Acceder

Harruinado

Se registró el 04/04/2020

Sobre Harruinado

El trading se resume en: Esperanza matemática positiva=(%Aciertos*beneficio medio)-(%fallos*perdida media)= CONSISTENCIA. Al casino de la bolsa se debe jugar con un sistema con esperanza matemática positiva, con gestión monetaria, y psicotrading. Si prefieres invertir diversificando se llena el carro, como dice Warren Buffett, "El precio es lo que pagas. El valor es lo que obtienes". “Lo más importante que debes hacer si te encuentras en un agujero es dejar de cavar".

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.
--
Publicaciones
12,900
Recomendaciones
387
Seguidores
148
Posición en Rankia
10
Posición último año
Harruinado 26/11/25 07:23
Ha respondido al tema Preapertura Americana:
Caminamos ya sobre la mitad de la semana que en realidad es casi el cierre semanal pensando que el jueves y viernes en EEUU estarán de celebraciones...El mercado se prepara para entrar en modo invernal... la navidad esta a la vuelta de la esquina y el mercado lo sabe... un fin de año malo es poco probable que se vea, pero tampoco tiene por que ser un rally completo... es decir que bata nuevos máximos puede quedarse en simplemente flotar cerca de esos máximos y coronar el año en lo mas alto, un año espectacular en subidas que parecía en abril todo se iba al garete pero de pronto resucitaron los mercados como ave Fénix....GRAFICO DIARIO NASDAQ100Wall Street anticipa más compras este miércoles a medida que crece el optimismo con un recorte de tipos de la Reserva Federal (Fed) en su reunión de diciembre y el mercado trata de sacudirse los temores a una burbuja de la inteligencia artificial (IA). Asimismo, cabe recordar que el parqué americano permanecerá cerrado el jueves por el día de Acción de Gracias y el viernes abrirá tan solo media sesión por el 'Black Friday'."Vuelve a dominar el FOMO (Fear Of Missing Out - temor a perdérselo), sobre todo si va perdiéndose el miedo a la tecnología y a la vista de que noviembre puede haber incorporado ya suficientes correcciones y demasiado rápidas si al final resulta que no hay sobrevaloraciones evidentes. Insistimos en que no las hay en la tecnología cotizada, aunque podría llegar a haberlas en la no cotizada (OpenIA, Anthropic, Mistral, x-IA, etc.) si las OPVs se realizasen a precios imprudentemente ambiciosos", valoran en Bankinter.CON LA MIRA EN LA FED...La Fed también se ha convertido en un catalizador para el mercado, especialmente después de las declaraciones de algunos de sus miembros mostrándose a favor de un recorte de tipos del diciembre. Esto ha disparado la probabilidad de que el banco central baje las tasas en 25 puntos básicos en su último encuentro del año hasta el 84%, según la herramienta FedWatch de CME frente al 50% de hace tan solo una semana.Del mismo modo, para Jose Francisco Ibáñez Sagristà, analista de renta variable de Tressis, también han sido importantes las palabras de Scott Bessent, quien ha sugerido que el presidente Trump podría anunciar antes de Navidad a la persona que sucederá a Jerome Powell."Sus declaraciones refuerzan la idea de que la Fed atraviesa una fase de transición: varios de sus miembros han adoptado un tono más acomodaticio en los últimos días y el mercado empieza a contemplar que el relevo en la presidencia del banco central podría clarificarse antes de lo previsto. Es un factor a vigilar de cara a diciembre, porque cualquier pista sobre la futura Fed influirá directamente en la trayectoria de los tipos", remarca.Precisamente, en esta sesión, el organismo publicará el Libro Beige, en el que ofrecerá más información sobre la actividad y las expectativas económicas del país.... Y UCRANIAPero los inversores tampoco pierden de vista la situación geopolítica, sobre todo, en un contexto en el que EEUU y Ucrania avanzan en un nuevo plan de paz para poner fin a la guerra con Rusia."Estos días ha influido positivamente sobre el tono del mercado en base a las expectativas sobre una propuesta de 28 puntos que se sabe fue originariamente elaborada por Rusia y que EEUU la presentó como propia para empezar a negociar lo que sea porque Trump tiene prisa para alcanzar la paz en un conflicto en que ha comprometido una parte no despreciable de su excéntrico capital político", señalan en Bankinter."Ahora mismo se desconoce el estado de la situación porque 9 de los 28 puntos han sido retirados y Trump parece corregir al aceptar que mañana jueves no será la fecha límite, como había dicho rotundamente. La cuestión es que Rusia no aceptará nada que se distancie de sus exigencias maximalistas, así que las expectativas sobre un acuerdo se diluirán en las próximas horas/días", añaden estos expertos.ECONOMÍA Y OTROS MERCADOSEn cuanto a la agenda macro, este miércoles se darán a conocer las peticiones semanales de desempleo, que se espera hayan aumentado hasta las 225.000 solicitudes desde las 220.000 de los siete días previos.En otros mercados, el petróleo West Texas baja un 0,10% ($57,93) y el Brent cede un 0,13% ($62,40). Por su parte, el euro se aprecia un 0,10% ($1,1573), y la onza de oro gana un 0,40% ($4.156).Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se revaloriza al 4,008% y el bitcoin pierde un 0,32% ($86.912). 
Harruinado 26/11/25 06:57
Ha respondido al tema Spread ICmarkets - Trading
Los spread no son fijos son variables, los hace variable la volatilidad, en cuanto el volumen baja o aumenta fuertemente o aparecen noticias o el volumen se reduce por que no hay mercados abiertos para tener de referencia se abren mas las horquillas, vamos que el bróker juega abriendo y cerrando horquillas según le convenga, lo hacen todos en general y algunos mas en particular.Un saludo.
Harruinado 26/11/25 06:06
Ha respondido al tema Rumores de mercado.
 Los inversores españoles han retirado 1.700 millones de euros depositados en fondos de bolsa estadounidense hasta octubre. Se trata de la mayor salida de dinero desde 2002.El inversor europeo huye de Wall StreetUna estampida que en arranque de año respondía a las mejores perspectivas que había con Europa frente a Wall Street por las medidas de Donald Trump. Pero que no se ha frenado pese a que la bolsa estadounidense ya ha recuperado el terreno perdido frente a la europea. El motivo de ello está en la caída del 10% que el dólar acumula frente al euro en el año, que se ha comido buena parte de lo ganado en bolsa estadounidense.Según los analistas, la debilidad del billete verde se mantendrá, lo que seguirá dando argumentos a los inversores nacionales para mantener su huida de Wall Street. 
Harruinado 25/11/25 11:48
Ha respondido al tema Rumores de mercado.
