Rankia USA Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Deutschland Rankia España Rankia France Rankia Italia Rankia México Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia United Kingdom
Acceder

Droblo
TOP 100

Se registró el 17/03/2021
--
Publicaciones
Recomendaciones
118
Seguidores
98
Posición en Rankia
3
Posición último año
Droblo 05/12/23 14:24
Ha respondido al tema Nextil (NXT): seguimiento de acción
 Nextil ha comunicado este martes que en la junta general extraordinaria celebrada el pasado 1 de diciembre se aprobaron todas las propuestas sometidas a votación en primera convocatoria y por "mayoría suficiente".En la misma, se ha abordado la novación de los términos y condiciones de las obligaciones convertibles de la firma. Dicha emisión fue aprobada por los accionistas en junio de 2019 y su plazo de vencimiento había sido extendido por seis meses adicionales en la pasada junta de accionistas del pasado 12 de junio, según informó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).En concreto, se emitirán un total de 25.869.932 obligaciones,perteneciendo todas ellas a una única serie y con los mismos términos y condiciones, a un valor nominal unitario de 0,35 euros. De esta forma, cada obligación devenga un interés nominal anual del 7,5%.Asimismo, cada obligación devengará un interés nominal anual adicional de 5% pagadero a la fecha de vencimiento final en accionesde la sociedad emitidas a un tipo o precio de emisión de 0,35 euros por acción.Nextil estima que el vencimiento tenga lugar en la primera de las fechas en que se amorticen de manera anticipada las obligaciones o el 17 de junio de 2026.Esta novación será aplicable, igualmente, a las emisiones acordadas por el consejo de administración de fecha 19 de septiembre de 2019, y por la junta general ordinaria de 27 de julio de 2020, las cuales son fungibles con las obligaciones convertibles de Nueva Expresión Textil, S.A. 2019.En la junta extraordinaria, los accionistas también han sometido a votación un aumento del capital social hasta un importe máximo de 510.989,36 euros, mediante la emisión de hasta 31.936.835 nuevas acciones de 0,016 euros de valor nominal cada una de ellas para atender a esta conversión.En el orden del día de la junta de Nextil también se ha refrendado el nombramiento de César Revenga Buigues como miembro del consejo de administración con la categoría de consejero independiente por el plazo estatuario de cuatro años, mientras que, por otra parte, se ha fijado en seis el número de miembros del órgano rector de la compañía textil 
Ir a respuesta
Droblo 05/12/23 12:52
Ha respondido al tema Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
 El banco norteamericano Wells Fargo provisionará hasta 1.000 millones de dólares (926,5 millones de euros) para hacer frente a indemnizaciones por despido "no anticipadas" durante el cuarto trimestre del año dado que no se está produciendo un número suficiente de bajas voluntarias en la empresa y esta pretende reducir gastos."Hemos visto bajar la facturación. Y con la facturación cayendo, desafortunadamente, tendremos que ser más agresivos con nuestras propias acciones internas", ha avisado este martes el consejero delegado de Wells Fargo, Charlie Scharf, en declaraciones recogidas por el 'Financial Times' en una conferencia del sector.Aun así, el directivo de uno de los principales bancos de Estados Unidos no ha precisado ni cuántos puestos se verían afectados ni cuando se liquidarían dichos empleos. Sin embargo, fuentes conocedoras del asunto han afirmado que algunos de los despidos, al menos, no se consumarían hasta el año que viene.En los primeros nueve meses de 2023, la entidad ha suprimido 12.000 puestos y, solo en el tercer trimestre, Wells Fargo destinó 186 millones de dólares (172,3 millones de euros) para afrontar las 7.000 salidas que se produjeron.Scharf ha indicado, a su vez, que aunque esperan que se produzca un 'aterrizaje suave' de la economía estadounidense, el banco que dirige operará con cautela dado que se busca "eliminar duplicidades y simplificar" el organigrama empresarial."Cuando hablamos de nuestra propia eficiencia, decimos que no estamos ni siquiera cerca de donde deberíamos estar", ha reconocido Scharf 
Ir a respuesta
Droblo 05/12/23 12:39
Ha respondido al tema Amper (AMP): seguimiento de la acción
 Las 388.023.748 nuevas acciones de Amper tras la ampliación de capital de 31 millones de euros acometida por la compañía recientemente comenzarán a cotizar a partir del 6 de diciembre en las Bolsas de Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia a través del Sistema de Interconexión Bursátil (mercado continuo), según ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).Amper ha informado de que la CNMV ha verificado este martes "la concurrencia de los requisitos exigidos para la admisión a negociación" de las nuevas acciones emitidas en la mencionada ampliación de capital y también que el organismo ha aprobado el correspondiente expediente de admisión a cotización.Amper cerró el pasado jueves la ampliación de capital, que comenzó el 11 de noviembre de 2023, al registrar una sobredemanda por el 114% del importe en la primera y segunda vuelta de la misma.La compañía ha explicado que este aumento de capital le permitirá reducir el endeudamiento del grupo e impulsar la implementación de su plan estratégico 2023-2026 
Ir a respuesta
Droblo 05/12/23 12:38
Ha respondido al tema Johnson&Johnson (JNJ): Seguimiento del valor
 El laboratorio estadounidense Johnson & Johnson (J&J) espera alcanzar un crecimiento de sus ventas operativas de entre el 5% y el 6% el próximo ejercicio, excluyendo el efecto de las ventas de vacunas contra la Covid, lo que supone una ralentización respecto del incremento de entre el 8,5% y el 9% anticipado por la multinacional para 2023.A más largo plazo, anticipa un crecimiento de al menos un 3% en las ventas operativas en 2025, a pesar de la entrada en los Estados Unidos del biosimilar a 'Stelara'. La tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) oscilará entre el 5% y el 7% de 2025 a 2030.Asimismo, la compañía espera que el beneficio operativo por acción ajustado oscilará entre 10,55 y 10,75 dólares, con un crecimiento del 7,3% en el punto medio del rango, incluyendo un impacto de unos 0,15 dólares por acción en relación con la adquisición de Laminar."La ciencia y la tecnología harán avanzar la salud humana más en la próxima década que en el último siglo, lo que conducirá a un tratamiento más eficaz y personalizado, una intervención más temprana y una atención sanitaria más inteligente y menos invasiva", ha defendido Joaquín Duato, presidente y consejero delegado de J&J."Estamos entusiasmados de compartir hoy cómo la amplitud de nuestras capacidades científicas, nuestra cartera diversa y nuestros sólidos proyectos posicionan de manera única a Johnson & Johnson para ser líder en esta próxima ola de innovación y, al mismo tiempo, ofrecer un sólido desempeño financiero", ha añadido 
Ir a respuesta
Droblo 05/12/23 12:33
Ha respondido al tema Acciones IBEX 35, Mercado Continuo, BME Growth (MAB): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
 El Ibex 35 ha mantenido su 'rally' de fin de año en la sesión de este martes escalando otros 60 puntos, hasta alcanzar los 10.238,4 enteros, lo que supone mantenerse en zona de máximos desde mayo de 2018.Este martes, Isabel Schnabel, miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE) ha apuntado que una subida de los tipos de interés en la reunión del Consejo de la próxima semana parece "bastante improbable".Además, se ha conocido que el Índice General de Producción Industrial (IPI) de España subió un 0,9% interanual el pasado mes de octubre, tasa 4,8 puntos superior a la de septiembre, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con el repunte de octubre, la producción industrial regresa a terreno positivo tras haber encadenado cuatro meses de tasas interanuales negativas.De su lado, la actividad del sector privado de la eurozona se contrajo en noviembre por sexto mes consecutivo, aunque a un ritmo menos intenso que en meses anteriores, lo que llevó a las empresas a destruir empleo por primera vez desde enero de 2021, según el índice compuesto de gerentes de compra (PMI) elaborado por S&P Global.Las cuatro economías más grandes de la zona euro registraron contracciones de la actividad empresarial en noviembre, en tanto que en España (49,8 puntos) la actividad total en el sector privado se contrajo por primera vez desde agosto pasado.Por otra parte, el Tesoro Público español ha colocado este martes 3.977,3 millones de euros en letras a 6 y 12 meses, en el rango medio previsto, y lo ha hecho recortando la rentabilidad ofrecida a los inversores en ambas referencias, según los datos publicados por el Banco de España.En este contexto, Merlin ha sido el principal valor alcista (+3,46%), por delante de Colonial (+1,94%), Banco Santander (+1,87%), Ferrovial (+1,45%), Cellnex (+1,42%), Solaria (+1,38%) y Acerinox (+1,29%).Entre los valores que más han caído este martes, Bankinter ha liderado la tabla (-1,93%), por delante de Acciona Energía (-1,65%), IAG (-1,17%), Banco Sabadell (-0,74%), Fluidra (-0,60%) y Unicaja (-0,49%).En el resto de bolsas europeas, la evolución ha sido positiva este martes salvo para Londres (-0,31%). París ha repuntado un 0,74%; Fráncfort, un 0,78%; y Milán, un 0,56%.Al cierre de la sesión bursátil europea, el barril de Brent cotizaba en 78,41 dólares, un 0,46% más, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) se situaba en 73,61 dólares, un 0,77% más.En el mercado de deuda, el rendimiento del bono español con vencimiento a 10 años se ha situado en el 3,254%, desde el 3,367% del lunes. De esta forma, la prima de riesgo frente a la deuda alemana ha caído en seis décimas, hasta los 100,7 puntos básicos.En el mercado de divisas, el euro se depreciaba un 0,45% frente al dólar, hasta cotizar a un tipo de cambio de 1,0787 'billetes verdes' por cada euro 
