Acceder

Contracorriente

Se registró el 23/01/2010
--
Publicaciones
22
Recomendaciones
2
Seguidores
999,999
Posición en Rankia
999,999
Posición último año
Contracorriente 12/12/13 17:31
Ha comentado en el artículo El chocolate se acaba, dicen los expertos del sector
No vea cómo nos hemos reido leyendo el post... ¡Mi mujer casi guarda un polvorón de chocolate cuando ibamos por la mitad del texto! Enhorabuena
Contracorriente 08/11/12 18:01
Ha recomendado El euro por receta, el jamón de jabugo, la heroína y el Teorema de Alchian-Allen de Fernando esteve
Contracorriente 26/09/12 16:14
Ha recomendado El efecto pintalabios de Fernando esteve
Contracorriente 26/09/12 15:56
Ha recomendado Salidas de tono de Fernando esteve
Contracorriente 04/07/12 18:04
Ha recomendado ¿Activos tóxicos o economistas tóxicos? de Fernando esteve
Contracorriente 15/05/12 12:13
Ha recomendado Tienes, ciertamente, toda la razón en que el consumo de agua para beber y de Fernando esteve
Contracorriente 15/05/12 12:12
Ha recomendado La privatización del Canal de Isabel II y la "tiranía de las pequeñas decisiones" de Fernando esteve
Contracorriente 18/02/12 04:35
Ha guardado ¿Qué hubiese opinado Keynes sobre el euro? de Fernando esteve
Contracorriente 18/02/12 04:34
Ha recomendado ¿Qué hubiese opinado Keynes sobre el euro? de Fernando esteve
Contracorriente 28/11/11 15:59
Ha comentado en el artículo El triunfo del capitalismo y la derrota de la economía de mercado. En defensa de los "indignados"
Estupendo post. Me hace recordar el comentario de George W. Bush tras el inicio de la crisis "Cuando me enteré de los problemas de la banca, yo los quería dejar quebrar, pero MIS ASESORES me indicaron que ello no sería posible". Y yo, me pregunto quiénes serán esos asesores que tanto poder tienen, y en los intereses que defienden realmente, y por qué los ciudadanos no les conocemos ni tenemos control alguno sobre ellos. Un cordial saludo.
Contracorriente 30/10/11 01:26
Ha comentado en el artículo Una interpretación post-keynesiana de la actual situación económica
Me ha gustado mucho el post. Estoy totalmente de acuerdo con el análisis: no es una crisis crediticia, es una crisis de demanda. Lamentablemente, también coincido en su conclusión: la redistribución de la renta ni se plantea como solución en los medios políticos, por lo que preveo que seguiremos en las mismas. Es decir, al final, cuando salgamos de esta crisis (entiéndase, se restablezca la confianza en los mercados de concesión de créditos), lo haremos sin solucionar la desigualdad en la distribución de la renta, por lo que, realmente, no habremos hecho nada para evitar este tipo de crisis en el futuro. Se podría decir que estamos sembrando las semillas de nuestra propia desgracia, ya que estamos abonando el campo para la próxima burbuja crediticia. A no ser que una ola de innovaciones nos saque de ésta. ¡Oh empresario schumpeteriano, yo te invoco, acude en nuestra ayuda! Un cordial saludo.
Contracorriente 30/10/11 01:11
Ha guardado Una interpretación post-keynesiana de la actual situación económica de Fernando esteve
Contracorriente 30/10/11 01:10
Ha recomendado Una interpretación post-keynesiana de la actual situación económica de Fernando esteve
Contracorriente 12/10/11 02:04
Ha recomendado Doña Isabel no es un "homo oeconomicus" de Fernando esteve
Contracorriente 17/09/11 04:05
Ha comentado en el artículo La fijación anal alemana y la crisis de la deuda en la zona euro
Estupendo post. Me ha gustado sobre todo la enmienda a la totalidad a la Economía Neoclásica, mediante la puesta en cuestión del supuesto del homo economicus. Enhorabuena.
Contracorriente 26/08/11 12:34
Ha recomendado Einstein y la deuda pública (una vez más) de Fernando esteve
Contracorriente 26/08/11 12:27
Ha recomendado La tiranía de los "erizos" de Fernando esteve
Contracorriente 25/08/11 05:35
Ha recomendado Lo que alemania quiera, pero lo quiere para los alemanes.... de Yo mismo
Contracorriente 09/08/11 08:52
Ha comentado en el artículo No es crisis de deuda. ¡son las rentas!