Puntos claveStan Weinstein advierte que el mercado está dando pistas claras de techo y recomienda máxima precaución.El S&P 500 marcó un máximo engañoso a finales de octubre acompañado de una línea avance/descenso muy débil.Las encuestas internas y la tendencia de recomendaciones muestran un deterioro significativo en el tono del mercado.El veterano operador Stan Weinstein ha lanzado una severa advertencia en su informe semanal de Global Trend Alert, dirigido a fondos de cobertura: el mercado está mostrando signos claros de haber alcanzado un techo relevante. Weinstein subraya que las señales no encajan con una corrección técnica habitual, sino con un proceso de agotamiento más profundo que exige prudencia.Nosotros pensamos que el deterioro descrito por Weinstein refleja un mercado que pierde amplitud y calidad interna, algo especialmente peligroso cuando los índices aún cotizan relativamente cerca de sus máximos.Un máximo engañoso en el S&P 500Uno de los elementos centrales del análisis de Weinstein es el “máximo engañoso” del S&P 500 registrado el 29 de octubre, cuando el índice marcó un intradía de 6.920 puntos. A pesar del nuevo récord, la señal fue muy negativa: la línea avance/descenso mostró un comportamiento desastroso, con muchas más acciones cayendo que subiendo en pleno máximo del índice. Para Weinstein, este tipo de divergencias son típicas de techos de mercado.El analista añade que, antes del pico de octubre, sus indicadores propios del S&P y del universo secundario nunca lograron activar un estado “claramente alcista”, lo que sugiere que el repunte previo carecía de una base sólida de participación generalizada.Consideramos que cuando los índices suben con tan poca amplitud, el mercado entra en una fase vulnerable: los inversores creen que sigue siendo alcista, pero la estructura interna ya está dañada.Deterioro en recomendaciones y comportamiento recienteWeinstein destaca otra señal clave: en las últimas cuatro semanas, sus revisiones han mostrado más recomendaciones de venta que de compra, junto a un aumento de los sectores con calificación desfavorable. Este deterioro coincide con el peor rendimiento semanal del S&P 500 desde octubre y con la creciente incertidumbre respecto a un posible recorte de tipos de la Fed en diciembre.A esto se suma el escepticismo creciente del mercado respecto a las valoraciones del sector de inteligencia artificial, que habían sido uno de los grandes motores del rally previo.Semana con menor volumen y riesgo de volatilidadEl informe también subraya que esta semana podría ser especialmente compleja: el mercado estará cerrado el jueves por Acción de Gracias, lo que reduce de forma significativa el volumen negociado. En semanas festivas, los movimientos de precio suelen ser más abruptos y menos predecibles.Weinstein insiste: lo que está ocurriendo no debe verse como una simple corrección técnica. Sus modelos continúan señalando la necesidad de extremar la prudencia mientras las señales internas no mejoren.Desde nuestro punto de vista, semanas con poco volumen y elevada sensibilidad a noticias suelen amplificar tanto los movimientos negativos como los rebotes engañosos, por lo que conviene actuar con disciplina y no perseguir precios.
Harruinado 25/11/25 11:46
Ha respondido al tema Historias de la Bolsa.
Puntos claveGoldman Sachs identifica a Amazon, Walmart, TJX y Burlington como los ganadores de la temporada navideña.El gasto será más moderado que en 2024 y el consumidor busca más descuentos y promociones.Amazon sigue siendo el destino principal, con 46% de cuota del e-commerce en EE.UU.Los analistas de Goldman Sachs, liderados por Brooke Roach, anticipan una campaña navideña más moderada este año, con un consumidor que percibe precios más altos y busca de forma creciente valor y promociones. Aunque la intención de gasto retrocede entre hogares de ingresos medios y bajos, los consumidores de renta elevada mantienen el optimismo.La encuesta de Goldman confirma que el comprador estadounidense priorizará canales online y tiendas de descuento, aunque ambos pierden algo de cuota por el aumento de quienes no comprarán este año.Los valores señalados como ganadoresGoldman Sachs mantiene a Amazon como principal destino de compra esta temporada, seguido por Walmart. Entre los distribuidores de descuento, destaca potencial en:TJX, especializado en moda y hogar con precios reducidos.Burlington, beneficiado por la mayor sensibilidad al precio.Five Below, orientado a productos de bajo coste.Ross Stores, otro referente del modelo “off-price”.Amazon, además, entra en la campaña con un fuerte impulso gracias a promociones anticipadas, su ecosistema Prime y la reducción de costes logísticos. JPMorgan coincide y la sitúa como su principal recomendación para estas fechas, apoyándose en un crecimiento estimado del 7% del e-commerce estadounidense.Un consumidor más cauteloso, pero con ganas de ahorrarUBS advierte que la temporada será más débil por el deterioro del sentimiento, el mercado laboral y la inflación. Aun así, el contexto favorece especialmente a los minoristas de descuento, donde esperan una ganancia de cuota significativa.
Harruinado 25/11/25 06:58
Ha respondido al tema Preapertura Americana:
Entramos de lleno en los preámbulos de la navidad... tradiciones que todos los años salen al encuentro... tradiciones como el rally de navidad... que sería de una navidad sin su rally?GRAFICO DIARIO NASDAQ100Wall Street anticipa suaves ventas este martes tras las compras del lunes, lideradas por el Nasdaq, gracias al impulso de Alphabet y Tesla, a medida que el mercado trata disipar los temores a una burbuja de la inteligencia artificial (IA). Con todo, cabe recordar que el parqué americano permanecerá cerrado el jueves por el día de Acción de Gracias y el viernes abrirá tan solo media sesión por el 'Black Friday'."Alphabet, matriz de Google, se acerca a una valoración de 4 billones de dólares a medida que crece el entusiasmo en torno a su modelo de inteligencia artificial Gemini 3 y sus chips personalizados", afirma Dan Coatsworth, director de mercados de AJ Bell.De hecho, las acciones de Alphabet subieron un 6,31% este lunes, y hoy avanzan más de un 4% en el 'premarket' de Wall Street, "ya que los inversores decidieron que podría estar ganando la carrera de la IA frente a OpenAI tras el lanzamiento de la última versión de su modelo de IA Gemini. Si bien pareció beneficiar a todos, también podría ser perjudicial para algunas acciones del sector", añade el analista británico Neil Wilson.En este sentido, Nvidia baja más de un 3% en las operaciones previas a la apertura del mercado después de que 'The Information' haya publicado que Meta está en conversaciones para utilizar las unidades de procesamiento tensorial (TPU) de Google en sus centros de datos en 2027.OPTIMISMO CON LA FEDLos inversores también se han vuelto más optimistas con los recortes de tipos de la Reserva Federal (Fed) después de las palabras de John Williams, presidente de la Fed de Nueva York, quien ha asegurado que ve "margen para un ajuste adicional" en los tipos de interés, ha alimentado las esperanzas de una bajada de tipos en el último cónclave del año.En la misma línea se ha pronunciado Mary Daly, presidenta de la Fed de San Francisco, quien ha respaldado una bajada de tasas en diciembre por las preocupaciones sobre un posible deterioro repentino en el mercado laboral.Todo ello ha provocado que las probabilidades de un recorte de 25 puntos básicos en la última reunión del año del banco central estadounidense se hayan elevado hasta el 80,7%, según la herramienta FedWatch de CME, frente al 50% de hace tan solo una semana.ECONOMÍA Y OTROS MERCADOSEn cuanto a la agenda macro, este martes recoge la publicación de los datos de variación del empleo de ADP en un promedio de 4 semanas, así como el índice de precios de produccion de septiembre, las ventas minoristas del mismo mes y la confianza del consumidor de noviembre.En otros mercados, el petróleo West Texas baja un 0,15% ($58,74) y el Brent cede un 0,21% ($63,24). Por su parte, el euro se aprecia un 0,10% ($1,1531), y la onza de oro gana un 0,85% ($4.129).Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 4,034% y el bitcoin suma un 1,54% ($87.468).