Ir a respuesta
Droblo 05/12/23 06:17
Ha respondido al tema Mejores empresas chinas para invertir: actualidad, opiniones y debate
 La agencia de calificación crediticia Moody's ha confirmado la nota 'A1' asignada a la deuda soberana de China, aunque ha empeorado a negativa desde estable su perspectiva para el rating del gigante asiático, según ha anunciado este martes la entidad.El cambio a una perspectiva negativa refleja una creciente evidencia de que Pekín y el sector público en general brindarán apoyo financiero a los gobiernos regionales y locales y a las empresas estatales con dificultades financieras, lo que plantea amplios riesgos a la baja para el sistema fiscal, explica la agencia.Asimismo, la decisión de Moody's también refleja los mayores riesgos relacionados con un crecimiento económico estructural y persistentemente más bajo a mediano plazo y la actual situación del sector inmobiliario."Estas tendencias subrayan los crecientes riesgos relacionados con la eficacia de las políticas, incluido el desafío de diseñar e implementar medidas que apoyen el reequilibrio económico y al mismo tiempo prevengan el riesgo moral y contengan el impacto en el balance del soberano", expone la agencia, que espera que el apoyo brindado a entidades con dificultades financieras sea más selectivo.El producto interior bruto (PIB) de China registró una expansión del 1,3% en el tercer trimestre del año respecto de los tres meses anteriores, cuando la expansión fue del 0,5%.No obstante, en la comparativa interanual, entre julio y septiembre la economía de China creció un 4,9% respecto del tercer trimestre de 2022, lo que supone un ritmo de expansión inferior al 6,3% del segundo trimestre.De este modo, en los nueve primeros meses del año, el PIB chino aumentó un 5,2% en comparación con el mismo periodo de 2022, incluyendo una expansión del 4% del sector primario y del 4,4% en la industria, mientras que el sector servicios creció un 6% 
Ir a respuesta
Droblo 05/12/23 06:15
Ha respondido al tema Datos económicos de la Eurozona y de la UE
 La actividad del sector privado de la zona euro se contrajo en noviembre por sexto mes consecutivo, aunque a un ritmo menos intenso que en meses anteriores, lo que llevó a las empresas a destruir empleo por primera vez desde enero de 2021, según el índice compuesto de gerentes de compra (PMI) elaborado por S&P Global y Hamburg Commercial Bank.En concreto, el PMI compuesto de la zona euro se situó en noviembre en 47,6 puntos desde los 46,5 de octubre, cumpliendo seis meses por debajo del umbral de estancamiento (50 puntos), después de que el PMI de servicios se situara en 48,7 puntos, frente a los 47,8 de octubre, mientras que el PMI manufacturero fue de 44,2 enteros desde los 43,1 del mes anterior."El mercado laboral finalmente sucumbió al lastre a la baja causado por el debilitamiento de las condiciones de la demanda, ya que el empleo cayó por primera vez desde enero de 2021", destacan los autores de la encuesta.Asimismo, la confianza empresarial, si bien aumentó levemente, permaneció moderada en comparación con los estándares históricos, y las presiones inflacionistas se intensificaron.En noviembre, la demanda de productos y servicios de la zona euro siguió siendo un importante lastre para la actividad empresarial con una bajada de los nuevos pedidos por sexto mes consecutivo, aunque al ritmo más débil desde julio pasado.Las cuatro economías más grandes de la zona euro registraron contracciones de la actividad empresarial en noviembre. Francia (44,6) siguió siendo el país con el peor resultado, mientras que las desaceleraciones en Alemania (47,8) e Italia (48,1) se ralentizaron frente a octubre. En España (49,8) la actividad total en el sector privado se contrajo por primera vez desde agosto pasado."Teniendo en cuenta los últimos indicadores del PMI, se prevé una caída del PIB para el cuarto trimestre", advierte Cyrus de la Rubia, economista jefe de Hamburg Commercial Bank, recordando que, tras la contracción del 0,1% en el tercer trimestre, la eurozona podría entrar en recesión técnica con otro trimestre en negativo. "Nos encontramos al borde del abismo", apostilla 
Ir a respuesta
Droblo 05/12/23 06:15
Ha respondido al tema Datos macro de la economía española
   La actividad del sector servicios de España mantuvo un ritmo de crecimiento modesto en el mes de noviembre y se expandió por tercer mes consecutivo, lo que sirvió para estabilizar al conjunto de la economía del país, según reflejan los datos del índice de gestores de compra (PMI), publicados por S&P Global y Hamburg Commercial Bank.En noviembre, el PMI de servicios se situó en 51 puntos frente a los 51,1 del mes anterior, cumpliendo su tercer mes consecutivo por encima del nivel de ausencia de cambios (50 puntos), mientras que el dato del sector manufacturero alcanzó 46,3 enteros desde los 45,1 de noviembre, su octavo mes de contracción.De este modo, el índice PMI compuesto para España retrocedió en noviembre a 49,8 puntos desde los 50 de octubre, lo que representa la primera caída neta de la actividad total en tres meses ante las débiles condiciones de la demanda subyacente, con caídas de los nuevos pedidos, tanto en el sector manufacturero como en el sector servicios.No obstante, el crecimiento del empleo se mantuvo en el sector servicios y ayudó a compensar con creces la última caída del empleo en el sector manufacturero, mientras que el rápido aumento de los costes salariales en el sector servicios impulsó al alza los costes operativos en general, a pesar del abaratamiento de los insumos en el sector manufacturero."La resiliencia sigue siendo la clave del juego en el sector servicios español", ha destacado Cyrus de la Rubia, economista jefe de Hamburg Commercial Bank, para quien la recuperación del sector servicios "proporciona estabilidad a toda la economía", que está a punto de superar a las tres grandes de la zona euro este año y probablemente también el próximo."Todo parece estar preparado para un crecimiento decente, pero bajo la superficie hay señales de fragilidad", ha indicado el experto 
Ir a respuesta
Droblo 05/12/23 03:07
Ha respondido al tema Datos macro de la economía española
 El Índice General de Producción Industrial (IPI) subió un 0,9% interanual el pasado mes de octubre, tasa 4,8 puntos superior a la de septiembre, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).Con el repunte de octubre, la producción industrial regresa a terreno positivo tras haber encadenado cuatro meses de tasas interanuales negativas.La producción de la industria energética fue la única que bajó en el décimo mes del año, con un descenso interanual del 5,7%. Entre los aumentos, el más pronunciado se lo anotaron los bienes de equipo, con un avance interanual del 5,6%, seguido de los bienes de consumo duradero (+2%); los bienes de consumo no duradero (+1,8%) y los bienes intermedios (+0,6%).En términos mensuales (octubre sobre septiembre) y dentro de la serie corregida, la producción industrial retrocedió en el décimo mes del año un 0,5%, en contraste con el repunte del 1,1% experimentado en septiembre 
Ir a respuesta
Droblo 05/12/23 00:50
Ha respondido al tema Posicionarse en sectores defensivos en caso de caer en recesión
yo creo que más que por sectores, aunque la teoría es cierta estadísticamente, si creyera que viene una recesión invertiría en aquellas compañías más sensibles a los tipos de interés, es decir, las más endeudadas, ya que son las que se van a beneficiar más de la bajada de tipos acelerada que habría si viene una crisis económica. 
