Una de las noticias más comentadas de abril ha sido la compra de Vocento por el nuevo fondo de Paramés. El gestor de Cobas AM publicaba una inversión superior al 3% de la compañía, entre todos los fondos.
Rápidamente la noticia tuvo su reflejo en mercados y redes sociales: Los seguidores acérrimos el inversor value se lanzaron a comprar, sin pensar, disparando la cotización, y a asegurar que ya lo decían ellos que Vocento era una gran opción. Los haters, que también los tiene, se lanzaron a explicar en todas las redes sociales conocidas por qué esta compra era un sinsentido. Ya sabes, en un país en el que todo el mundo, da igual su formación, es el mejor seleccionador, el mejor presidente, el mejor economista y el mejor médico, no había que esperar mucho para que se discutiese la posición de uno de los mejores gestores del país. Imagino que también se pondrían cortos en el valor, ¿no?
Pero no es la decisión del valor lo que quiero comentar. Eso ya se verá si ha sido o no una buena decisión. En todo caso, que salga bien o mal será anecdótico. Será una posición de las más de 50 que tiene su fondo internacional, y una entre las muchas que tendrá durante el tiempo. Es más, un 3% de Vocento, que capitaliza unos 200 mn €, son unos 6 mn €. Los tres fondos que han comprado la acción tienen unos 700 mn. € bajo gestión. Es decir, que la posición representa menos de un 1% en los fondos (en media, claro).
Es decir, a una de las posiciones que más bombo se le está dando en prensa, es una posición secundaria de la gestora. Este es un ejemplo de algo que hemos comentado muchas veces en el blog (por ejemplo, aquí). Y es que hablar de las "jugadas" particulares puede ser interesante para pasar el rato. Aquella vez que hicimos un +600% en una posición. Aquella pillada tan gorda.
De los extremos surgen anécdotas interesantes para comentar con gente no profesional de los mercados. Porque los profesionales saben bien que el grueso de las operaciones no está en los extremos. Y que es en la media donde se destaca para bien y para mal. Una posición no hace nada. El conjunto de las posiciones durante un periodo largo de tiempo es lo que demuestra si se gestiona bien o no.
Y esto no es sólo cuestión de la "jugada" que te salga. Es cuestión de cómo juegas cada mano. Los grandes jugadores de mus ganan hasta con cartas mediocres.
El tamaño de las posiciones es parte fundamental del money management. La elección del tamaño dependerá de nuestro estilo, de nuestro límites (Asset Allocation estratégico), de cuánto queramos alejarnos del benchmark, de la convicción que tengamos en el trade, de cómo hayan ido las operaciones anteriores, etc.
Lo que está claro es que no se puede entrar a lo loco, con el 100% del capital, en tres o cuatro valores. Así es como suelen forjarse las conversaciones de bar.
Pero si lo que buscamos es ser profesionales, no nos queda otra que ponernos con las matemáticas de la gestión del riesgo. No son complicadas (todo lo que tu estilo quiera complicarlas: basta con una calculadora simple, si bien también puedes hacerlo con el ordenador más potente del mundo, depende de lo técnico que te quieras poner).
En próximos posts, comentaré algunos libros que me han ayudado con esto.
Saludos,
Tomás García-Purriños, CAIA
@tomasgarcia_p
Las opiniones, consejos, ideas, etc que leas en este blog, son sólo opiniones. En concreto las opiniones personales de Javier y de Tomás, no las de ninguna entidad.
Ningún post de este blog tiene en cuenta tus circunstancias personales y nada en este blog puede ni debe considerarse como asesoramiento de ningún tipo.Tampoco deberías considerarlo como una oferta o invitación de compra o de venta de ningún instrumento financiero. Invertir en los mercados no es un juego. Cada día se gana y se pierde mucho dinero y son tantos los factores que pueden influir las valoraciones que es imposible predecir sus movimientos con seguridad.
Podríamos tener exposición ya sea personal o a través de alguno de los productos que gestionamos en las entidades para las que trabajamos, en alguno de los activos que comentamos en el blog.