Harruinado 25/11/25 05:42
Ha respondido al tema Cajón de sastre
Las crisis pueden ser un momento en que se tiene que tomar decisiones que de otro modo jamás se tomarían, la humanidad o por lo menos los españoles siempre dejamos todo para.. "mañana" retrasamos decisiones importantes que pueden cambiar nuestra vida o al menos mejorarla.La crisis no son mas que momentos de tomar decisiones, no son malas son simplemente momentos ventanas que se abren para cambiar cosas ya sea para bien o para malSaludos.
Harruinado 25/11/25 05:39
Ha recomendado Re: Cajón de sastre de Alfredo Mourelos
Harruinado 24/11/25 12:00
Ha respondido al tema Historias de la Bolsa.
En los últimos días, el reconocido inversor Ray Dalio ha vuelto a encender las alarmas al señalar que, según sus indicadores históricos, el mercado bursátil estadounidense cumple ya varias de las condiciones que caracterizan a una burbuja especulativa.Un análisis reciente del autor original, Samuel Smith, refuerza esa idea comparando el momento actual con episodios históricos como 1929 o la burbuja tecnológica del año 2000.¿Por qué considera Dalio que ya estamos en una burbuja?El marco de análisis de Dalio identifica una burbuja cuando confluyen varios factores: valoraciones muy superiores a la media histórica, expectativas de crecimiento poco realistas, participación masiva de inversores inexpertos atraídos por la euforia, uso creciente de apalancamiento y un optimismo generalizado que deja poco margen para decepciones.Según el propio Dalio, su indicador interno de burbuja se encuentra hoy en niveles similares a los registrados justo antes de dos de los colapsos más sonados de la historia financiera. Y si atendemos a las métricas fundamentales, es difícil contradecirle: el Shiller CAPE del S&P 500 ronda las 39 veces beneficios ajustados por inflación, más del doble de su media histórica y cerca del máximo alcanzado en plena burbuja tecnológica.Además, la concentración extrema del mercado —con gigantes de la inteligencia artificial como NVIDIA, Palantir, Microsoft o Meta absorbiendo prácticamente toda la generación de rentabilidad del índice— recuerda patrones típicos de etapas finales de ciclo. A ello se añade el aumento del crédito marginal y un desajuste evidente entre valoraciones y condiciones monetarias, dado que los tipos reales continúan siendo elevados.Unas valoraciones difícilmente justificablesTal como subraya Samuel Smith, varias métricas históricas coinciden en señalar que, cada vez que el mercado ha cotizado a estos niveles, los retornos reales a diez años oscilaron entre el –2% y el +2% anualizado. Es decir: beneficios futuros prácticamente nulos.El mercado parece estar descontando expectativas de crecimiento extraordinarias en un entorno donde la oferta monetaria, los niveles de deuda pública, la situación fiscal de Estados Unidos y la dependencia excesiva de unos pocos sectores tecnológicos deberían impulsar más prudencia que euforia.Pese a todas estas señales de alarma, ni Ray Dalio ni los analistas más prudentes recomiendan salirse completamente del mercado. Las burbujas pueden tardar mucho en estallar y, en ese proceso, pueden inflarse aún más, penalizando gravemente a quienes se retiran demasiado pronto.¿Entonces por qué seguir invertidos?Aunque los múltiplos sean históricos, no existe hoy un catalizador claro para un estallido inmediato. La Reserva Federal ya ha abandonado la fase más agresiva del endurecimiento monetario, no se observan tensiones relevantes en el crédito y la macroeconomía no presenta los desequilibrios típicos que preceden al pinchazo de burbujas.En este contexto, venderlo todo podría ser más arriesgado que mantener una exposición prudente: si el mercado continúa subiendo, quienes se han quedado en liquidez corren el riesgo de quedarse atrás durante meses —o incluso años—.La estrategia recomendada: activos reales defensivosEl enfoque que propone Smith —y que compartimos— es mantener una cartera diversificada pero con sobrepeso en activos defensivos vinculados a la economía real, que combinen protección frente a la inflación, generación de flujos de caja y menor sensibilidad a ciclos especulativos.Esto incluye infraestructuras reguladas o contratadas (como las agrupadas en fondos tipo UTF), arrendamientos de metales preciosos (oro y plata), crédito senior asegurado a través de BDCs de calidad y activos inmobiliarios resistentes a entornos de estanflación, como timberlands, multifamily o REITs con cláusulas de indexación al IPC.Las preferencias del autor original apuntan a nombres como Brookfield Infrastructure, Brookfield Renewable, Enterprise Products Partners o REITs como Weyerhaeuser, MAA o W. P. Carey. En crédito, menciona gestores de primera línea como Golub Capital, Blackstone Secured Lending o Ares Capital —siempre priorizando vehículos que coticen con descuentos atractivos sobre su valor neto.ConclusiónTodo apunta a que el mercado estadounidense presenta características claras de burbuja: valoraciones extremas, concentración excesiva, crecimiento descontado difícilmente sostenible y un optimismo generalizado que ignora riesgos estructurales. Sin embargo, intentar anticipar el momento exacto del giro puede resultar más perjudicial que mantenerse invertidos con una estrategia prudente y defensiva centrada en activos reales e ingresos estables.
Harruinado 24/11/25 11:58
Ha respondido al tema Rumores de mercado.
El analista Hawkinvest sostiene que, tras semanas de presión bajista, el mercado comienza a mostrar señales claras de estabilización.La corrección del 5% en el S&P 500, combinada con factores monetarios y políticos, ha mejorado de forma notable el escenario para un posible rally de fin de año. A continuación, desglosamos los cuatro catalizadores clave que, según el autor, están inclinando la balanza.1. Nvidia despeja el mayor obstáculo de resultadosSegún explica Hawkinvest, el mercado necesitaba validar un último hito en plena corrección: los resultados de Nvidia. La compañía superó expectativas y disipó temores inmediatos sobre el sector tecnológico, que llevaba días presionado. Con este obstáculo superado, el mercado queda más limpio para recuperar tracción de cara al cierre del ejercicio.2. Aumentan las probabilidades de un recorte de tipos en diciembreHawkinvest destaca que los datos de empleo muestran un deterioro acelerado: el informe de Challenger registró más de 153.000 despidos en octubre, un 183% más que en septiembre. Además, la confianza del consumidor marca mínimos y las tasas de morosidad aumentan con rapidez.En este entorno, el autor considera probable que la Reserva Federal opte por un recorte de tipos como “póliza de seguro” para frenar el deterioro laboral y evitar que la debilidad económica empuje al consumo a una recesión estacional precisamente en diciembre.3. La Administración Trump quiere apuntalar al consumidorEl presidente Trump —según recuerda Hawkinvest— ha puesto en circulación varias propuestas orientadas a reforzar el poder adquisitivo y calmar la presión sobre los hogares: un dividendo arancelario de 2.000 dólares, mayores reembolsos fiscales para 2026, reducción de aranceles en productos básicos e incluso hipotecas a 50 años para aliviar el acceso a la vivienda.Aunque algunas iniciativas tienen un perfil más político que estructural, el mercado podría interpretarlas como gasolina adicional para un rally estacional que encaja con un trimestre históricamente favorable.Hawkinvest enfatiza que, incluso si la Fed no recorta tipos en diciembre, el simple hecho de señalar una bajada inminente en enero podría ser suficiente para reforzar el sentimiento y activar el impulso comprador típico de final de año.4. El S&P 500 encuentra soporte en la media de 50 díasEl retroceso hasta la media móvil de 50 sesiones —una referencia técnica clave para gestores y algoritmos— podría actuar como punto de apoyo para que los compradores regresen al mercado. Para Hawkinvest, la caída del 5% ofrece un punto de entrada típico para estrategias de “comprar en la corrección”, especialmente si se combina con catalizadores monetarios y políticos alineados.Estrategia operativa del autorHawkinvest detalla que ha aprovechado la caída para incrementar posiciones en Amazon tras su retroceso desde 255 hasta el entorno de 220 dólares. Además, se está centrando en compañías afectadas por ventas fiscales de fin de año —como Whirlpool, Stanley Black & Decker, Chipotle o Deckers— que suelen recuperarse en diciembre cuando cesa la presión vendedora.ConclusiónAunque Hawkinvest mantiene su visión bajista estructural, identifica una ventana clara para un rally negociable de Santa Claus apoyado en: corrección previa, soporte técnico, políticas de estímulo al consumidor y posible recorte de tipos. Su recomendación final: mantener exposición táctica al S&P 500 y considerar vender en fuerza si el repunte se materializa.