Ir a respuesta
Droblo 04/12/23 16:56
Ha respondido al tema Datos macro de la economía española
 La agencia de calificación S&P Global Ratings ha revisado al alza la previsión de crecimiento de España para 2023 (2,4%) y 2024 (1,8%), lo que supone tres y dos décimas más, respectivamente, pero ha rebajado la estimación para 2025 (2%) en dos décimas y ha dejado inalterada la de 2026 en el 2,1%.Según se refleja en un informe publicado este lunes, España crecerá sensiblemente por encima del resto de grandes países de la eurozona este año y el siguiente, puesto que Alemania se anotará un -0,2% y un 0,5%, respectivamente, Francia avanzará un 0,9% en ambos ejercicios, e Italia hará lo propio con un 0,7% en 2023 y un 0,6% en 2024.De su lado, es probable que el crecimiento del PIB mundial se ralentice cinco décimas en 2024, hasta el 2,8%, tras una sorprendente resistencia en 2023 (3,3%) impulsada por "la solidez del empleo, la salud del gasto de consumo y los vientos de cola posteriores al COVID".Fruto de los efectos retardados de una política monetaria más restrictiva y de un menor poder adquisitivo de las principales economías, prevemos que Estados Unidos entre en un "periodo de crecimiento por debajo de la media histórica" (2,4% en 2023 y un 1,5% en 2024), con Europa rozando la recesión. Después, los problemas del sector inmobiliario en China, junto con el elevado apalancamiento de los balances de las empresas y las administraciones locales, "arrastrarán a la baja la actividad económica".Dado el impacto sobre la confianza de las empresas y los hogares, S&P prevé un crecimiento del PIB real de China de solo el 4,6% que podría caer por debajo del 3% si la crisis inmobiliaria se profundiza. En general, S&P apuesta por un "aterrizaje suave", pero el riesgo de recesión sigue siendo elevado (30%-35% en EEUU).FINANZAS Y TIPOS DE INTERÉSS&P ha indicado que los mercados financieros deben adaptarse ante un entorno de cambios "cada vez más rápidos" iniciados tras la pandemia. Esto será así porque los prestatarios e inversores no podrán contar con las condiciones financieras de hace una década caracterizadas por políticas monetarias ultralaxas y una baja inflación."Aunque los niveles de empleo, todavía fuertes, y las condiciones fiscales favorables deberían seguir apuntalando la resistencia de los créditos más sólidos, esperamos que 2024 venga acompañado de un deterioro adicional del crédito y de impagos para los emisores corporativos y gubernamentales más vulnerables", ha avisado S&P.Los prestatarios de todo tipo de activos tendrán que lidiar con unas condiciones de financiación más ajustadas y un crecimiento económico más débil. Aunque es probable que los rendimientos a largo plazo alcancen su cénit a mediados de año, las condiciones de financiación seguirán en 2024 siendo restrictivas en términos reales.Los prestatarios han reducido los vencimientos a corto plazo, pero la proporción de deuda con grado especulativo que vence aumentará "considerablemente" en 2025, lo que convierte a 2024 en un año "crucial"."Es probable que los impagos sigan aumentando, hasta el 5% en EEUU y el 3,75% en Europa, por encima de sus tendencias históricas a largo plazo", ha resumido el documento.S&P anticipa un deterioro adicional del crédito en 2024, sobre todo en el extremo inferior de la escala de calificación, donde cerca del 40% de los créditos corren el riesgo de sufrir rebajas. En este sentido, los sectores expuestos a un descenso del gasto de consumo serían los más vulnerables. Mientras tanto, los créditos con grado de inversión deberían seguir mostrando resistencia en general, a pesar de cierta "compresión" de los márgenes, con la excepción del sector inmobiliario.Los principales riesgos que podrían provocar un empeoramiento del crédito son la persistencia de unas condiciones de financiación restrictivas en un contexto de inflación "pegajosa", una desaceleración del crecimiento mundial más brusca de lo previsto, una elevada inflación de los insumos y unos altos precios de la energía que reduzcan los beneficios empresariales y presionen las balanzas fiscales de los gobiernos, así como la vulnerabilidad del sector inmobiliario comercial o la intensificación de las tensiones geopolíticas.De cara al futuro, el recrudecimiento de estos riesgos geopolíticos, la necesidad de acelerar la descarbonización de la economía y la revolución tecnológica condicionarán cada vez más el futuro del crédito.En cuanto a tipos de interés, S&P estima que tanto la Reserva Federal (Fed) como el Banco Central Europeo (BCE) podrían comenzar a bajar los tipos de interés a partir de junio de 2024 "de forma gradual" 
Ir a respuesta
Droblo 04/12/23 10:55
Ha respondido al tema Acciones IBEX 35, Mercado Continuo, BME Growth (MAB): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
 Las empresas de servicios de inversión (sociedades y agencias de valores) registraron un beneficio neto de 85,8 millones de euros hasta septiembre, lo que supone un incremento del 16,5% respecto al resultado registrado en el mismo periodo de 2022, según los datos publicados por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).El margen bruto de las empresas de servicios de inversión fue de 372,15 millones de euros, un 5,6% más, con un ascenso del 3,75% en las comisiones netas, que se situaron en 279,3 millones de euros.El margen de intereses aumentó un 29%, hasta los 57,28 millones de euros, frente a los 44,32 millones del mismo plazo temporal de 2022.La mayor parte del beneficio correspondió a sociedades de valores, al ganar 73 millones de euros, incrementándose un 8,95% respecto al mismo periodo del ejercicio pasado; mientras que las agencias de valores ganaron 12,8 millones de euros, un 92,2% más.Las sociedades de valores elevaron su margen de intereses hasta los 56,15 millones de euros, un 26,7% más, mientras que el margen bruto se incrementó en un 6,67%, hasta los 243,6 millones, con un crecimiento del 7,5% en las comisiones netas, hasta los 151,86 millones.De su lado, las agencias de valores aumentaron un 17,7% su margen de intereses, hasta 1,13 millones de euros, en tanto que registraron un ascenso del 4% de su margen bruto, hasta 128,53 millones. Las comisiones netas descendieron un 4%, hasta los 127,48 millones.A cierre de septiembre, en España existían 244 empresas de servicios de inversión (cuatro más que un año antes), de las que 144 eran de asesoramiento financiero (misma cifra que en septiembre de 2022), 62 agencias de valores (misma cifra), 38 sociedades de valores (cuatro más) y no había ninguna sociedad gestora de cartera (sin variación). 