Totalmente de acuerdo con tu visión, Tomás. Por lo demás yo añadiría dos cosas: Primera, esta situación viene provocada por la tremenda desigualdad en la distribución de la riqueza, entre rentas del trabajo y rentas del capital. Segunda, que la politica deflacionista es totalmente errónea, no va a funcionar. La inflacion no depende de los salarios. Un abrazo.
Contracorriente 09/08/11 08:43
Ha recomendado No es crisis de deuda. ¡son las rentas! de Yo mismo
Contracorriente 01/06/11 11:51
Ha guardado Parábola del País Rico y del País Pobre (o el mercader de Venecia y la crisis de la deuda) de Fernando esteve
Contracorriente 01/06/11 11:51
Ha recomendado Parábola del País Rico y del País Pobre (o el mercader de Venecia y la crisis de la deuda) de Fernando esteve
Contracorriente 01/06/11 11:51
Ha comentado en el artículo Parábola del País Rico y del País Pobre (o el mercader de Venecia y la crisis de la deuda)
Estupendo post. Me ha gustado mucho. Enhorabuena. Y por cierto, ya se le echaba de menos... Un cordial saludo.
Contracorriente 18/05/11 11:41
Ha recomendado Desmontando a doña Esperanza Aguirre y Gil de Biedma, Condesa consorte de Murillo y Grande de España de Mulligan
Contracorriente 14/04/11 06:01
Ha comentado en el artículo La banca el cártel más perfecto del mundo
Estoy en total desacuerdo con lo expresado en este post. Tras leerlo, puede uno llevarse la errónea impresión de que son los bancos los que crean dinero. Pero ¿es eso realmente cierto? A primera vista, eso es lo que podríamos pensar, y habéis explicado muy bien el mecanismo del multiplicador monetario tanto en el post como en los cometarios. Pero, como tantas veces sucede en Economía, lo que aparece a primera vista no es lo correcto. Si analizamos detenidamente, los bancos sólo conceden el crédito que se les demanda. Es decir, si los particulares y las empresas no les demandaran crédito, a los bancos les sería imposible crear dinero. Además, los bancos no son los únicos que crean dinero: desde el tendero de la esquina que nos “fía” cuando vamos a comprar el pan (no se preocupe, mañana me paga si no le alcanza lo que lleva en la cartera), hasta las empresas que emiten una factura por la venta de sus productos y la cobran a 30, 60 o 90 días; desde el particular que adquiere un bono de empresa, hasta el que compra acciones de una empresa que empieza a cotizar en Bolsa. Todos estos agentes están otorgando crédito. Y otorgan crédito porque hay agentes que se lo demandan: por ejemplo, las empresas negocian entre ellas los plazos de pago antes de formalizar una operación comercial. Y lo que están haciendo los agentes con necesidades de financiación en todos estos casos es emitir un “papelito”, o bien hacer un apunte contable, (o en el caso de tendero, apuntar en su libreta que le debo una hogaza de pan), en el que aseguran que reembolsarán una cantidad X al Sr. Fulanito en una fecha determinada. Es decir, están haciendo lo mismo que un banco. ¿No podemos considerar a eso también dinero? Yo creo que sí. Por tanto, en mi opinión, es la demanda de los agentes con necesidades de financiación la que crea dinero en una economía moderna. Lo único que hacen los agentes con capacidad de financiación es otorgarles crédito (crear dinero) en función de dicha demanda. Si la demanda de crédito desciende, se creará menos dinero en la economía; mientras que si la demanda de crédito aumenta, los bancos, las empresas, etc. se ajustarán a ello otorgando mas crédito a sus deudores (analizando, eso sí, la probabilidad de que los deudores les reembolsen dicha deuda), y se creará mas dinero en la economía. Es mas, si mañana mismo todos los bancos del mundo desaparecieran, ¿cambiaría en algo el modelo? Mi opinión es que no, simplemente las empresas y los particulares con necesidades de financiación seguirían emitiendo “papelitos” a cambio del crédito que les concedieran los agentes con capacidad de financiación. ¿Evitaríamos las crisis monetarias? Tampoco, ya que los agentes que otorgan financiación también se podrían equivocar, tal como han hecho los bancos que emitieron “hipotecas basura”. ¿Qué empresa no ha emitido alguna vez una factura que nunca ha cobrado? Saludos cordiales.

Lo que sigue Contracorriente

Miguel Arias