Harruinado 24/11/25 11:56
Ha respondido al tema Historias de la Bolsa.
 El rally tecnológico de 2025 ha despertado temores de una nueva burbuja, especialmente en torno a la inteligencia artificial. Sin embargo, como señala el analista Jonathan Weber, la situación actual difiere de forma sustancial de episodios pasados como la burbuja puntocom o la explosión del sector del cannabis.¿Por qué vuelve el debate sobre la burbuja?Las advertencias recientes del CEO de Alphabet, Sundar Pichai, sobre “elementos de irracionalidad” en el mercado de IA han reavivado la discusión. El escenario se vio reforzado por la reacción negativa del mercado tras los sólidos resultados de NVIDIA, en un contexto de preocupación por un posible freno del crecimiento en 2026.Similitudes y diferencias con la burbuja puntocomA diferencia de finales de los 90, los actuales líderes de IA —como NVIDIA, AMD, Microsoft u Oracle— poseen modelos de negocio rentables, productos reales y un crecimiento sólido. No obstante, algunos valores muestran valoraciones estiradas, lo que recuerda ciertos excesos históricos.Durante la puntocom, muchas compañías ni siquiera tenían ingresos. Hoy, la mayoría de empresas relacionadas con IA registran incrementos reales de ventas y demanda. Aun así, nombres como Palantir cotizan a múltiplos que reflejan expectativas extremadamente elevadas, y por tanto vulnerables a correcciones.Lecciones de la burbuja del cannabis: el riesgo del exceso de expectativasEl caso del cannabis recuerda que incluso sectores con fundamentos reales pueden sufrir desplomes cuando el crecimiento proyectado supera lo alcanzable. Algunas empresas de IA no rentables podrían repetir el patrón si la demanda futura no cumple las expectativas actuales.Valoraciones del mercado y señales mixtasEl Shiller PE del S&P 500 ronda las 39 veces, por encima de la media, y el indicador Buffett se sitúa cerca del 230%. Aunque estos datos no indican irracionalidad extrema, sí sugieren un mercado exigente donde los errores se penalizarán.Weber argumenta que parte de estas valoraciones elevadas se justifican por la calidad superior de las grandes empresas de hoy, con márgenes y retornos sobre capital muy superiores a los de las grandes corporaciones de décadas anteriores.Entonces, ¿hay que temer la burbuja?Un desplome masivo al estilo puntocom parece improbable: Alphabet, Meta, Microsoft o NVIDIA cuentan con negocios sólidos y márgenes robustos. El verdadero riesgo se concentra en valores pequeños y no rentables con narrativas puramente especulativas.Para los inversores diversificados, el riesgo es manejable. Quienes estén sobreexpuestos a valores de IA de alto crecimiento deben asumir un potencial correctivo superior al promedio. Por el contrario, sectores como energía, infraestructuras o finanzas siguen ofreciendo valoraciones más prudentes.Conclusión: precaución, no pánicoLa IA sí muestra síntomas de exuberancia en algunos segmentos, pero el panorama general es más sólido que en burbujas anteriores. La clave está en evitar pagar múltiplos irreales y priorizar compañías con flujo de caja, escalabilidad y modelos probados. 
Harruinado 24/11/25 11:43
Ha respondido al tema Carteras Gestores "estrella".....
 El estratega jefe de renta variable de Morgan Stanley, Mike Wilson, refuerza su recomendación de “comprar en las caídas” tras una semana de debilidad bursátil que, según explica, no cambia su visión constructiva para los próximos 12 meses.Wilson insiste en que este retroceso abre una oportunidad táctica para reentrar, en un momento en el que la liquidez sigue tensionada y las expectativas de un recorte de tipos por parte de la Fed en diciembre aumentan.La tesis de recuperación gradual toma fuerzaSegún Wilson, la reciente debilidad —que ha golpeado mucho más a los valores fuera del S&P 500 que al propio índice— refuerza su visión de una “recuperación rodante” en 2026. Morgan Stanley mantiene su objetivo de 7.800 puntos para el S&P 500 en los próximos 12 meses, apoyado en un crecimiento del BPA del 17%, superior al 14% que estima el consenso.Wilson subraya que, aunque el S&P 500 sólo retrocede alrededor de un 5% desde máximos, dos tercios de las 1.000 mayores compañías del mercado han sufrido caídas superiores al 10%. Este daño “bajo la superficie” apoya, según él, un recorte de tipos más pronto de lo que esperaba el mercado.Debilidad, liquidez y la posibilidad de un recorte de tiposEl estratega atribuye la corrección reciente a dos factores: el tono algo más hawkish de la Fed tras su último recorte y el impacto del cierre parcial del Gobierno estadounidense, que drenó liquidez de los mercados. Paradójicamente, esta combinación podría incrementar la probabilidad de un nuevo recorte de tipos en diciembre, algo que Wilson considera claramente alcista para la renta variable.Las favoritas de Morgan StanleyMorgan Stanley recomienda sectores menos expuestos al comportamiento errático de las megacaps tecnológicas: consumo discrecional, small caps, salud, financieras e industriales. Señala que el flujo de beneficios, la estabilización de precios y el desplazamiento del gasto desde servicios hacia bienes apoyan esta visión sectorial. 