Ir a respuesta
Droblo 04/12/23 10:37
Ha respondido al tema Seguimiento de la socimi Silicius (YSIL)
 Silicius Real Estate, la socimi participada al 17,8% por Merlin Properties, registró pérdidas atribuidas de casi 13 millones de euros en los nueve primeros meses de este año, frente a las ganancias de 30,4 millones de euros contabilizadas en el mismo periodo de 2022, debido al efecto de valoración del experto independiente, según ha informado este lunes la compañía a BME Growth.Entre enero y septiembre, la socimi especializada en la gestión de inmuebles a largo plazo y con rentas estables obtuvo unas rentas brutas por valor de 22 millones de euros y unas rentas netas por importe de 18 millones, que se mantienen "prácticamente estables" con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior y presentan un incremento del 9,8% y del 11,2%, respectivamente, en términos comparables 'like-for-like'.Además, Silicius consiguió durante los nueve primeros meses del año un fondo de operaciones (FFO por sus siglas en inglés) de 2,7 millones de euros, una cifra inferior a la del mismo periodo del año pasado debido a la subida de tipos de interés.Por su lado, el resultado bruto de explotación (Ebitda) contable se mantuvo positivo, en 14,2 millones de euros, con un ligero retroceso con respecto a 2022.Silicius ha recordado que está llevando a cabo desde principios de año un plan de rotación de inmuebles no estratégicos, que se basa en la venta de activos por encima de valoración y amortización de endeudamiento de mayor coste financiero.Entre enero y septiembre, formalizó cuatro desinversiones --y una más ejecutada en octubre--, por un total de 46,5 millones de euros.Por segmentos, y en términos comparables, los sectores que mostraron un mayor crecimiento en rentas brutas fueron el de hoteles, con un 24,8%; el residencial, con 21,1%, y los centros comerciales, con un 7,1%, gracias a la nueva comercialización y reposición de locales vacíos 
Ir a respuesta
Droblo 04/12/23 10:35
Ha respondido al tema Cellnex Telecom (CLNX)
 El Tribunal Supremo ha inadmitido el recurso de casación presentado por Cellnex Telecom en relación con la multa de 13,75 millones de euros impuesta en 2012 por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) debido a un "abuso de posición" por parte de Abertis Telecom (ahora Cellnex) en el mercado de la televisión digital terrestre (TDT).En concreto, la CNMC impuso una sanción a Abertis Telecom por "abusar de su posición de dominio en los mercados de servicios mayoristas de acceso a emplazamientos y centros de emisión de la compañía para la difusión de señales de TDT en España y de servicios minoristas de transporte y distribución de señales de TDT en España mediante una práctica de estrechamiento de márgenes", según recoge la sentencia del Supremo y adelanta el diario 'La Información'.En ese sentido, el Supremo entiende que no hay motivo para el recurso de casación planteado por Cellnex y refrenda la opinión de la Audiencia Nacional, que también rechazó las alegaciones de la 'torrera' en una sentencia del pasado marzo.Los 13,75 millones de euros del importe de la multa están provisionados en las cuentas de Cellnex, según han confirmado a Europa Press fuentes de la compañía 
Ir a respuesta
Droblo 04/12/23 10:33
Ha respondido al tema Datos macro de la economía española
 Un total de 4.181 empresas trasladó su sede social a otra comunidad durante los nueve primeros meses de este año, lo que supone un incremento del 8,82% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, cuando 3.842 empresas cambiaron su domicilio, según un estudio realizado por Informa D&B.En el tercer trimestre del año, los cambios de sede social a otra comunidad se situaron en 1.112, cifra un 0,7% inferior a la registrada entre julio y agosto de 2022 y también un 27,08% por debajo a la del segundo trimestre de este año.La directora de Estudios de Informa D&B, Nathalie Gianese, ha explicado que los cambios de domicilios empresariales se redujeron "significativamente" en el tercer trimestre del año respecto a los dos anteriores para quedar en 1.112, la cifra más baja registrada desde el tercer trimestre de 2021.Por territorios, Cataluña volvió a ser la comunidad que más empresas restó entre entradas y salidas, tras perder 31 empresas en el tercer trimestre de este año, seguida de Murcia, que redujo 19, y Andalucía, que recortó 16.Asimismo, otras siete autonomías tuvieron un saldo negativo en estos meses, en concreto, Aragón perdió 7; Navarra, 5; La Rioja, 3; Asturias, 2; Castilla y León, 2; Extremadura, 2, y Cantabria, 1.Por su lado, Madrid fue la comunidad con mayor saldo positivo entre entradas y salidas de empresas entre julio y septiembre, tras 25, seguida de Valencia, que añadió 23. Baleares, en cambio, ganó 18; Castilla-La Mancha, 8; Galicia, 7; Canarias, 4, y el País Vasco, 3.MADRID GANA 460 MILLONES POR LA DIFERENCIA DE FACTURACIÓNSi se atiende a la facturación que representan estas empresas que han cambiado su domicilio en el tercer trimestre, Madrid fue la que añade en mayor medida, 460 millones de euros, al tiempo que Cataluña fue la siguiente, ya que sumó 268 millones de euros, a pesar de su saldo negativo entre entradas y salidas.El peor resultado es para Valencia, que restó casi 300 millones de euros, principalmente por la salida de Font Salem, con una facturación de 366 millones de euros, seguida de Andalucía, con 175 millones menos, y Asturias, que recortó 101 millones de euros.Madrid recibió a la segunda y cuarta empresa con mayor facturación, Continental Automotive Spain (179 millones de euros) y Energía, Innovación y Desarrollo Fotovoltaico (99 millones de euros), mientras que a Cataluña se mudó Font Salem desde Valencia y Bluesun Consumer Brands (121 millones de euros) desde Andalucía 
Ir a respuesta
Droblo 04/12/23 10:27
Ha respondido al tema Un unicornio español para la NYSE: Wallbox Chargers
 Wallbox ha cerrado una ampliación de capital de 31,6 millones de dólares (29 millones de euros) y ha dado entrada a Generac en su consejo de administración, ya que ha aflorado más de un 3% del capital social de la compañía barcelonesa.Según el documento explicativo a la Securities and Exchange Commission (SEC) estadounidense, consultado por Europa Press este lunes, entre los inversores que han participado en la ampliación están Generac, Iberdrola y el consejero delegado de la empresa, Enric Asunción, entre otros, que han realizado la compra a un precio de 3,05 dólares por título.En un comunicado, Wallbox ha explicado que el acuerdo con Generac incluye un acuerdo comercial global "para proporcionar lassoluciones de carga y de gestión energética" a los clientes de la empresa estadounidense como a su red de distribución.Generac está especializada en el diseño y fabricación de soluciones tecnológicas de energía y productos eléctricos y ofrecerá a sus clientes las soluciones de carga de vehículos eléctricos de Wallbox.El presidente y consejero delegado de Generac, Aaron Jagdfel, ha explicado que el acuerdo les permitirá entrar en el mercado de la carga de vehículos eléctricos y que el plan es seguir integrando las tecnologías de las dos empresas.Asunción, por su parte, ha señalado que el pacto "proporcionará un nivel de accesibilidad que a día de hoy todavía no existe en el mercado" 
Ir a respuesta
Droblo 04/12/23 06:07
Ha respondido al tema Amrest Holdings: KFC, Burguer King, Starbucks, La Tagliatella
 AmRest, dueño de marcas de restauración como La Tagliatella o Sushi Shop, alcanzó unas ventas de 632,8 millones de euros en el tercer trimestre de este año, lo que supone un aumento del 11,6% en comparación con el mismo periodo de 2022, según ha informado este lunes la compañía, que continúa su tendencia de crecimiento "sólido".Entre julio y septiembre, la firma registró un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 110,9 millones de euros, con un crecimiento del 16,5% en comparación con el tercer trimestre del año pasado.La cartera de restaurantes, por su lado, se incrementó en 20 unidades en el tercer trimestre, hasta un total de 2.143 establecimientos en 21 países en todo el mundo, siendo un crecimiento que ha sido reconocido por los inversores con una capitalización bursátil superior a los 1.000 millones de euros.El presidente ejecutivo de AmRest, José Parés, ha explicado que el objetivo de la compañía es "anticipar y satisfacer" las preferencias "cambiantes" de sus clientes, así como ayudar a su talento a desarrollar nuevas habilidades y adaptar e integrar tecnologías que ofrezcan una mejor experiencia y capacidad de elección al cliente.El grupo ha explicado que su 30 aniversario se enmarca en un año señalado por el crecimiento de su negocio, que está "estrechamente" ligado al uso de la tecnología.En este sentido, las ventas de AmRest generadas a través de canales digitales superaron a las de otros medios por primera en 2023 
Ir a respuesta
Droblo 04/12/23 06:06
Ha respondido al tema Mejores artículos de inversión y bolsa: recomendaciones, análisis, opiniones...
