funciona el contrato de futuro?
El tamaño del contrato son 10.000 pesos de valor nocional, la cotización será en el Mercado Abierto Electrónico y vencen (los contratos de futuro) el último día hábil del mes del contrato. La liquidación será por diferencias. El margen por contrato comprado/vendido asciende a 6.500 pesos, según se ve en ArgentinaClearing. Al final funcionan como el resto de contratos de futuros, se liquida por diferencias y la posición es ganadora o perdedora en función que evolucione el crecimiento de argentina (recordemos según los datos del gobierno).
No he encontrado mucha más información al respecto, pero quería dar a conocer que existen estos productos, y son relativamente nuevos, no sé si llegará a haber alguna vez en España, por ejemplo, algún producto financiero como este.