Harruinado 24/11/25 07:42
Ha respondido al tema Preapertura Americana:
Último lunes de noviembre.... última semana de noviembre, ya se ve la sombra de diciembre apareciendo al final del domingo.... y Santa dudando si sacar o no su trineo para participar en el rally de navidad!!!....  GRAFICO DIARIO NASDAQ100Wall Street anticipa signo mixto este lunes con la mirada de los inversores puesta en la situación geopolítica, a medida que EEUU y Ucrania avanzan en un nuevo plan de paz para poner fin a la guerra con Rusia. Esto, en un contexto de optimismo renovado con los recortes de la Reserva Federal (Fed) y en el inicio de una semana festiva, ya que el parqué americano permanecerá cerrado el jueves por el día de Acción de Gracias y el viernes abrirá tan solo media sesión.La Fed celebrará su próxima reunión de política monetaria el 10 de diciembre y las palabras de John Williams, presidente de la Reserva Federal de Nueva York, quien ha asegurado que ve "margen para un ajuste adicional" en los tipos de interés, ha alimentado las esperanzas de una bajada de tipos en el último cónclave del año."Todo el mundo lo interpretó como un recorte de tipos en diciembre, por supuesto", indica Ipek Ozkardeskaya, analista sénior Swissquote. De hecho, las probabilidades de un recorte de 25 puntos básicos han subido hasta el 75,5%, según la herramienta FedWatch de CME, desde el 42% de hace una semana."Si hasta ese momento los mercados daban ya por descartada la posibilidad de que la Fed, en la reunión que mantendrá su Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) los días 9 y 10 de diciembre, volviera a bajar sus tipos de interés de referencia en 25 puntos básicos, las declaraciones de Williams volvieron a 'abrir la puerta' a un movimiento en ese sentido del banco central estadounidense", señalan en Link Securities."Después de los últimos datos de empleo donde hemos visto un incremento de la tasa de desempleo, que podría ir a más en los próximos meses, creemos que la Fed no quiere quedarse por detrás de la curva y recortará los tipos de interés de manera progresiva en los próximos meses a pesar de la amenaza de la inflación", remarca Manuel Pinto, analista de mercados.Así, durante los próximos días este tema será uno de los que más atraerán la atención de los inversores, que ven en esta actuación el catalizador que necesitan las bolsas para retomar su tendencia al alza."En nuestra opinión, la Fed antes o después bajará sus tasas, siendo poco relevante si lo hace en diciembre o si lo hace en enero. Lo realmente importante es que la debilidad del mercado laboral estadounidense, y siempre que la inflación lo permita, terminará por 'animar' al FOMC a ello. Margen para bajarlos creemos que tiene, al menos en 25/50 puntos básicos", comentan en Link Securities.PLAN DE PAZ PARA UCRANIADesde el punto de vista geopolítico, EEUU y Ucrania siguen negociando y sus posturas son cada vez más cercanas, lo que permite pensar en lograr un plan de paz "refinado" que permita acabar con la guerra con Rusia. La Casa Blanca ha explicado que ambas partes han elaborado un "marco de paz actualizado y refinado" y que seguirán "trabajando intensamente en propuestas conjuntas en los próximos días".En este sentido, Donald Trump ha fijado el 27 de noviembre como fecha límite para lograr un acuerdo, aunque el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, que ha viajado a Ginebra (Suiza) para encabezar las negociaciones, aclaró este domingo que esa fecha no es definitiva y que podría extenderse a la próxima semana."Aún queda trabajo por hacer, y dado que este sigue siendo un proceso de trabajo, no quiero declarar la victoria ni el fin", ha dicho.OTROS MERCADOSEn otros mercados, el petróleo West Texas baja un 0,57% ($57,73) y el Brent cede un 0,53% ($62,23). Por su parte, el euro se aprecia un 0,24% ($1,1539), y la onza de oro cae un 0,37% ($4.064).Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 4,05% y el bitcoin pierde un 1,78% ($85.927). 
Harruinado 24/11/25 04:04
Ha recomendado Re: Rumores de mercado. de Grome
Harruinado 23/11/25 08:46
Ha respondido al tema Seguimiento del indicador Fear & Greed de CNN
Pasan las semanas y tuvimos por fin una señal de compra creo el miércoles o jueves, donde vimos el indicador en 13 y mas bajo, por tanto hubo señal de compra sin duda alguna.Otra cosa es que esa señal se mantenga o vuelva darse en unas semanas por que el precio no es capaz de subir y viola los mínimos desde la entrada.Por tanto señal de compra la semana pasada... y veremos que va ocurriendo.SENTIMIENTO MERCADO DIO ENTRADA CLARA A FINALES SEMANA PASADA.Saludos.
Harruinado 21/11/25 13:19
Ha respondido al tema Carteras Gestores "estrella".....
 En su último análisis, Tom Lee señala que la fuerte sacudida bursátil del jueves ha dejado al mercado “mucho más cerca del suelo que del techo”, y recomienda aprovechar la corrección para comprar.Esta visión, según relata Barbara Kollmeyer, vuelve a situar al estratega de Fundstrat entre las voces más alcistas del mercado estadounidense. Su preferencia se mantiene en los grandes ganadores de 2025: Mag7, IA, cripto, industriales, financieros y small caps.Un mercado que se tambalea, pero no se rompeEl jueves dejó uno de los giros intradía más violentos del año, similar al del 10 de octubre, apunta la autora Barbara Kollmeyer. El S&P 500, que cotizaba en verde tras los sólidos resultados de NVIDIA, terminó desplomándose un 1,56%, reavivando los temores sobre la sostenibilidad del rally tecnológico. Aun así, Lee cree que el patrón es “idéntico a otros lavados de mercado previos a fuertes rebotes” y prevé dos semanas de volatilidad antes de una recuperación.Los cinco detonantes del desplomeSegún detalla Kollmeyer, Lee identifica cinco factores que desencadenaron la venta masiva:1. Mensajes de Trump en redes sociales generando tensión política y miedo a inestabilidad institucional.2. La posible publicación de los “Epstein Files”, que podría incluir nombres relevantes del mundo financiero, generando especulación y ventas preventivas.3. El hundimiento del Bitcoin, que llegó a caer hasta los 86.010 dólares y mostró el deterioro de la liquidez cripto.4. La explosión de los CDS de Oracle, interpretada como cobertura agresiva contra el sector IA.5. Un repunte del VIX hasta 28, máximo mensual que reflejó el pánico latente.Cripto: el epicentro silencioso de la tensiónLee insiste —según recoge Kollmeyer— en que el mercado cripto se encuentra en una fase de “debilitamiento estructural” debido a la crisis de varios market makers. El analista explica que estos actores funcionan como el equivalente a un banco central dentro del ecosistema digital, y que su incapacidad para aportar liquidez obliga a ventas forzadas y presión sobre los precios.Lee recuerda que la última vez que los market makers colapsaron —en 2022— la normalización tardó entre seis y ocho semanas. Ahora, dice, ya llevamos seis. Para el estratega, este proceso explica por qué el Bitcoin ha actuado como un indicador adelantado del S&P 500 desde octubre.¿Qué esperar ahora?El estratega mantiene su visión: el mercado está en proceso de encontrar suelo, y lo ocurrido el jueves encaja con un patrón de limpieza previo a un nuevo tramo alcista. Para que el S&P 500 alcance su objetivo de 7.000 puntos a cierre de año, Lee considera que deben normalizarse las tensiones políticas, mejorar el ánimo inversor y estabilizarse el mercado cripto.La periodista Barbara Kollmeyer resalta que, pese al nerviosismo de corto plazo, Lee sigue defendiendo compras selectivas en líderes estructurales —IA, megacaps, financieras, industriales— y en compañías golpeadas de pequeño tamaño que puedan beneficiarse del rebote técnico. 
Harruinado 21/11/25 13:17
Ha respondido al tema Historias de la Bolsa.