 Bankinter no cree que el Banco Central Europeo (BCE) rebaje los tipos de interés oficiales antes del verano de 2024 y aleja esta posibilidad incluso hasta final de año, según ha comentado el director financiero de la entidad, Jacobo Díaz, en el I Foro Bancario organizado por Prensa Ibérica."Nosotros no pensamos que vaya a haber una bajada de tipos de interés antes del verano del año que viene y posiblemente pueda darse incluso a final de año", ha sostenido en concreto, después de defender que la situación actual de tipos es "normal" y no "elevada.Ha reconocido que "lo relevante" ha sido la subida tan brusca de los tipos que ha efectuado el banco central, pasando de tipos 'cero' o negativo antes de julio de 2022 al entorno del 4% en prácticamente un año, y también que la bola de cristal "no la tiene ninguno"."Yo creo que ahora estamos en una etapa donde los tipos de interés se irán moviendo, pero de una manera más razonable. El primer golpe de subida de tipos ya la hemos pasado, la primera revalorización importante de las hipotecas ya la pasado, y ahora vamos a esperar a que se modere ese tipo de interés", ha afirmado.Sobre la evolución de Bankinter y oportunidades de crecimiento, Jacobo Díaz ha señalado que la entidad tiene "tres mantras" que es "crecer más que el mercado"; tener una rentabilidad "por encima del coste de capital", donde ha señalado que este año Bankinter cerrará con un ROE por encima del 14%; y que los ingresos "siempre tienen que crecer más que los gastos".Así, ha señalado que ve crecimiento en el segmento de consumo, de empresas y también en el negocio de internacionalización de empresas, así como en otras geografías, donde ha indicado las oportunidades que presenta el negocio del banco en Portugal 
Ir a respuesta
Droblo 04/12/23 06:05
Ha respondido al tema Seguimiento de la acción de All Iron SOCIMI (YAI1)
 All Iron Re I Socimi facturó 3,86 millones de euros hasta septiembre, un 30% más que en el mismo período de 2022, gracias a la mejora de la actividad, según ha informado la compañía este lunes.En concreto, los ingresos por rentas procedentes del alojamiento se incrementaron un 41% (26% en términos comparables), hasta los 2,58 millones de euros.El resultado bruto de explotación (Ebitda) creció un 45%, hasta los 1,98 millones, alcanzando un margen sobre ingresos de 51%, con un crecimiento interanual de cinco puntos porcentuales.Estos resultados se han visto impulsados por la mejora de la actividad turística y la solidez del modelo de negocio de la compañía, como ha explicado esta misma.Durante los nueve primeros meses de 2023, la empresa ha continuado con el desarrollo de su plan de crecimiento, inaugurando de dos nuevos activos, uno en Barcelona y otro en Madrid.Así, actualmente la socimi cuenta con 19 inmuebles en cartera que suman un total de 1.156 unidades, de las cuales 329 están ya en operación.Dentro de estos activos, nueve se encuentran en operación (Vitoria, dos en Bilbao, San Sebastián, Málaga, Córdoba, Pamplona, Barcelona y Madrid), otros cuatro en construcción (Bilbao Ledesma, Alicante, Sevilla Albareda y Valencia) y seis en desarrollo (Sevilla, dos en Málaga, dos en Madrid y Budapest).Es decir, el 68% del valor de la cartera de la compañía ya está en explotación o en construcción.A nivel operativo, la ocupación media alcanzada por la cartera durante los nueve primeros meses del año ha sido del 87% en el caso de los apartamentos y del 68% en el caso de los 'hostels'.Por su parte, los apartamentos destinados a corta estancia alcanzaron un precio medio de 103 euros, un 5% superior (en términos comparables) al registrado el año pasado, y para los apartamentos de media estancia, el incremento del precio medio es del 12%.El margen operativo se sitúa en el 58% en el caso de los apartamentos (7 puntos porcentuales por encima de los tres primeros trimestres de 2022) y en el 34% en el caso de los hostels, en línea con el resultado obtenido en el mismo periodo de 2022.Asimismo, la compañía ha comenzado a trabajar este año en la implementación de su plan estratégico ESG. El foco en estos primeros meses, en lo que a medidas ambientales se refiere, ha estado en la reducción del consumo de agua.La socimi también ha comenzado a dar pasos en materia social, habiendo lanzado internamente diversas políticas, tales como la política de Salud y Bienestar, la política de Diversidad, Igualdad e Inclusión, la política de Biodiversidad, o el plan de formación en ESG para empleados, entre otras 
Ir a respuesta
Droblo 04/12/23 06:04
Ha respondido al tema Datos macro de la economía española
 El Consejo General de Economistas ha elevado una décima, hasta el 2,4%, la previsión de crecimiento de la economía española para este año y ha mantenido en el 1,7% la estimación para 2024, de acuerdo con el último Observatorio Financiero de la institución.Según los economistas, los "malos augurios" de recesión previstos para el último trimestre "parece que se están alejando", y los indicadores adelantados de confianza empresarial y del consumidor anticipan una "ligera mejoría" en la desaceleración que estaban experimentando en los últimos meses tanto en la zona euro comoen España."Los malos augurios de recesión previstos para el último trimestre parece que se están alejando, vislumbrando una ligera mejoría en la desaceleración, como consecuencia del empuje que está teniendo la demanda interna, por el incremento de la población activa con capacidad de consumo y la contención de la inflación, así como por la prolongación de la temporada turística, cada vez más desestacionalizada", han subrayado.Así, apuntan que aunque noviembre no ha sido un buen mes en el sector manufacturero --la producción ha seguido cayendo y las empresas recortando sus plantillas--, casi todos los indicadores han aumentadoun poco.A su vez, los economistas indican que las tasas de inflación "parece que se van controlando" tanto en España como en la zona euro, con un 3,2% y 2,4% en tasa interanual, respectivamente, en noviembre. Por su parte, la inflación subyacente ha tenido una variación interanual del 4,5% en noviembre, 7 décimas menos que el mes anterior y la más baja desde abril de 2022 (4,4%). Sin embargo, ha sido superior en 9 décimas a la inflación subyacente de la zona euro (3,6%)."Este diferencial en los precios con los países de la zona euro, nuestro principal mercado, unido a la situación de vulnerabilidad por al que están atravesando algunos países por los conflictos geopolíticos como Alemania, hacen que nuestras exportaciones se estén resintiendo", subraya el Consejo General de Economistas.En concreto, estiman que el IPC medio de 2023 se situará en torno al 3,7%, mientras que sobre 2024, afirman que teniendo en cuenta que está previsto que se retiren las medidas antiinflación (como el IVA de la electricidad y de determinados productos de alimentación o del transporte), y sin tener certeza del momento se va a producir esta retirada de la medidas, es difícil estimar el impacto que estos van a tener en los precios.TASA DE PARO POR DEBAJO DEL 12%Igualmente, los