Distribución de energía y combustible son el eje de esta empresa. Tradición centenaria y solidez financiera son parte de las cualidades de la nueva incorporación a la cartera de estudio. Se trata de Compañía General de Electricidad S.A. (Nemo: CGE).
Etapa 1: Entendimiento del Negocio.
CGE es la matriz de un conglomerado energético que participa de los negocios de distribución y transmisión eléctrica y de distribución y comercialización de gas natural.
El 21 de julio de 2016, tanto el directorio de CGE como el de su matriz GNF Chile acordaron llevar a cabo un plan de reorganización societaria donde, en una primera etapa, GNF Chile se fusionó por absorción con CGE y, posteriormente, la sociedad resultante se dividió en dos sociedades, donde cada una tendrá los negocios de electricidad y de gas natural del grupo. En agosto de 2016, se realizó la fusión y luego, en octubre de 2016, la posterior división.
En esta ocasión, revisaremos los fundamentos correspondientes al primer semestre de Portuaria Cabo Froward y Filial (Nemo: FROWARD).
Froward es una empresa de servicios portuarios, dedicada al manejo de graneles sólidos y líquidos, en los Puertos de Coronel y Calbuco. Portuaria Cabo Froward es una sociedad anónima abierta que forma parte del Holding del Grupo de Empresas Navieras S.A., siendo esta última la matriz de Portuaria Cabo Froward S.A. con un 91,91% de participación.
Los estados financieros consolidados intermedios de Portuaria Cabo Froward S.A. y filial para el período terminado al 30 de junio de 2017, fueron aprobados y autorizados para su emisión en la sesión de Directorio celebrada el 30 de agosto de 2017.
En esta ocasión, revisaremos los fundamentos correspondientes al primer semestre de Cristalerías de Chile S.A. y Afiliadas (Nemo: cristales).
Debemos recordar que Cristalerías de Chile S.A. consolida sus resultados con S.A. Viña Santa Rita y afiliadas, Ediciones Chiloé S.A. y afiliadas, Cristalchile Inversiones S.A, Taguavento SPA y afiliadas.
De acuerdo al Teorema de Separación de Fisher, un individuo que participa en un mercado tomará su decisión de consumo intertemporal sujeto a una restricción racional de producción, y luego elegirá un nivel de consumo adecuado a sus preferencias y restricciones presupuestarias, prestando o endeudándose a una tasa de mercado. En un mercado perfecto existirá una única tasa de interés o costo de capital.
En la práctica, el funcionamiento de los mercados no es perfecto, existiendo fricciones de mercados o costos de transacción que invalidan el teorema de Fisher en su forma más pura.
Sin embargo - el trasfondo del postulado de Fisher-, es un paso importante en la decisión de inversión. Necesariamente debemos concebir la decisión de ahorro-inversión como una regla práctica que precede a la decisión de consumo. Leer más
En el siguiente artículo, revisaré los postulados del enfoque de media-varianza, útil para seleccionar la proporción adecuada de cada activo en la cartera de inversiones de acuerdo, al rendimiento y riesgo esperado.
Un portafolio eficiente, según Markowitz (1952, 1959) es aquel que tiene un mínimo riesgo para un retorno dado o equivalentemente, un portafolio con un máximo retorno para un nivel de riesgo dado.
El rendimiento de cualquier portafolio, es considerado una variable aleatoria, para la cual se estima una distribución de probabilidad sobre el periodo de muestra, y es utilizada para cuantificar la rentabilidad de la inversión. La varianza o la desviación estándar son utilizadas como medida del riesgo de los retornos. Esta medición debe realizarse por cada activo y por el portafolio completo. Leer más
¿Qué tan rápido se puede incorporar la información financiera de una empresa en el precio de su acción o cuán adecuado resulta el proceso de captación de nueva información en el precio, sin sobre o sub reaccionar, a los nuevos eventos conocidos (o esperados)? La respuesta no es fácil. La teoría financiera ha estructurado una respuesta mediante la Teoría de Eficiencia de Mercado.
Revisemos el concepto y veamos cómo aplicarlo en la cartera estudiada.
En 1970 Eugene Fama publicó un artículo sobre la "Teoría de los mercados de capitales eficientes", cuyo documento tuvo un impacto muy fuerte en las finanzas. Su teoría se alineó con los postulados financieros precedentes a su publicación, los cuales dictaban que si una persona participa en una Bolsa de Valores, el resultado de su inversión se puede explicar por medio de un juego equitativo o de tipo "martingala". Aragonés y Mascareñas definieron en un sentido estricto, la eficiencia en los mercados:
[Se dice que un mercado de valores es eficiente cuando la competencia entre los distintos participantes que intervienen en el mismo, guiados por el principio del máximo beneficio, conduce a una situación de equilibrio en la que el precio de mercado de cualquier título constituye una buena estimación de su precio teórico o intrínseco (valor actual de todos los flujos de caja esperados)]
En esta ocasión revisaremos los fundamentos de una compañía histórica en la industria financiera, líder en las colocaciones totales del país. Cuenta con una marca reconocida, y debido a su gestión de riesgos, la empresa se encuentra en una indiscutida posición favorable para enfrentar cambios regulatorios.
Se trata de Banco Santander Chile.
Etapa 1: Entendimiento del Negocio.
Banco Santander Chile es el mayor Banco del país con US$49.719 millones en activos, US$36.089 millones en créditos netos de provisiones, US$27.171 millones en depósitos y US$4.202 millones en patrimonio.
