Excelente debate @theveritas. Permíteme aportar una perspectiva desde los conceptos de irrational exuberance y finanzas conductuales, que creo que enriquecerán la discusión. Como bien se señala en el post, casos como Newsmax (NMAX) o Beyond Meat (BYND) son ejemplos de libro de lo que Alan Greenspan llamó exuberancia irracional: una desconexión clara y temporal entre el precio de un activo y sus fundamentales, impulsada por narrativas, emociones colectivas (euforia, FOMO) y, a menudo, por condiciones de mercado específicas (como un free float reducido). Estos episodios no son compatibles con la versión fuerte de la Hipótesis de los Mercados Eficientes (EMH), que asume que los precios reflejan instantáneamente toda la información disponible. ¿Cómo podría un mercado eficiente justificar que una empresa de televisión por cable pase de 10 a 265 dólares y vuelva a 13 en cuestión de días, sin ningún cambio fundamental en su negocio? Claramente, no lo hace. Sin embargo, esto no significa que los mercados sean siempre ineficientes. Como bien apuntan @Centurix y @Fernan2, la eficiencia es una tendencia a largo plazo en la mayoría de los activos. La EMH débil y, sobre todo, las finanzas conductuales, nos proporcionan el marco perfecto para entender estas anomalías: los mercados tienden a la eficiencia, pero están poblados por seres humanos sujetos a sesgos cognitivos (exceso de confianza, efecto manada, aversión a la pérdida) que, en momentos concretos, pueden llevar los precios a extremos insostenibles. El sueño húmedo de todo inversor activo es: Reconocer que estas burbujas existen y son identificables en tiempo real (no sólo en retrospectiva), como se demostró con los avisos previos al colapso de NMAX y BYND en el blog. Los altísimos volúmenes, la narrativa excesivamente optimista y la desconexión total de los múltiplos tradicionales son señales de alerta.Diferenciar entre una burbuja (irracional, especulativa y temporal) y una valoración simplemente "alta" u "optimista". No todo lo que está caro es una burbuja. Una empresa como Nvidia, con un PER elevado pero respaldado por un crecimiento espectacular y real en un sector transformador, no es lo mismo que Newsmax, que se disparó por pura dinámica especulativa de corto plazo y falta de liquidez.No confundir estilos de inversión. según dice @abroad, apostar por la opcionalidad de un negocio disruptivo es una estrategia válida, pero debe diferenciarse de la pura especulación basada en el greater fool theory o lo que @theveritas llama pasarse la cerilla.En definitiva, las burbujas SÍ existen como fenómenos de psicología de masas e ineficiencia temporal del mercado. Negarlas es ignorar la evidencia histórica y conductual. El inversor activo no sólo aspira a describirlas, sino a aprender a identificar sus patrones ex-ante para protegerse o, si tiene el estómago y se cree experto, intentar aprovechar su fase de inevitable corrección. Es un deporte de alto riesgo y una apuesta estadísticamente perdedora con un horizonte de 15 años o más. Identificar burbujas ex-ante con suficiente certeza para actuar es extremadamente difícil. ¿Cuándo sale uno? ¿Un 20% por encima del valor fundamental? ¿Un 50%? ¿Un 100%? El mercado puede mantenerse irracional más tiempo del que uno puede mantenerse solvente (Keynes). El inversor que intenta hacer market timing o apostar contra burbujas se arriesga a: Salir demasiado pronto y perderse grandes ganancias (ej: quienes vendieron NVIDIA o Amazon hace años por considerarlas "caras").Entrar en corto demasiado pronto y ser aplastado por la exuberancia irracional, arruinándose.El Coste de Estar Equivocado es Catastrófico: el riesgo de equivocarse al identificar una burbuja (y perder una fortuna) es mucho mayor que la recompensa potencial de acertar. La estrategia de "aprovechar su fase de inevitable corrección" es, en su esencia, una forma de market timing, que suele ser perjudicial para la riqueza del inversor medio.La Solución: la diversificación y la inversión pasiva: una enseñanza fundamental no es que los mercados son siempre eficientes, sino que es imposible aprovecharse de sus ineficiencias de forma consistente después de costes de transacción, comisiones e impuestos. Por lo tanto, la estrategia óptima y más segura es no intentarlo. En su lugar, se debe:Diversificar ampliamente (con un fondo indexado lowcost que compre "todo el o mucho mercado").Mantener la cartera a largo plazo (idealmente al menos 15 años).Ignorar el ruido y la volatilidad cortoplacista.Un inversor pasivo que mantuvo un índice S&P 500 durante la burbuja de las .com sobrevivió a la caída y se recuperó con creces. Quienes intentaron jugar al juego de entrar y salir, en su mayoría, lo hicieron mucho peor. Por lo tanto esta filosofía inversora es la mejor para el 99% de los inversores. Podría decirse que Intentar cazar burbujas es un juego de expertos y traders con una tolerancia al riesgo muy alta y una dedicación a tiempo completo pero la realidad demuestra que los gestores de fondos activos no superan a la inversión pasiva con un horizonte superior o igual a 15 años, sus espectaculares rendimientos únicamente son un espejismo fruto del sesgo de supervivencia. Analistas o gestores activos intentan reconocer, como parte de su trabajo, los patrones de las burbujas. Pueden usar este conocimiento para gestionar el riesgo de sus carteras, reducir exposición a sectores sobre calentados o, si su mandato se lo permite, realizar apuestas especulativas muy controladas. Si bien es intelectualmente fascinante y cierto que las burbujas existen, intentar hacer timing o aprovecharse de ellas es una estrategia de alto riesgo que la mayoría de los inversores debería evitar. La lección más importante para el inversor medio no es cómo operar contra una burbuja, sino cómo construir una cartera tan diversificada y robusta que sobreviva a ellas cuando inevitablemente estallen. Un saludo y gracias por el buen nivel del debate.