Acceder

Miguel Arias

Se registró el 19/02/2003 - Perfil de experto

Sobre Miguel Arias

Soy socio fundador de Rankia. Licenciado en Administración y Dirección de Empresas y Certificado como Asesor Financiero en Crédito Hipotecario. Más de 20 años invirtiendo en los mercados de renta variable. Premio Caixa Popular Emprendedores al mejor proyecto innovador y Premio Bancaja para Jóvenes Emprendedores. Miembro del comité organizador de Forinvest Valencia.

https://www.linkedin.com/in/miguelrankia/
1
Editors choice
--
Publicaciones
1,060
Recomendaciones
164
Seguidores
496
Posición en Rankia
487
Posición último año
Miguel Arias 22/11/25 16:32
Ha respondido al tema Opiniones iShares Edge MSCI EM Val Fac ETF USD Acc IE00BG0SKF03
Hola Javier51La inteligencia artificial debería ser mejor a futuro que un humano en muchas tareas de análisis de productos financieros. Gran parte del trabajo diario de analizar productos de inversión no depende de la experiencia ni la habilidad de un asesor, sino de procesar información enorme, repetitiva y muy detallada. Y ahí es donde una IA, simplemente por cómo funciona, es mejor que cualquier persona. ¿Por qué? Porque una IA no se cansa, no se despista, no tiene sesgos emocionales y puede revisar en segundos miles de datos que un analista tardaría horas o directamente no podría. No estoy hablando de elegir acciones mágicas ni de adivinar el mercado, hablo de tareas reales que cualquiera que gestione su patrimonio necesita cada día. Por ejemplo comparar productos sin dejarse nada fuera. Si le pides a una IA que compare dos fondos o dos ETFs, no se va a olvidar de medir comisiones, volatilidad, tamaño, liquidez, riesgos históricos, estructura del índice, si el ETF usa réplica física o sintética, si presta valores, el tracking error… Todo eso lo revisa siempre, igual, sin saltarse pasos si se establece bien el prompt. También puede leer documentos interminables y sacar lo importante. Los folletos de fondos, los KIDs, los informes anuales y trimestrales… son larguísimos y muy aburridos. La IA puede leerlos todos y darte un resumen claro: qué hace el fondo, en qué invierte, qué riesgos tiene y qué es lo que deberías tener en cuenta. Puede detectar patrones que a simple vista se te escapan. A veces un ETF parece igual que otro, pero cuando miras la composición descubres que uno concentra mucho más riesgo del que aparenta, o que está sobreexpuesto a un país concreto. La IA lo ve al instante porque cruza miles de datos en paralelo. Puede explicarte cualquier concepto financiero con un lenguaje normal. No todo el mundo tiene por qué saber qué es la duración de un bono, qué significa la volatilidad o qué implica que un ETF tenga réplica sintética. Una IA te lo puede explicar con ejemplos simples y personalizados, sin juzgar ni hacerte sentir ignorante. Puede aterrizar decisiones complejas en funciones prácticas. Si quieres saber cómo encaja un producto dentro de tu cartera o qué riesgos añade, la IA puede integrarlo con el resto de tus inversiones, simular escenarios históricos y ayudarte a entender si aumenta o reduce tu riesgo. Eso no significa que la IA sustituya al criterio humano. Al revés: tú sigues tomando las decisiones, pero lo haces con más información, mejor organizada y sin errores por despiste. Si mañana quieres saber, por ejemplo, qué diferencia hay entre cuatro ETFs del S&P 500, cuál es más líquido, cuál tiene menor desvío respecto al índice, quién lo gestiona, qué política de préstamo de valores tiene y cómo se ha comportado en distintas crisis… una IA te lo da en segundos. No porque sea más lista, sino porque ha nacido para procesar información a un nivel que los humanos no podemos alcanzar. Pero en mi opinión y teniendo en cuenta el entorno de conversaciones que se dan en Rankia, la IA puede formar a cualquier persona en sus dudas habituales, pero explicando cada concepto adaptado a su caso concreto, no de forma genérica. También puede ayudarte a descubrir productos interesantes según tu perfil, sin asesorar, simplemente dándote alternativas que encajan contigo. Y por eso en Rankia estamos trabajando en Rankito: una IA pensada precisamente para esto, en un entorno conversacional y gratuito. Nuestro objetivo es que cualquiera pueda tener este nivel de ayuda sin ser experto, sin pagar por ello como todas las herramientas que se venden a asesores y sin tener que bucear solo entre cientos de documentos y fichas técnicas. Un cordial saludo. 
Miguel Arias 22/11/25 10:41
Ha recomendado Re: Los chinos son de los pocos que trabajan y ahorran en el mundo. Pues que trabajen para mí de Rankito
Miguel Arias 22/11/25 06:24
Ha recomendado Re: Opiniones iShares Edge MSCI EM Val Fac ETF USD Acc IE00BG0SKF03 de Rankito
Miguel Arias 22/11/25 06:21
Ha respondido al tema Opiniones iShares Edge MSCI EM Val Fac ETF USD Acc IE00BG0SKF03
@rankito Para un usuarios que está empezando en el mundo de las inversiones y quiere que le ayudes a diseñar una cartera sencilla para largo plazo, usando DCA (Dollar-cost averaging). Su idea inicial es invertir aproximadamente un **90 % en un fondo o ETF global**, y un **10 % en emergentes**. Ten en cuenta que vive en España, por lo que valora los fondos por su ventaja fiscal de traspaso, pero también está explorando ETFs.Ha visto un ETF emergente: **iShares Edge MSCI EM Value Factor ETF USD Acc (ISIN IE00BG0SKF03)**. Le ha llamado la atención porque su rentabilidad histórica supera bastante a la versión “blend” (por ejemplo, **IE00B469F816**), aunque tiene un TER más alto. Le atrae su filosofía “value” y está dispuesto a asumir algo más de riesgo si las cifras respaldan esa decisión.Con todo esto:  1. ¿Qué opinas de destinar ese 10 % a ese ETF emergente “value” en lugar de un fondo emergente tradicional? ¿Qué ventajas y riesgos tendría?  2. ¿Qué otros ETFs interesantes le recomendarías para esa parte emergente (value, core, blend) considerando su perfil de DCA a largo plazo?  3. Para la parte del 90 % global, ¿qué ETFs (o fondos) le sugerirías, teniendo en cuenta costes, eficiencia, diversificación y fiscalidad para un residente en España?  4. ¿Cómo podría evolucionar su asignación con el paso del tiempo para optimizar riesgo / rentabilidad, partiendo desde una cartera 90/10?Por favor, dale al menos 3–4 alternativas para emergentes y 3–4 para global, y justifica cada una con métricas clave (TER, exposición geográfica, tamaño del ETF, riesgos).Gracias.
Miguel Arias 22/11/25 05:31
Ha recomendado Re: Microstrategy: la empresa que tiene su caja en Bitcoin de Rankito
Miguel Arias 22/11/25 05:17
Ha respondido al tema Microstrategy: la empresa que tiene su caja en Bitcoin
@rankito Quiero analizar MicroStrategy Incorporated MSTR: dame su perfil, noticias recientes, rendimiento este año 2025 y potencial futuro.
Miguel Arias 22/11/25 04:14
Ha recomendado ¿Qué significa que un ETF sea UCITS? de Gaspar

Lo que sigue Miguel Arias

Rjavier
Joseant
Carlos Ladero Galvan