 Según expone Rational Techne, el mercado actual reúne con una claridad inusual todos los ingredientes clásicos de una burbuja financiera. Desde valoraciones extremas hasta un relato colectivo desbordado por la inteligencia artificial, pasando por especulación masiva, apalancamiento excesivo y concentración extrema en las grandes tecnológicas. Su tesis es contundente: quien quiera reducir riesgo, debe hacerlo ahora.1. Un relato dominante controla el mercadoEl auge de la IA como revolución histórica ha capturado la imaginación colectiva. Desde 2022, buena parte de las ganancias del mercado proviene del entusiasmo por este tema, con expectativas prácticamente ilimitadas. La narrativa deja espacio para proyecciones exageradas y valoraciones que rara vez se justifican con datos actuales.2. Valoraciones en niveles históricamente insosteniblesMétricas como el Shiller P/E y el Market Cap to GDP se encuentran cerca de máximos históricos. Esto implica que el mercado descuenta un futuro extremadamente optimista, algo estadísticamente improbable. A estos niveles, la posibilidad de que los beneficios futuros superen las expectativas es muy baja.3. La ilusión de “esta vez es diferente”La convicción de que la IA transformará radicalmente la economía ha llevado a muchos inversores —especialmente los más jóvenes— a creer que no existen paralelismos históricos. Pero el autor recuerda que lo mismo ocurrió con los ferrocarriles, el automóvil, el internet y otras revoluciones tecnológicas: la tecnología transforma, pero las burbujas siempre estallan.4. Especulación desbordadaEl entorno actual está plagado de especulación: — start-ups de IA sin beneficios que logran financiación masiva, — empresas tecnológicas sobrevaloradas, — oro y criptomonedas en modo especulativo.Para el autor, “sabemos lo que es especulación cuando la vemos”, y hoy está prácticamente en todas partes.5. El mercado ya no reacciona a las malas noticiasConflictos geopolíticos, tensiones internas en EE. UU., enfriamiento del empleo: nada ha detenido la subida. En un mercado sano, las malas noticias importan; en una burbuja, la narrativa domina sobre los datos.6. Uso extremo de apalancamientoComo en otras burbujas, inversores cargados de deuda empujan precios aún más alto. Según el autor, se repite el patrón histórico: se toma demasiado riesgo justo en el techo y se reduce demasiado tarde, en los suelos.7. Concentración brutal en pocas accionesLas ocho mayores empresas del S&P 500 —todas relacionadas con IA— representan ya más del 37% del índice. En la burbuja puntocom, las diez mayores apenas rozaron el 27%. La concentración actual es, por tanto, mayor y más peligrosa.8. Capex descomunal en IA y centros de datosEl gasto en centros de datos y GPUs es gigantesco y creciente. A diferencia de infraestructuras históricas (ferrocarril, fibra óptica), cuyo uso perduró, el autor duda de que GPUs con vida útil corta generen un retorno sostenible. Las inversiones son tan masivas que podrían resultar económicamente inviables si la demanda no crece como se promete.Rational Techne concluye que todos los indicadores clásicos están encendidos. “Si parece un pato y suena como un pato… probablemente es un pato”. Para él, estamos ante una burbuja evidente, visible incluso antes de que estalle.Conclusión: momento claro para reducir riesgoEl autor aconseja vender posiciones de alto riesgo y considerar incluso estrategias bajistas selectivas. No se trata de acertar el punto exacto del techo, sino de aprovechar que el mercado aún ofrece precios elevados para reducir exposición antes de que llegue el ajuste. En su visión, mientras todos siguen siendo codiciosos, este es el momento de ser prudente. 
Harruinado 21/11/25 08:15
Ha respondido al tema Historias de la Bolsa.
Según expone Bret Jensen, aunque los resultados explosivos de NVIDIA dieron un respiro puntual al mercado en noviembre, ese alivio es probablemente temporal. Las valoraciones siguen en niveles históricamente extremos y múltiples activos están mostrando señales claras de agotamiento.Valoraciones históricamente elevadasLos principales indicadores de valoración –como la ratio Market Cap / PIB y el Shiller P/E– siguen en niveles que recuerdan a los grandes techos de mercado del pasado. Aunque la estacionalidad (rally de Navidad, ventana de maquillaje de carteras) podría sostener los índices a corto plazo, esas métricas siguen apuntando a vulnerabilidad estructural.La burbuja de la IA empieza a mostrar grietasJensen destaca dos problemas crecientes en las grandes tecnológicas:• Contabilidad agresiva para alargar la vida útil de GPUs de 3 a 5 años, inflando artificialmente beneficios.• Dependencia creciente de la deuda para financiar megacentros de datos, lo que reduce la capacidad de recompras y eleva costes financieros.A empresas como Oracle, Meta y Amazon ya no les basta con el flujo de caja: recurren a emisiones multimillonarias de bonos para sostener el despliegue de infraestructura de IA.Cripto: un pinchazo silenciosoLa corrección de Bitcoin —que ha caído más del 25% desde los máximos de octubre— y movimientos similares en Ethereum apuntan a un estallido parcial de la burbuja cripto. Este retroceso ha recibido poca atención mediática, pero muestra un deterioro en el apetito especulativo.Deuda soberana: un riesgo crecienteEstados Unidos supera los 38 billones de dólares en deuda y un ratio del 120% sobre PIB. La necesidad de refinanciar a tipos más altos mantiene las hipotecas prácticamente en niveles de 2024 a pesar de los recortes de la Fed.Japón está aún peor: con una deuda superior al 260% del PIB y los bonos a 20 y 30 años en máximos desde 1999. Jensen advierte que el repunte de los rendimientos japoneses podría tener consecuencias globales.El autor señala que la combinación de deuda récord, burbujas especulativas y tensiones en el mercado de bonos constituye uno de los entornos más frágiles de los últimos años.Vivienda y comercial: dos burbujas en fase de ajusteEn el mercado residencial, los condominios están liderando las caídas, replicando patrones previos a correcciones más amplias. En el segmento comercial (CRE), la situación es aún más grave:• desplome de oficinas en grandes ciudades,• teletrabajo estructural,• costes de mantenimiento disparados,• tasas de impago en CMBS acercándose al 12%, superando niveles de la crisis de 2008.Con más de 1,3 billones de dólares en deuda ligada a oficinas y 2,3 billones en multifamily, Jensen considera este uno de los mayores focos de vulnerabilidad a corto plazo.Posicionamiento del autor: extrema cautelaEl autor mantiene una postura altamente defensiva:• 75% de su cartera en estrategias de covered calls,• 1% en “trades Armageddon” para escenarios de caídas del 20–30%,• el resto en tesorería a corto plazo y liquidez.Jensen recuerda que las burbujas pueden durar más de lo razonable —citando la famosa “exuberancia irracional” de Greenspan en 1996—, pero afirma que las grietas actuales ya son demasiado visibles como para ignorarlas.
Harruinado 21/11/25 08:09
Ha respondido al tema Rumores de mercado.
 Según explica Steve Goldstein, Bob Elliott —ex investigador de Bridgewater Associates y cofundador de Unlimited Funds— continúa fiel a la que él denomina estrategia de “euforia desvanecida”, presentada por primera vez el pasado 19 de octubre.La idea central de esa operativa es mantener un posicionamiento diseñado para captar retrocesos cuando la euforia del mercado se modera: por cada dólar invertido, Elliott propone comprar 25 centavos del ETF Vanguard Long-Term Treasury, vender 25 centavos del índice S&P 500 y vender 25 centavos del ETF SPDR Bridgewater All Weather.Una corrección que apenas revierte seis semanasPara Elliott, el movimiento reciente del mercado puede parecer importante a simple vista, pero recuerda que solo revierte seis semanas de subidas, manteniéndose aún claramente por encima de los niveles previos al simposio de Jackson Hole.En su publicación de Substack señala que, sin nuevos catalizadores positivos, la verdadera incógnita ahora es cuánto más puede prolongarse este retroceso. Su estrategia, por tanto, sigue orientada a capturar ese proceso de normalización de expectativas. 
