MADRID (EP). La Seguridad Social destinó en el presente mes de noviembre la cifra récord de 13.720 millones de euros al pago de la nómina ordinaria mensual de las pensiones contributivas, un 6% más que en igual mes de 2024, cantidad a la que hay que sumar la paga extra que se cobra este mes y a la que ha dedicado casi 13.400 millones de euros, según ha informado este martes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.En noviembre del año pasado, la Seguridad Social destinó algo más de 25.500 millones a la nómina ordinaria y la extra de noviembre, por debajo de los 27.120 millones de euros que ha dedicado en noviembre de este año.Los pensionistas cobran la paga extra en noviembre y no en diciembre, como la mayor parte de los trabajadores, porque se tiene en cuenta como periodo de generación del derecho del 1 de junio al 30 de noviembre. En el caso de la extraordinaria de verano, se contabiliza del 1 de diciembre al 31 de mayo y se cobra en junio.Según el Departamento que dirige Elma Saiz, este mes de noviembre se han abonado 10.420.231 pensiones contributivas, un 1,5% más que hace un año, a más de 9,4 millones de pensionistas, cifra que también es un 1,5% superior a la de noviembre de 2024.La nómina ordinaria de noviembre incorpora la revalorización de las pensiones aprobada para este año, del 2,8% con carácter general, y de entre el 6% y el 9% para las pensiones mínimas.Casi tres cuartas partes de la nómina de pensiones contributivas de noviembre correspondieron a pensiones de jubilación, con un importe global que, por primera vez, superó los 10.000 millones de euros. En concreto, al pago de las pensiones de jubilación se destinaron 10.032,7 millones de euros, un 6% más que en noviembre de 2024.Al pago de pensiones de viudedad se han dedicado 2.202 millones de euros (+4,1% interanual), mientras que la nómina de las prestaciones por incapacidad permanente asciende a 1.271 millones (+10,1%); la de orfandad, a 177,5 millones de euros (+3,9%), y la de las prestaciones en favor de familiares, a 36,6 millones (+6,3%).Tras la subida de las pensiones aplicada desde principios de año, la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), se incrementó un 4,4% interanual, hasta situarse a 1 de noviembre de este año en 1.316,7 euros mensuales. La paga extra media de los pensionistas asciende este mes de noviembre a 1.288,1 euros.Habitualmente, la cuantía de la extra es similar a la mensualidad ordinaria, si bien los pensionistas que hayan visto aprobada su prestación recientemente cobran la parte proporcional correspondiente.La pensión media de jubilación sube hasta los 1.511 euros mensualesPor su parte, la pensión media de jubilación, que perciben cerca de 6,5 millones de personas, se situó en 1.511,51 euros mensuales, un 4,3% más que en igual mes de 2024.El Ministerio que dirige Elma Saiz ha indicado que aunque los hombres aún son mayoría entre los perceptores de la pensión de jubilación (suponen el 59,1%), la presencia de mujeres ha aumentado 3,5 puntos desde 2019.En este sentido, Seguridad Social destaca que la brecha en las pensiones se ha ido reduciendo en los últimos años, aunque siga siendo "patente", pues mientras los hombres cobran 1.728,5 euros al mes de media por su jubilación, las mujeres perciben 1.208,9 euros."A pesar de estos datos, en las nuevas altas de jubilación se percibe que la brecha se va estrechando. Si en 2019 las nuevas altas de pensión de hombres eran un 29,75% más cuantiosas que las de las mujeres, en 2025 esa diferencia ha bajado al 26,18%", apunta el Ministerio.Por regímenes, el importe de la pensión media de jubilación procedente del Régimen General alcanza los 1.669,9 euros mensuales, mientras que en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) es de 1.012,5 euros al mes. En la Minería del Carbón, la cuantía de la pensión media alcanza los 2.911 euros.Por su parte, la pensión media de viudedad se situó en noviembre en 937,2 euros mensuales, un 4,3% más que en el mismo mes de 2024. Esta pensión es la principal para casi 1,5 millones de personas, de las que el 95,7% son mujeres.En cuanto a las nuevas altas de jubilación, la cuantía media del sistema ascendió en octubre (último dato disponible) a 1.620,7 euros al mes. En concreto, en el Régimen General, la pensión media de las nuevas altas de jubilación alcanzó los 1.725,9 euros al mes.Crecen las jubilaciones demoradasSegún Seguridad Social, en los diez primeros meses del año (último dato disponible), se registraron 312.375 nuevas altas de pensiones de jubilación, de las que el 11,1% eran jubilaciones demoradas, más del doble que en 2019 (4,8%).En total, el 73,1% de las altas se producen a la edad ordinaria de retiro o posteriormente, lo que supone 13,3 puntos más que en 2019. El Ministerio resalta que esta evolución es consecuencia de los incentivos de demora puestos en marcha en 2022 para aproximar la edad de acceso a la jubilación a la edad legal.De hecho, las jubilaciones anticipadas se mantienen en mínimos y sólo representan el 26,9% del total de nuevas jubilaciones, 13,1 puntos menos que hace seis años, de acuerdo con los datos del Ministerio.Como resultado del retraso voluntario del momento de retiro y del menor adelanto, la edad media de acceso a la jubilación se sitúa en 65,3 años, frente a los 64,4 años de 2019. En el caso de las mujeres, la edad media de jubilación es de 65,8 años.La media de tiempo de resolución de los expedientes en octubre (último dato disponible) fue de 10,14 días en el caso de la pensión de jubilación y de 13,53 días en el caso de las pensiones de viudedad. El plazo máximo legal de resolución de estos procedimientos es de 90 días en ambos tipos de pensión.Clases pasivasPor otra parte, el Ministerio ha informado de que la nómina mensual de pensiones de Clases Pasivas ascendió a 1.712,8 millones en el mes de octubre (último dato disponible), un 5,9% más que en igual mes de 2024.El número de pensiones de Clases Pasivas en vigor a cierre de octubre era de 734.700, un 2% más que en igual mes del año pasado.El Régimen de Clases Pasivas del Estado incluye fundamentalmente al personal militar y al personal civil de la Administración General del Estado, de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros órganos constitucionales o estatales, así como a los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas.Complemento para la reducción de la brecha de géneroSegún el Ministerio, 1.239.169 pensiones contaban en noviembre con el complemento para la reducción de la brecha de género, de las que en un 81,7% de sus titulares eran mujeres (1.012.302). El importe medio mensual de este complemento en la pensión es de 75,1 euros.Del total de pensiones complementadas, el 24,5% corresponde a pensionistas con un hijo (304.139); el 48,5% de los beneficiarios tiene dos hijos (601.503); el 18% lo percibe por tres hijos (223.083), y por cuatro hijos lo cobra el 8,9% (110.443).Este complemento, vigente desde febrero de 2021, consiste en una cuantía fija al mes por hijo, desde el primero. La solicitud debe realizarse en el momento en el que se solicita la pensión.El Ministerio trabaja en una reforma para modificar este complemento con el objetivo de los requisitos para acceder al mismo sean idénticos para hombres y mujeres, ya que actualmente a los varones se les piden requisitos extra, lo que ha sido considerado discriminatorio por el TJUE y el Tribunal Supremo.