economistas afirman que el empleo está dando "señales de resistencia". Así, en noviembre el paro se ha reducido en 24.573personas, tras el incremento del mes anterior y se ha situado en 2.734.831 desempleados, reduciéndose en lo que va de año en 102.822 personas.De esta forma, esperan que la tasa de paro se mantenga en los niveles actuales hasta final de año, en torno al 11,8%, dada la buena tendencia que está teniendo a lo largo de este año.En cuanto a la deuda pública, la previsión de los economistas es que a final de año se sitúe en el 108,6%, 9 décimas menos que en la previsión anterior, motivado fundamentalmente por el incremento previsto del PIB a fin de año.DÉFICIT PÚBLICO EN EL 3,8%Así, sobre el déficit público, se espera que se vaya moderando, ayudado por el incremento de la recaudación y por la contención del gasto, por lo que estiman que a final de año se sitúe en el 3,8%.Por último, los economistas advierten de que la incertidumbre por los conflictos geopolíticos, tanto en Europa por la guerra en Ucrania como en Oriente Próximo, hace que las perspectivas para 2024 sean "inciertas" dado el "frágil equilibrio" en el que se mantienen las principales economías, muy abiertas y por tanto muy susceptibles ante cualquier situación adversa 
Ir a respuesta
Droblo 04/12/23 06:04
Ha respondido al tema Datos macro de la economía española
 España recibió en los diez primeros meses del año un total de 74,7 millones de turistas, una cifra que ya está por encima del acumulado de 2019 (un 0,2% más) y que supera en un 18,2% el acumulado del mismo periodo del año pasado, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En este periodo el gasto de estos turistas se acercó a los 95.000 millones de euros, que comparados con los datos de 2019, se sitúa un 16% por encima.Para el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, estas cifras demuestran que "estamos transformando la naturaleza histórica de nuestro turismo: España sigue siendo líder, la recuperación del sector es absoluta y plena, pero estamos diversificando y desestacionalizando los flujos, lo que revierte en un turismo más sostenible y menos dependiente de la temporada altas de verano".Los principales países emisores en los 10 primeros meses de 2023 fueron Reino Unido (con cerca de 15,5 millones de turistas y un aumento anual del 14,3%), Francia (casi 10,4 millones y un incremento del 17,0%) y Alemania (con más de 9,6 millones, un 9,4% más).España se aproxima a un nuevo récord de visitantes este año. En octubre visitaron nuestro país un total de 8,17 millones de turistas internacionales, un 13,9% más que en octubre de 2022 y un 7,8% más que en el mes de octubre de 2019, considerado el año referencia prepandemia.Reino Unido fue el principal mercado emisor, con más de 1,7 millones de turistas, lo que representa el 20,9% del total y un aumento del 12,2% respecto a octubre de 2022. Siendo Alemania y Francia los siguientes países con más turistas enviados a España. Alemania aporta 1,1 millones (un 8% más en tasa anual) y Francia casi un millón (un 9% más).Entre el resto de países de residencia destacan los crecimientos anuales de los turistas procedentes de Estados Unidos (25,7%), Países Bajos (19,6%) e Irlanda (15,1%).CATALUÑA, FAVORITA PARA LOS TURISTAS.Por lo que se refiere a destinos Cataluña fue la comunidad favorita para los turistas el pasado mes octubre acumulando un 20,4% de las visitas, seguida de las Islas Baleares (18%) y Canarias (15,5%).La principal vía de llegada de estos turistas fue la aérea con cerca de 7 millones de turistas lo que supone un incremento anual del 13,5%. Los turistas alojados en hoteles crecieron un 15,4% mientras que aumentaron un 2,5% los que lo hicieron en viviendas de alquiler. Los turistas que se quedaron en vivienda de familiares o amigos subieron un 17,4% y los hospedados en vivienda en propiedad un 7,5%.El ocio y las vacaciones atrajeron a nuestro país a 7 millones de turistas un 14,2% mientras que por negocios o motivos profesionales llegaron 607.527 (un 10% más). La duración de la estancia mayoritaria entre los turistas fue entre cuatro y siete noches, según datos del INE.NUEVO RECORD DE GASTO.Y aparejado al incremento de turistas España vuelve a batir su récord de gasto turístico. Los visitantes extranjeros aportaron un total de 10.308 millones de euros el pasado mes de octubre lo que supone un crecimiento del 23,9% respecto al mejor dato registrado en el mismo mes de 2019, y un 24% más respecto a 2022.El gasto medio por viajero y la estancia media, dos datos que también ilustran un turismo de mayor calidad en nuestro país ofrecen asimismo cifras importantes. Cada turista ha gastado una media en España de 1.260 euros en octubre, un 9,8% más que el año pasado y un 14,9% más que en 2019. El gasto por día también refleja este crecimiento, alcanzando los 185 euros, un 15% más que en 2019 y un 10,6% interanual.Los datos del INE destacan que durante los 10 primeros meses de 2023 el gasto total de los turistas internacionales aumentó un 24% respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando los 94.916 millones de euros. Si esta cifra acumulada se compara con los datos de 2019, antes de la pandemia, el gasto de los turistas se sitúa un 16% por encima.Los turistas que más gastaron fueron los del Reino Unido que acapararon el 18% del total, seguidos de Alemania (13,1%) y Francia (7,7%). El gasto de los turistas residentes en Reino Unido aumentó un 18% en tasa anual, el de los de Alemania un 14,2% y el de los de Francia un 14,5%En los 10 primeros meses del año Reino Unido también fue el país con mayor gasto acumulado (18,7% del total). Le siguen Alemania (12,0%) y Francia (9,1%).Por comunidades en las que más gastaron los turistas el pasado mes octubre fueron en Cataluña (con el 18,5% del total), Canarias (17%) e Islas Baleares (16,9%). El gasto de los turistas aumentó un 27% en tasa anual en Cataluña, un 12,8% en Canarias y un 16,9% en Islas Baleares.El gasto en transporte fue la principal partida con un 20,7% del total y un aumento del 34% respecto al mismo mes de 2022. El 67,2% del gasto total en octubre lo realizaron turistas que pernoctaron en alojamientos hoteleros, con un aumento anual del 24,1%.En cuanto al motivo del viaje, los turistas que visitan España por ocio generaron el 84,4% del gasto total (con un desembolso un 23,3% mayor que octubre de 2022), según datos del INE 
Ir a respuesta
Droblo 04/12/23 03:06
Ha respondido al tema Datos macro de la economía española