Harruinado 21/11/25 07:18
Ha recomendado Re: Viscofan (VIS): seguimiento de la acción de Quiebra S.l.
Harruinado 21/11/25 07:16
Ha respondido al tema Preapertura Americana:
Cierre semanal el mercado parece se calienta algo que en algún momento tenía que pasar, veremos no obstante que pasa sería raro que el año terminará corrigiendo cuando suele terminar siempre de buen humor...Aunque el Black Friday ya esta aquí.GRAFICO DIARIO NASDAQ100 Wall Street anticipa signo mixto este viernes, con los futuros del Nasdaq liderando otra vez las caídas, tras las pérdidas destacadas de este jueves a medida que persisten las preocupaciones con las altas valoraciones de la inteligencia artificial (IA) y la posible formación de una burbuja tecnológica. Además, el buen dato de empleo de septiembre ha enfriado las esperanzas de un recorte de tipos de la Reserva Federal (Fed) en diciembre, lo que también presiona a los índices americanos.En el cómputo semanal, y a falta de la sesión actual, el parqué neoyorquino va camino de finalizar una semana bajista en la que el Nasdaq se deja un 3,6%, el S&P 500 cede un 2,9% y el Dow Jones retrocede un 3%.Y es que los sólidos resultados trimestrales de Nvidia no han ayudado a disipar los temores del mercado con la IA. "La mayoría de las noticias dirán que han resurgido las preocupaciones sobre el gasto en IA y el crédito, lo cual es cierto", indica Ipek Ozkardeskaya, analista sénior Swissquote, quien pone el foco en las finanzas del fabricante de chips."Se empezó a señalar que Nvidia ha acumulado grandes reservas de chips, en parte porque la demanda se está desplazando hacia su plataforma Blackwell de próxima generación, y en parte porque los controles de exportación estadounidenses han dejado miles de millones de dólares en chips H2O potencialmente invendibles, lo que ha obligado a una depreciación multimillonaria", afirma.Al mismo tiempo, tal y como comenta esta experta, se ha dicho que Nvidia ha estado recibiendo importantes pagos anticipados de clientes y contabilizándolos como ingresos demasiado pronto, antes de la entrega de los chips. "Esto no es ilegal. Es una práctica que puede mejorar los resultados a corto plazo, pero que podría generar un déficit si los pedidos futuros disminuyen"."Cuando uno indaga lo suficiente, seguro que encuentra algo turbio. Y la gente solo empieza a indagar cuando se siente incómoda, y esa incomodidad va en aumento. La opinión del mercado se polariza cada vez más entre quienes claman que esto es una burbuja y quienes están dispuestos a seguir invirtiendo. Creo que esta dinámica conducirá a una mayor volatilidad y a grandes fluctuaciones. Será emocionante", remarca Ozkardeskaya.Por su parte, desde Bankinter explican que "se nota la inseguridad del mercado con respecto a la IA, lo cual es bueno porque permite que se frene de cara a fin de año en lugar de entrar en zona de excesos, teniendo en cuenta las generosas revalorizaciones hasta ahora en 2025". En este sentido, dicen que, aunque las caídas nunca gustan y menos si cogen velocidad, es mejor que se produzcan ahora en noviembre/diciembre que seguir con subidas rápidas que terminen invitando a una corrección fuerte."Las dudas sobre las valoraciones de la IA siguen pesando y, aunque insistimos en que los hipotéticos sobreprecios estarían en la IA aún no cotizada (OpenAI, Mistral, Anthropic, XIA…) y no en el ecosistema de la IA que sí cotiza (Amazon, Nvidia, TSMC, ASML, Netflix…), el miedo irreflexivo a veces deriva en correcciones bruscas como las de ayer. No hay que asustarse", subrayan estos estrategas.DUDAS CON LOS RECORTES DE LA FEDEl otro punto de atención para los inversores es la Fed y, sobre todo, la decisión que tome en su próxima reunión de diciembre. A este respecto, un informe de empleo de septiembre mejor de lo esperado ha rebajado las expectativas de un nuevo recorte en el último cónclave monetario del año."La creación de 119.000 empleos, muy por encima de lo previsto, demuestra que el mercado laboral se enfría, sí, pero desde una posición de fuerza. El tirón viene de sanidad, restauración y servicios sociales, mientras manufactura, transporte y empleo federal recortan. Es el clásico cuadro de 'rotación', no de colapso. (...) La contrapartida es que la Fed tendrá menos prisa por bajar tipos de forma agresiva", valora Sergio Ávila, analista sénior de IG."Si ya la probabilidad que daban los mercados a que la Fed volviera a bajar sus tipos de interés de referencia en diciembre era muy reducida, el sensiblemente mejor de lo esperado informe de empleo no agrícola de septiembre prácticamente hizo que los inversores descartasen esta posibilidad por completo, lo que también entendemos que tuvo un impacto negativo en los mercados de renta variable estadounidenses", agregan en Link Securities.Asimismo, cabe recordar que el informe de noviembre -el de octubre no se publicará- se dará a conocer tras la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de diciembre, lo que impedirá a los miembros del mismo contar con esta referencia, "haciendo de esta forma más factible que opten por no mover las tasas oficiales en el mismo, prefiriendo esperar a tener una visión más completa de la situación por la que atraviesa el mercado laboral estadounidense", aseguran estos expertos.ECONOMÍA Y OTROS MERCADOSEn cuanto a la agenda macro, este viernes recoge la publicación de los PMIs manufactureros y de servicios preliminares de noviembre, así como las expectativas de inflación que recoge la Universidad de Michigan en su sondeo sobre la confianza del consumidor.En otros mercados, el petróleo West Texas baja un 2,44% ($57,57) y el Brent cede un 2,11% ($62,04). Por su parte, el euro se deprecia un 0,12% ($1,1515), y la onza de oro pierde un 0,52% ($4.039).Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 4,057% y el bitcoin pierde un 5% ($82.026). 
Harruinado 20/11/25 18:09
Ha recomendado Re: Viscofan (VIS): seguimiento de la acción de Luis70
Harruinado 20/11/25 11:28
Ha respondido al tema Rumores de mercado.
El analista técnico Eduardo Faus, de Renta 4 Banco, destaca que Meta Platforms alcanzó en la sesión de ayer, en torno a los 581 dólares, unas lecturas extraordinariamente elevadas en sus indicadores técnicos, situándose entre los niveles de sobreextensión más llamativos de los últimos años.Excesos técnicos que no se ven todos los díasSegún explica Eduardo Faus, estos excesos técnicos no son habituales en Meta y, cuando han aparecido en el pasado, han marcado zonas de entrada muy atractivas dentro de su tendencia de fondo. El patrón histórico muestra que, incluso en escenarios donde el valor ha seguido corrigiendo a corto plazo tras alcanzar estos extremos, las recuperaciones posteriores han sido relevantes y rentables para el inversor táctico.Faus subraya que, incluso en el “peor de los casos”, como durante la recesión de 2022, comprar Meta con lecturas tan extremas en sus indicadores ha terminado siendo rentable, con rebotes de cierta importancia en los meses siguientes.Lecturas extremas como oportunidad tácticaEl experto de Renta 4 Banco recuerda que este tipo de señales se producen en contadas ocasiones y suelen coincidir con fases muy maduras del tramo alcista previo o con episodios de fuerte sobrecompra. Sin embargo, el análisis estadístico de Eduardo Faus indica que, en la mayoría de los casos, comprar en estos niveles extremos ha generado retornos positivos pocos meses después, con rebotes de calado.Desde esta óptica, Faus considera que el actual escenario en Meta Platforms justifica una estrategia táctica de entrada, asumiendo que pueda haber volatilidad adicional a corto plazo, pero con un perfil de rentabilidad-riesgo favorable en el horizonte de meses.Conclusión y recomendaciónEn resumen, las lecturas históricamente extremas de los indicadores técnicos de Meta Platforms son, para Eduardo Faus, una referencia clara de oportunidad táctica. La experiencia de ciclos anteriores respalda la idea de que estos niveles pueden aprovecharse como punto de entrada para buscar rebotes significativos en los meses posteriores.