El Banco tiene 475 sucursales, 1.692 cajeros automáticos y 11.493 empleados. Al cierre de septiembre 2014, el Banco tenía un 19,1% del mercado de préstamos destacando la cuota de 22,1% en el mercado de individuos. Leer más
Valor en riesgo (VaR) es una técnica estadística utilizada para medir y cuantificar el nivel de riesgo de mercado de un instrumento financiero, representativo de una empresa o cartera de inversión, en un período de tiempo específico.
Esta métrica es comúnmente utilizada por los bancos de inversión, para determinar el alcance y la relación de ocurrencia de las pérdidas potenciales en sus carteras.
Para una cartera, probabilidad y horizonte temporal, el VaR se define como un valor límite tal que la probabilidad de que una pérdida en la cartera, sobre un horizonte temporal dado, exceda ese valor, sea igual al nivel de probabilidad. Se puede o no asumir normalidad en la distribución de los retornos y ausencia de arbitraje en los mercados. Leer más
La semana pasada la Reserva Federal hizo un importante anuncio que marca la senda de la política monetaria de Estados Unidos, y por otra parte, Morgan Stanley decidió no cambiar la actual clasificación de “economía de frontera” a la República Argentina.
En esta ocasión revisaré dos eventos internacionales que influyeron en los rendimientos de la bolsa chilena durante la semana pasada. Ambos tuvieron efectos negativos en varias empresas importantes presentes en el IPSA y en el IGPA.
I. Suben las tasas y comienzan a reducir activos
La Reserva Federal de Estados Unidos (FED) subió los tipos de interés el miércoles 14 de junio, por tercera vez en seis meses. En la reunión de la FED, los miembros de la comisión concluyeron que el continuo crecimiento económico de Estados Unidos y la fortaleza del mercado laboral eran señales claras de la necesidad de normalizar la política monetaria del país, por tanto, la Reserva Federal reducirá sus posiciones de bonos y otros activos este año.
Andrea Broseta.
La revisión anual de los índices accionarios de la Bolsa de Comercio de Santiago ya está lista: IPSA, IGPA, INTER-10, Índices Patrimoniales, IGPA Large, IGPA Mid e IGPA Small y los índices sectoriales de Banca, Commodities, Construcción & Inmobiliaria, Consumo, Industrial, Retail y Utilities. ¿Cuáles son las nuevas carteras de índices accionarios?
Andrea Broseta.
La revisión anual de los índices accionarios de la Bolsa de Comercio de Santiago ya está lista: IPSA, IGPA, INTER-10, Índices Patrimoniales, IGPA Large, IGPA Mid e IGPA Small y los índices sectoriales de Banca, Commodities, Construcción & Inmobiliaria, Consumo, Industrial, Retail y Utilities. ¿Cuáles son las nuevas carteras de índices accionarios?
Andrea Broseta.
La revisión anual de los índices accionarios de la Bolsa de Comercio de Santiago ya está lista: IPSA, IGPA, INTER-10, Índices Patrimoniales, IGPA Large, IGPA Mid e IGPA Small y los índices sectoriales de Banca, Commodities, Construcción & Inmobiliaria, Consumo, Industrial, Retail y Utilities. ¿Cuáles son las nuevas carteras de índices accionarios?
Andrea Broseta.
La revisión anual de los índices accionarios de la Bolsa de Comercio de Santiago ya está lista: IPSA, IGPA, INTER-10, Índices Patrimoniales, IGPA Large, IGPA Mid e IGPA Small y los índices sectoriales de Banca, Commodities, Construcción & Inmobiliaria, Consumo, Industrial, Retail y Utilities. ¿Cuáles son las nuevas carteras de índices accionarios?
Andrea Broseta.
La revisión anual de los índices accionarios de la Bolsa de Comercio de Santiago ya está lista: IPSA, IGPA, INTER-10, Índices Patrimoniales, IGPA Large, IGPA Mid e IGPA Small y los índices sectoriales de Banca, Commodities, Construcción & Inmobiliaria, Consumo, Industrial, Retail y Utilities. ¿Cuáles son las nuevas carteras de índices accionarios?
Andrea Broseta.
La revisión anual de los índices accionarios de la Bolsa de Comercio de Santiago ya está lista: IPSA, IGPA, INTER-10, Índices Patrimoniales, IGPA Large, IGPA Mid e IGPA Small y los índices sectoriales de Banca, Commodities, Construcción & Inmobiliaria, Consumo, Industrial, Retail y Utilities. ¿Cuáles son las nuevas carteras de índices accionarios?
Yurong Zhu.
Durante la jornada de ayer, 23 de Enero de 2019, CFA Institute ha anunciado que el 45 por ciento de los 77.245 candidatos que realizaron el examen de diciembre 2018 del Nivel I del Programa Chartered Financial Analyst® (CFA®) lo han superado. Estos candidatos accederán ahora al examen del Nivel...
Yurong Zhu.
Durante la jornada de ayer, 23 de Enero de 2019, CFA Institute ha anunciado que el 45 por ciento de los 77.245 candidatos que realizaron el examen de diciembre 2018 del Nivel I del Programa Chartered Financial Analyst® (CFA®) lo han superado. Estos candidatos accederán ahora al examen del Nivel...
Gaspar.
No estás ni en lo correcto ni en lo incorrecto solamente porque la gente está de acuerdo contigo. Los mercados nos enseñan humildad y también que en este mundo de las inversiones todo es probabilístico. Uno puede hacer todo bien y aún así obtener un mal resultado. O también podemos hacer todo mal...
Gaspar.
No estás ni en lo correcto ni en lo incorrecto solamente porque la gente está de acuerdo contigo. Los mercados nos enseñan humildad y también que en este mundo de las inversiones todo es probabilístico. Uno puede hacer todo bien y aún así obtener un mal resultado. O también podemos hacer todo mal...