 El paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en 24.573 personas en noviembre en relación al mes anterior (-0,9%) gracias, sobre todo, al sector servicios, que concentró buena parte del descenso del desempleo.Con el retroceso del paro en noviembre, el primero tras tres meses consecutivos de incrementos, el número total de parados se situó en 2.734.831 personas, su menor cifra en un mes de noviembre desde 2007, según datos publicados este lunes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.La bajada del desempleo en noviembre de este año es inferior a los descensos registrados en 2022 (-33.512 parados) y 2021 (-74.381 desempleados). Exceptuando dichos ejercicios, afectados por la excepcionalidad de la pandemia, el de noviembre de este año ha sido el segundo mejor registro del desempleo en un mes de noviembre de toda la serie histórica, sólo mejorado por el de 2015, cuando el paro bajó en 27.071 personas.Desde el inicio de la serie histórica comparable, en 1996, el paro ha subido en noviembre en 21 ocasiones y ha bajado en siete, siendo el mayor repunte el de 2008 (+171.243 desempleados) y el mayor descenso, el de noviembre de 2021 (-74.381 parados).En términos desestacionalizados, el paro bajó en noviembre de este año en 34.785 personas.En el último año el desempleo acumula un descenso de 146.549 parados, lo que supone un 5,09% menos, con un retroceso del paro femenino de 82.466 mujeres (-4,8%) y una caída del desempleo masculino de 64.083 varones (-5,5%).LOS SERVICIOS IMPULSAN LA BAJADA DEL PAROEl paro se redujo en noviembre en todos los sectores económicos, especialmente en los servicios, con 17.335 desempleados menos que en octubre (-0,9%). Le siguieron la industria, con 2.654 parados menos (-1,2%); la agricultura (-2.175 desempleados, -2,1%); el colectivo sin empleo anterior (-1.337 parados, -0,5%), y la construcción, con 1.072 desempleados menos (-0,5%).El paro retrocedió en noviembre en ambos sexos, aunque algo más entre las mujeres. En concreto, el desempleo femenino bajó en 15.962 mujeres (-0,9%), frente a un descenso del paro masculino de 8.611 varones (-0,8%).Así, al finalizar noviembre, el total de mujeres desempleadas se situó en 1.645.093 paradas, su cifra más baja en este mes desde 2008, mientras que el número de hombres en paro totalizó 1.089.738 desempleados.Por edades, el paro entre los jóvenes menores de 25 años disminuyó un 2,6% en noviembre, con 5.588 parados menos que a cierre de octubre, mientras que el paro de las personas con 25 años y más descendió en 18.985 desempleados (-0,7%).Trabajo ha destacado que el total de menores de 25 años en paro alcanzó al finalizar noviembre la cifra más baja en este mes dentro de la serie histórica, con 205.979 desempleados.ANDALUCÍA Y MADRID LIDERAN EL DESCENSO DEL PAROEl paro registrado subió en noviembre en nueve comunidades autónomas y bajó en ocho, especialmente en Andalucía (-8.852 desempleados); Madrid (-6.753) y Comunidad Valenciana (-5.111).Por contra, los mayores aumentos se dieron en Castilla y León (+1.801 parados), Baleares (+1.327 desempleados) y Castilla-La Mancha (+933 parados).En cuanto a las provincias, el paro retrocedió en noviembre en 30 de ellas, especialmente en Madrid (-6.753 desempleados), Valencia (-4.098 parados) y Sevilla (-2.974 desempleados). Por contra, aumentó en 22 provincias, principalmente en Baleares (+1.327 desempleados); Málaga (+583 parados), y Ciudad Real (+569).El paro registrado entre los extranjeros subió en 4.483 desempleados respecto al mes anterior (+1,3%), hasta situarse el total de inmigrantes en desempleo en 357.439, lo que supone 5.786 parados menos que un año antes (-1,6%).LOS CONTRATOS FIJOS-DISCONTINUOS BAJAN UN 7,8%En noviembre se registraron 1.356.293 contratos, un 4,8% menos que en el mismo mes de 2022. De todos ellos, 562.466 fueron contratos indefinidos, cifra un 8,6% inferior a la de noviembre de 2022.En total, el 41,47% de los contratos realizados en noviembre fueron indefinidos, porcentaje más de dos puntos inferior al registrado en octubre, cuando la proporción de contratos fijos fue del 43,59%.Del total de contratos indefinidos suscritos en noviembre, 233.918 han sido a tiempo completo, un 7,4% menos que en igual mes del año pasado; 196.274 eran contratos fijos-discontinuos (-7,8%) y 132.274 eran contratos indefinidos a tiempo parcial (-11,6%).De todos los contratos suscritos en noviembre, 793.827 fueron contratos temporales, un 1,9% menos que en igual mes de 2022 y la menor cifra de temporales desde que hay registros, según ha resaltado Trabajo.En los once primeros meses del año, se han firmado algo más de 6,2 millones de contratos fijos, un 5,4% menos que en igual periodo de 2022, y 8,13 millones de contratos temporales, un 23,1% menos.LA RECAUDACIÓN DE CUOTAS POR DESEMPLEO, EN MÁXIMOSEl Ministerio ha informado además de que el gasto en prestaciones por desempleo alcanzó en octubre (último dato disponible) la cifra de 1.822,5 millones de euros, un 7,3% más que en igual mes de 2022.Las prestaciones abonadas desde enero de este año incorporan la subida de la base reguladora hasta el 60% a partir del séptimo mes, frente al porcentaje del 50% que se venía aplicando desde 2012 para el cálculo de la prestación.Como consecuencia de ello, la cuantía media bruta de la prestación contributiva por desempleo aumentó en octubre un 7,8% interanual, hasta los 974,2 euros mensuales.El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, ascendió a 1.073,1 euros en el mes de octubre, lo que supone 71,4 euros más que en igual mes de 2022 (+7,1%).El total de beneficiarios de prestaciones por desempleo se situó al finalizar el décimo mes del año en 1.736.502 personas, un 0,1% más que en octubre de 2022, alcanzando la tasa de cobertura el 67,07%, su valor más alto en un mes de noviembre desde 2011, según ha destacado Trabajo.Los datos de prestaciones siempre van con un mes de retraso respecto a los datos de paro, de forma que el Ministerio ha publicado este lunes las cifras de desempleo de noviembre y la estadística de prestaciones de octubre.El Ministerio de Yolanda Díaz ha subrayado que la mejora de la calidad del empleo ha llevado a crecer "de forma significativa" la recaudación por cuotas de desempleo. De hecho, prevé que ésta alcance sumáximo histórico en 2023, con 27.300 millones de euros, frente a los 21.600 millones de euros que estima de gasto en prestaciones.Así, el saldo entre ingresos por cuotas de desempleo y el pago de prestaciones se situará este año, según los cálculos de Trabajo, en máximos de 5.702 millones, "superando el superávit del año anterior y batiendo récord en dos años consecutivos".Este dato contrasta con el déficit de 16.087 millones de euros registrado durante la crisis pandémica y los 76.340 millones de euros del saldo negativo experimentado en la crisis financiera 
Ir a respuesta
Droblo 04/12/23 03:05
Ha respondido al tema Datos macro de la economía española