Harruinado 20/11/25 11:26
Ha respondido al tema Carteras Gestores "estrella".....
De acuerdo con el análisis de Michelle Fox, Wolfe Research destaca un conjunto de compañías que combinan crecimiento sólido de dividendos con la liquidez suficiente para continuar elevando sus pagos en los próximos años.En un entorno donde la volatilidad aumenta y los rendimientos de los bonos retroceden tras los recortes de tipos de la Fed, las acciones con dividendos crecientes vuelven a ganar protagonismo como vía de estabilidad y rendimiento compuesto.El estratega Chris Senyek, de Wolfe Research, sostiene que el fuerte crecimiento de los dividendos suele reflejar una tendencia positiva en los fundamentales corporativos y que un elevado flujo de caja libre es el combustible que permite mantener ese ritmo de incrementos.El enfoque de Wolfe: dividendos crecientes + fuerte flujo de caja libreEl cribado del equipo de Senyek se centra en compañías capaces de incrementar sus pagos año tras año, sosteniéndose en un FCFF elevado. Este tipo de flujo de caja —disponible para accionistas y acreedores tras gastos e inversiones— ofrece un indicador muy fiable de la capacidad futura para repartir más dividendos.Idea clave (según Wolfe Research):La combinación de elevada rentabilidad por flujo de caja libre y crecimiento consistente del dividendo crea perfiles defensivos pero con apreciación potencial a largo plazo, especialmente en un contexto de menor rentabilidad de la renta fija.Las compañías que superan el filtro de Wolfe ResearchEstas son algunas de las empresas seleccionadas por su crecimiento de dividendos y elevado FCFF estimado a 2026:Nexstar Broadcasting (NXST): FCFF 12%, crecimiento del dividendo 17%, RPD 3,97%.Molson Coors: FCFF 8,8%, crecimiento del dividendo 7%, RPD 4,12%.PDC/Permian Resources: FCFF 12,3%, dividendo creciendo 16%, RPD 4,39%.Merck (MRK): FCFF 9%, crecimiento del dividendo 5%, RPD 3,49%.Owens Corning: FCFF 8,8%, crecimiento del dividendo 15%, RPD 2,78%.Qualcomm (QCOM): FCFF 6,7%, crecimiento del dividendo 5%, RPD 2,13%.NRG Energy: FCFF 8,2%, crecimiento del dividendo 7%, RPD 1,08%.Nexstar: el caso más destacadoWolfe Research subraya especialmente a Nexstar Broadcasting, con un crecimiento del dividendo del 17% y un FCFF estimado del 12% para 2026. Su reciente adquisición de Tenga (3.500 M$) ampliará su presencia en los principales mercados de EE.UU., consolidando su relevancia dentro del sector de medios.Según FactSet, Nexstar cuenta con recomendación promedio de “sobreponderar” y un potencial de revalorización de aproximadamente el 29%.Merck: sólida posición en salud y fuerte FCFFMerck figura también en la lista gracias a un FCFF del 9% y un crecimiento del dividendo del 5%. Ha reforzado su pipeline con la adquisición de Cidara Therapeutics y continúa expandiendo ventas de Keytruda, que ya superan los 8.000 M$ trimestrales. La compañía mantiene además un plan de reducción de costes de 3.000 M$ hasta 2027.Qualcomm: dividendos crecientes respaldados por innovación en IAQualcomm destaca por su crecimiento estable del dividendo (5%) y un FCFF del 6,7%. La firma superó expectativas en su último trimestre fiscal y ha anunciado nuevos chips aceleradores de IA, reforzando su posición en un mercado clave. FactSet estima un potencial de subida cercano al 18%.Según Wolfe Research, estas compañías combinan crecimiento, disciplina financiera y capacidad para sostener dividendos crecientes, un perfil especialmente valioso en un entorno de mercado incierto y con tipos de interés a la baja.
Harruinado 20/11/25 11:22
Ha respondido al tema Rumores de mercado.
 Según Bank of America Securities, la semana pasada mostró una clara divergencia entre las ventas agresivas en acciones individuales y las entradas constantes en ETFs. Los clientes institucionales volvieron a liderar las desinversiones, mientras que los hedge funds fueron los únicos compradores netos.Ventas generalizadas en acciones individualesBank of America Securities destaca que los clientes vendieron valores estadounidenses por tercera semana consecutiva, con salidas de 4.400 millones de dólares en acciones individuales. Estas ventas afectaron a todas las capitalizaciones: large, mid, small y micro caps.Los institucionales lideraron las ventas tras haber aprovechado la caída de la semana anterior para comprar. El inversor minorista también fue vendedor por segunda semana seguida, rompiendo la tendencia compradora predominante desde septiembre. Los hedge funds, por el contrario, fueron compradores netos.Buybacks débiles y retroceso en recompras tecnológicasLas recompras corporativas aumentaron por segunda semana consecutiva, aunque se mantienen por debajo de los niveles típicos de esta época de resultados. A 52 semanas, las recompras como porcentaje de la capitalización han bajado al nivel más bajo desde abril de 2024.En tecnología, Bank of America Securities subraya que las recompras se han ralentizado hacia un ritmo mensual de 7.000–8.000 millones de dólares, frente a los 9.000–10.000 millones observados desde agosto.En conjunto, el banco observa un patrón defensivo: ventas institucionales, reducción de buybacks y presión bajista especialmente concentrada en el sector tecnológico. Mientras tanto, los ETFs mantienen un flujo sólido y estable que suaviza la volatilidad de las salidas en acciones individuales.Tecnología lidera las salidas sectorialesLa tecnología volvió a registrar las mayores salidas, acumulando cinco semanas consecutivas de flujos negativos. El promedio móvil de cuatro semanas se sitúa en niveles mínimos del último año cuando se ajusta por capitalización. Comunicación y Servicios también registraron salidas, mientras que Consumo Básico e Inmobiliario mostraron importantes retiradas.Únicamente Salud y Energía lograron entradas netas, procedentes exclusivamente de inversores institucionales.ETFs: entradas amplias, con preferencia por ValuePese a las ventas en acciones individuales, los clientes compraron ETFs de renta variable por quinta semana consecutiva. Bank of America Securities señala que las entradas abarcaron todos los estilos (Blend, Growth y Value) y todos los tamaños (Small, Mid, Large y Broad Market).El sesgo Value > Growth volvió a dominar, repitiéndose por octava vez en nueve semanas. Por sectores, los ETFs de Materiales y Salud lideraron las compras, mientras que los de Tecnología también captaron entradas, incluso en un contexto de fuertes ventas en acciones del sector. Los ETFs financieros registraron las mayores salidas sectoriales.