Hoy cierre semanal y parece que será en rojo, puede ser el inicio de una corrección o algo parecido... el mercado desde abril casi no ha parado de subir quizás toque un descanso o una pausa al menos....Wall Street anticipa suaves caídas este viernes a medida que los inversores siguen mostrando preocupación por las elevadas valoraciones de las tecnológicas, sobre todo, con las compañías asociadas a la inteligencia artificial (IA). Esto provoca que, en el cómputo semanal, y a falta de la sesión actual, los índices americanos vayan camino de finalizar una semana bajista, liderada por las pérdidas del Nasdaq, que se deja un 2,8%, seguido del S&P 500 y del Dow Jones, que retroceden un 1,8% y un 1,4%, respectivamente."Desde que ha empezado noviembre las bolsas combinan rebotes y retrocesos fuertes, consecuencia de la inseguridad derivada de las inversiones en IA, principalmente. ¿Qué es lo más importante sobre esto? Pues que, en nuestra opinión, puede producirse un sell-off (o un encadenamiento de varios sell-offs de menor envergadura, con sus respectivos rebotes inmediatos), pero no una corrección seria por sobrevaloración generalizada. No está larvándose ninguna réplica de la burbuja .com del 2000", valoran en Bankinter.De hecho, estos analistas basan esta afirmación en dos argumentos. En primer lugar, dicen que son cuestionables las valoraciones de las compañías que desarrollan la IA (OpenIA…), pero no del ecosistema de la IA (Nvidia, ASML, Amazon…)."Son cosas distintas. Pasó algo parecido en el 2000: una cosa era proporcionar acceso a Internet (Terra, operadoras de telefonía y redes…) y otra distinta el ecosistema de actividades en internet (Google, Amazon, Netflix….). El valor del negocio estaba en las segundas, no en las primeras. Hoy sucede algo parecido".El segundo aspecto que esgrimen hace referencia a que la situación de deuda y beneficios no tiene nada que ver con la del año 2000. "Las compañías del ecosistema de IA generalmente tienen caja neta positiva (enorme en no pocos casos; es decir, cero deuda) y generan elevados beneficios (es decir, reales hoy, nada de promesas)… en lugar de mucha deuda y cero beneficios, que fue lo que sucedía en el 2000 con las compañías de internet".Así, ponen como ejemplo que "los ROEs 2026 (Rentabilidad sobre Recursos Propios) de las principales representantes del ecosistema de IA mencionadas antes (ASML, Nvidia, Microsoft, Amazon) son, en ese mismo orden: 45%, 76%, 27% y 20%. Esas cifras resultan convincentes por sí mismas"."Es acertado invertir en las compañías que se benefician del ecosistema de la IA, pero tal vez no en las que exclusivamente desarrollan la IA, porque son aquéllas las que obtienen gigantescos beneficios que les permiten no endeudarse, beneficios que continuarán expandiéndose rápidamente gracias al desarrollo de la IA, del cual serán las principales beneficiadas. Generalmente las cosas son menos complicadas de lo que parecen", remarcan.TESLA APRUEBA EL PLAN SALARIAL DE MUSKA nivel empresarial, la protagonista es Tesla, después de que la Junta de Accionistas de la compañía haya aprobado, con más del 75% de votos a favor, el paquete de compensación salarial de un billón de dólares de Elon Musk."Los inversores dan por sentado que necesitan a Musk al mando, sea cual sea el precio", señala el estratega británico Neil Wilson. Y es que, según los expertos, los motivos para "aprobar el premio son obvios", y existen "razones lógicas" para que otros accionistas también hayan mostrado su apoyo."Para alcanzar la astronómica cifra que se anuncia, Musk debe cumplir algunos objetivos extremadamente exigentes. Las ganancias deberán multiplicarse por 24 y la valoración de Tesla deberá dispararse de 1,4 billones de dólares a 8,5 billones. Esto implicará pasar de ser un fabricante de vehículos eléctricos a una empresa mucho más amplia de inteligencia artificial y tecnología. En este sentido, la mayoría de los accionistas de Tesla tenían poco que perder al aprobar el acuerdo. Si Musk consigue el billón de dólares, los accionistas habrán salido muy beneficiados", afirma Russ Mould, director de inversiones de AJ Bell.ECONOMÍA Y OTROS MERCADOSDesde el punto de vista económico, la agenda incluye el sentimiento del consumidor y las expectativas de inflación que recoge la Universidad de Michigan. Cabe recordar que este viernes se debería haber publicado el informe de empleo de octubre, pero como consecuencia del cierre del Gobierno no se dará a conocer.En otros mercados, el petróleo West Texas sube un 0,99% ($60,02) y el Brent avanza un 0,90% ($63,96). Por su parte, el euro se aprecia un 0,13% ($1,1562), y la onza de oro gana un 0,59% ($4.014).Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se revaloriza al 4,095% y el bitcoin pierde un 0,99% ($99.959).