 La Seguridad Social perdió una media de 11.583 cotizantes en noviembre respecto al mes anterior (-0,06%) debido, principalmente, al descenso de afiliados en el sector de la hostelería, que cerró el mes con 115.539 ocupados menos, y a la caída del empleo extranjero, en el que se concentró la pérdida de puestos de trabajo.Con el retroceso de noviembre, el sistema se situó en 20.806.074 ocupados, su nivel más elevado en este mes dentro de la serie histórica, según datos publicados este lunes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que ha destacado que entre el 15 y el 29 de noviembre se superaron de manera continuada los 20,8 millones de afiliados en la serie diaria.La caída de afiliados registrada en noviembre de este año es el peor registro en este mes desde 2019, cuando la ocupación bajó en 53.114 personas. En noviembre de 2022 se perdieron 155 cotizantes, mientras que en noviembre de 2021 y de 2020 se ganaron, respectivamente, 61.768 y 31.638 ocupados.No obstante, el Ministerio ha resaltado que el retroceso en 11.583 ocupados experimentado en noviembre de este año es "mucho menor" al descenso medio en 36.000 cotizantes registrado en los meses de noviembre del periodo 2016-2019.En el último año, la Seguridad Social ha ganado 522.443 afiliados en valores medios, con un crecimiento interanual del 2,6%, la misma tasa que en octubre.En términos desestacionalizados, el número de cotizantes a la Seguridad Social subió en el penúltimo mes del año en 10.350 afiliados (+0,05%) respecto al mes anterior, hasta un total de 20.751.338 trabajadores, el nivel más elevado de la serie."El mercado laboral muestra un notable dinamismo a lo largo de 2023, con un nuevo aumento del empleo en noviembre", ha afirmado la ministra de Seguridad Social, Inclusión y Migraciones, Elma Saiz, en referencia a los datos desestacionalizados.El Ministerio ha subrayado que, dentro de la serie desestacionalizada, se han creado 510.444 empleos en los once primeros meses del año, una de las mayores cifras de la serie histórica para el periodo enero-noviembre.Además, el Departamento que dirige Elma Saiz ha destacado que el nivel actual de empleo supera en casi 1,4 millones al existente antes del inicio de la pandemia. Desde febrero de 2020, siete de cada diez puestos de trabajo se han creado en el sector privado.El Ministerio también ha remarcado que, en comparación con los grandes países europeos y con respecto al nivel previo a la pandemia, la creación de empleo en España (+7,2%) ha superado a la de Francia (+5%) y Alemania (+1,4%). Lo mismo sucede si se atiende a la ganancia de ocupados desde que se inició la guerra en Ucrania: mientras que en España el empleo ha crecido un 5,3%, en Francia y Alemania lo ha hecho menos de un 2%.Al finalizar el penúltimo mes del año, la ratio cotizante/pensionista alcanzó el 2,41, su máximo valor en diez años, mientras que los ingresos por cotizaciones crecieron hasta octubre (último dato disponible) a un ritmo interanual del 10% (+8,1% si se excluyen las cuotas procedentes del Mecanismo de Equidad Intergeneracional, en vigor desde enero de este año).Según Inclusión, este repunte de los ingresos se debe al "fuerte dinamismo" del mercado laboral y a la mayor calidad del empleo.BAJA LA OCUPACIÓN EN AMBOS SEXOS Y ENTRE LOS EXTRANJEROSEl descenso mensual de afiliados medios en noviembre afectó mayoritariamente a las mujeres, que perdieron en el mes 7.949 cotizantes respecto a octubre (-0,08%), frente a un retroceso del empleo masculino de 3.634 ocupados (-0,03%).Pese a esta caída, la cifra de mujeres trabajadoras continuó a cierre de noviembre en máximos históricos, con un total de 9.828.346 afiliadas, mientras que el número de varones ocupados finalizó noviembre en 10.977.728 cotizantes.El Ministerio ha subrayado que, en comparación con el nivel previo a la pandemia, la afiliación femenina, que ya supone el 47,2% del total, ha crecido un 8,7% en el periodo enero-noviembre, tres puntos más de lo que ha aumentado la masculina.Por su parte, la afiliación media de extranjeros descendió en noviembre en 16.273 cotizantes, un 0,6% respecto al mes anterior, hasta situarse en 2.667.664 ocupados.LA HOSTELERÍA PIERDE 115.500 EMPLEOSPor regímenes, el General, el más numeroso del sistema, perdió 9.091 afiliados medios en noviembre (-0,05%), hasta un total de 17.400.505 ocupados, mientras que el Régimen de Autónomos (RETA) restó 1.070 afiliados a sus filas (-0,03%), lo que situó el total de cotizantes por cuenta propia en 3.343.702.Dentro del Régimen General, el fin del buen tiempo llevó a la hostelería a protagonizar la mayor caída de la ocupación al perder 115.539 cotizantes respecto al mes anterior (-7,7%). Le siguieron, muy de lejos, la Administración Pública, con 3.717 afiliados menos (-0,3%), y la agricultura, que restó 2.583 ocupados (-3,1%).En el extremo contrario, destacaron el comercio, que sumó 23.257 cotizantes en noviembre (+0,9%), y la educación, que ganó 38.024 ocupados (+3,2%).Por su parte, el Sistema Especial Agrario registró 18.033 nuevos empleos en el penúltimo mes del año (+2,7%), y el del Hogar añadió 420 afiliados (+0,1%).El Ministerio ha subrayado que el crecimiento de la afiliación respecto al nivel previo a la pandemia es "especialmente intenso" en sectores de alto valor añadido, como informática y telecomunicaciones, que cuenta con un 24,8% más de afiliados que antes del Covid, o actividades profesionales, científicas y técnicas, donde la ocupación ha aumentado un 15,5%.De hecho, según Seguridad Social, uno de cada cinco nuevos afiliados, esto es, 308.000 personas, se han incorporado a estos dos sectores "altamente productivos" desde que finalizó la pandemia.LA TEMPORALIDAD, EN MÍNIMOS DEL 13%Según el Ministerio, los datos de noviembre reflejan "con claridad" los efectos positivos de la reforma laboral sobre la estabilidad del empleo y la mejora de su calidad desde que esta norma entró en vigor hace casi dos años.Así, el porcentaje de afiliados con contrato temporal se mantuvo en noviembre en el 13%, mínimo histórico, frente a la media del 30% de antes de la reforma laboral. En el caso de los menores de 30 años, la temporalidad se ha reducido en 32 puntos, hasta el 21%.Al mismo tiempo, la Seguridad Social contabiliza ahora más de 3,1 millones de afiliados más con contrato indefinido que en diciembre de 2021, último mes antes de la entrada en vigor de la reforma laboral."Gracias a la reforma laboral, España está mejorando intensamente la calidad y la estabilidad de los trabajos, con una fuerte reducción de la temporalidad, especialmente entre los jóvenes, y un buen comportamiento en actividades de alto valor añadido", ha resaltado la nueva ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.BALEARES LIDERA EL DESCENSO DE AFILIADOS MEDIOSLa afiliación media bajó en noviembre en nueve comunidades autónomas y subió en ocho regiones, principalmente en Madrid (+34.376 ocupados), Andalucía (+20.222 cotizantes) y Comunidad Valenciana (+20.002 afiliados).Los mayores descensos, en términos absolutos, se registraron en Baleares, que perdió 90.495 afiliados, y Castilla y León, con 7.096 cotizantes menos que en octubre.Por otra parte, el Ministerio ha informado de que los trabajadores en ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP) se situaron al finalizar noviembre en 10.185, por encima de los 9.958 del mes anterior.En total, a 30 de noviembre había 11.356 trabajadores en ERTE, de los que 10.185 estaban en un ERTE-ETOP y 1.171 en un ERTE por fuerza mayor. Estos últimos han bajado respecto a la cifra del mes anterior (1.355) 
Ir a respuesta

Lo que sigue Droblo

Cookies en rankia.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra política de cookies.

Configurar
Rechazar todas
Aceptar