Soy abogado especialista en Derecho del Consumo, sobre todo bancario y de seguros.
http://www.rankia.com/blog/consumerista/
--
Publicaciones
1,071
Recomendaciones
77
Seguidores
999,999
Posición en Rankia
999,999
Posición último año
Resumen
Artículos
298
Comentarios
697
Recomendados
27
Guardados
2
Temas
4
Consumerista26/06/25 04:55
Ha escrito el artículo
STS 17/6/2025: cuándo es nula la comisión de apertura. Crítica: error en enjuiciamiento de cláusulas abusivas y costas
Consumerista23/06/25 07:48
Ha escrito el artículo
STC 26/5/2025: costas en recursos del consumidor para anular cláusulas abusivas
Consumerista12/05/25 11:27
Ha recomendado
Tiena año y pico, largoEn la parte amarilla, donde indica "el vull" que es "lo
de
W. Petersen
Consumerista12/05/25 07:01
Ha comentado en el artículo
El Tribunal Supremo confirma que los bancos deben reponer a las víctimas de phishing el dinero robado
Conozco la práctica, que han seguido los bancos con los que tengo casos de phishing en que el estafador ha aprovechado ese préstamo para llevarse el dinero "preconcedido". Efectivamente,e en las comunicaciones sobre esa preconcesión hay enlaces a la web del banco para que se pueda aceptar cómodamente el préstamo. El Banco de España debería sancionar.
Consumerista12/05/25 05:59
Ha comentado en el artículo
El Tribunal Supremo confirma que los bancos deben reponer a las víctimas de phishing el dinero robado
Efectivamente, el Reglamento europeo obliga a tener controles que alerten de operaciones inusuales, que deben ponerse en cuarentena.
Consumerista12/05/25 05:59
Ha recomendado
Salvo que prueben que el propio cliente fue parte del fraude o que actuó con
de
W. Petersen
Consumerista12/05/25 05:23
Ha escrito el artículo
El Tribunal Supremo confirma que los bancos deben reponer a las víctimas de phishing el dinero robado
Consumerista13/03/25 07:53
Ha comentado en el artículo
STS 5/3/25: prescripción de cantidades a reembolsar por la usura de contratos crediticios
La dificultad es que aunque en las demandas, en su caso, se pida la nulidad por dos motivos alternativos, en las sentencias habitualmente se concede por una razón u otra (si bien es cierto que en algunas sentencias también se acumulan los dos motivos de nulidad). Esta sentencia trata de los casos en que la nulidad se declaró por la usura, que, efectivamente, y según esta sentencia, podría tener un sistema de prescripción distinto al de la nulidad por falta de transparencia.
Consumerista13/03/25 05:16
Ha comentado en el artículo
STS 5/3/25: prescripción de cantidades a reembolsar por la usura de contratos crediticios
El problema es que no hay normativa europea que regule tipos máximos de interés o usura. Y el TJUE ya ha declarado varias veces que la Directiva 93/13 no establece un sistema concreto para dejar sin efecto las cláusulas abusivas (que son algo distinto de la usura), sino que queda a criterio de cada ordenamiento interno de los países miembros de la Unión. Por lo tanto, no veo que el TJUE tenga competencia para poder corregir este entuerto.
Consumerista12/03/25 15:57
Ha escrito el artículo
STS 5/3/25: prescripción de cantidades a reembolsar por la usura de contratos crediticios
Consumerista04/02/25 08:11
Ha escrito el artículo
STS 30-1-2025: nulidad de crédito revolving por falta de transparencia. Anatocismo. Condena en costas
Consumerista27/01/25 14:54
Ha escrito el artículo
Sentencia del TJUE de 12/12/2024 sobre el IRPH
Consumerista20/09/24 06:51
Ha respondido al tema
Devolución gastos hipoteca... ¿A alguien de este foro se los han devuelto?
En estos procedimientos hay condena en costas, que da lugar a que el Banco deba pagar los honorarios de procurador conforme a su arancel y los de abogado con el límite del 33% de la cuantía del juicio. Si el abogado cobra más, el cliente sólo tiene que pagar la diferencia.
Consumerista25/07/24 10:52
Ha comentado en el artículo
Sentencia del Tribunal Supremo de 3/4/2024 sobre los informes periciales: cuándo, cómo, qué, límites, impugnación
Es la sentencia 447/2024, de la Sala Primera, del 3 de abril de 2024. Curiosamente, en la actualidad no se encuentra en la base de datos del Cendoj.
Consumerista24/07/24 07:34
Ha escrito el artículo
1º Encuentro de los pioneros en la protección de los consumidores. Manifiesto del Grupo 51
Consumerista15/07/24 06:07
Ha comentado en el artículo
Delimitación del concepto de consumidor. Consumidor inversor. Sentencia TJUE de 2 de abril de 2020
Depende de una serie de circunstancias, principalmente si ese tipo de inversiones es una actividad habitual o algo un puntual para invertir los ahorros procedentes de otra actividad; si se invierte como persona física que tiene otra actividad laboral o como profesional de las inversiones, teniendo en cuenta que es posible tener dos profesiones.
Consumerista17/06/24 08:22
Ha escrito el artículo
Primer encuentro de los pioneros en la protección de los consumidor.es en España 20-21 junio
Consumerista23/05/24 04:50
Ha comentado en el artículo
Sentencia TJUE de 21/3/24: TAE incorrecto en crédito al consumo por no incluir ciertos gastos, consecuencias, abusividad
Mi opinión es que debería incluirse, aunque en la práctica el TAE que comunican las financieras no lo hace.
Consumerista22/05/24 06:52
Ha respondido al tema
Sentencias devolución gastos hipotecarios
Tampoco es así. Se cobran las costas y, en su caso, un porcentaje sobre la cantidad a recuperar, porcentaje que le presupuestará cada abogado en más o menos.
Consumerista22/05/24 06:19
Ha respondido al tema
Sentencias devolución gastos hipotecarios
Cae Vd en la estrategia de los bancos: hacer creer a sus clientes que los procedimientos judiciales son tan largos, complejos y costosos que no les merece la pena reclamar, siempre acabarán perdiendo. La experiencia dice que no es así, que se recupera lo defraudado con intereses legales y el banco tiene que pagar las costas del procedimiento. Pero es una estrategia que sigue teniendo éxito, como aquí se comprueba.
Consumerista22/05/24 05:21
Ha respondido al tema
Sentencias devolución gastos hipotecarios
Lo que ha cambiado es que ahora se tramita como juicio verbal, más rápido que el ordinario. Sigue exigiéndose la intervención de abogado y procurador, lo que entraña que también hay condena en costas al Banco a favor del consumidor.
Consumerista13/05/24 14:11
Ha respondido al tema
Devolución gastos hipoteca... ¿A alguien de este foro se los han devuelto?
Hay que determinarlo en cada caso concreto, para cada demandante, si el Banco no ha reconocido la nulidad ya. Si ha presentado una demanda, es que hay que declarar la nulidad de la cláusula en su caso concreto.
Consumerista13/05/24 12:10
Ha respondido al tema
Devolución gastos hipoteca... ¿A alguien de este foro se los han devuelto?
Pues va a tener razón. Revisando la Ley, no es necesaria la intervención de abogado y procurador cuando el procedimiento se determinó en función de la cuantía y ésta no pasa de 2.000 euros; pero en estos casos, el procedimiento se determina por la materia: la Ley de Enjuiciamiento dice que los relativos a nulidad de cláusulas abusivas de seguirán por el trámite del juicio verbal. Esto implica que sí han de intervenir abogado y procurador, lo que tiene la ventaja de que cuando se estima la demanda debe haber condena en costas, si bien en cuanto a las de abogado están limitadas al tercio de la cuantía del procedimiento (es decir, si se reclaman 800 euros, por la condena en costas el Banco no está obligado a pagar más de 266,66 euros más IVA de la factura del abogado, por lo que la diferencia hasta lo que éste cobre, si es una cifra superior, la ha de pagar su cliente).
Consumerista13/05/24 11:20
Ha respondido al tema
Devolución gastos hipoteca... ¿A alguien de este foro se los han devuelto?
¿En demandas presentadas después de que entrase en vigor la reforma?
Consumerista13/05/24 08:46
Ha respondido al tema
Devolución gastos hipoteca... ¿A alguien de este foro se los han devuelto?
Hasta la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil (y otras muchas leyes) que entró en vigor el pasado mes de marzo, las demandas en que se pedía la nulidad de cláusulas abusivas (gastos de hipoteca, suelo, IRPH, etc., etc., etc.) tenían que tramitarse como procedimiento abreviado, con independencia de la cantidad que se reclamase, y ello obligaba a que tuviera que presentarse firmada por abogado y procurador. Desde esa reforma, se tramitan como juicio verbal, por lo que si su cuantía no supera los 2.000 euros se pueden presentar sin necesidad de que intervengan abogado y procurador.