Mi pregunta: Si un fondo activo cobra lo mismo que un fondo indexado, ¿vale la pena comprar el fondo activo?Un inversor no elige un fondo de inversión basándose en en coste que ocasiona. Al menos no debe ser el único criterio. Como ya has expuesto tu forma de pensar sobre la inversión, voy a aprovechar este espacio para ofrecer mi forma de pensar sobre la inversión y espero que ello responda a tu pregunta.1. Considero la bolsa como un "ente evolutivo, cambiante en el tiempo", por lo que no aplico la sintonía con Axiomas. Y considero que existen al menos dos líneas de pensamiento respecto a la inversión:a) La gestión pasiva, yb) La gestión activaAmbos estilos de gestión tienen características distintas, con sus fortalezas y debilidades.La gestión pasiva se caracteriza por invertir en mercados amplios y de forma profunda. Así por ejemplo el mercado USA es un mercado amplio (en número de empresas y sectores) y con profundidad me refiero a que el índice al menos contenga un 85% de mercado. Esta estrategia es considerada como una "Time tested Strategy", la cual ha sido capaz de resistir todo tipo de acontecimientos atípicos como guerras, deflación, inflación, etc., sin la necesidad de realizar "Stock picking", ni "Market timing". Es frecuente escuchar, que se trata de una estrategia mediante la cual puedes hacerte rico "lentamente en el tiempo".La gestión activa se caracteriza precisamente por la implicación a corto plazo en la selección de activos (Stock picking) e intentar de encontrar los momentos precisos de compra y venta de los títulos (o fondos de inversión), el denominado Market timing. Por lo tanto, si consideramos el mercado como un todo, aquí lo que estamos realizando lo podemos considerar como "cirugía financiera". Es evidente, que la elección de activos, su concentración en pocos títulos, la volatilidad de los mismos, el riesgo de los títulos, conllevará a distintas rentabilidades.Podéis observar las distintas rentabilidades en distintas ventanas temporales y ver que son aleatorias:Fuente: Dimensional Matrix Book 2020https://www.fplcapital.com/wp-content/uploads/2020/06/Matrix-Book-2020.pdfEl uso de la mayoría de productos de gestión activa (temáticos, alternativos, etc.) son más propios para aquellos inversores con experiencia que pretendan hacer uso de los mismos. Son para su uso en el corto plazo con pretensiones de obtener alta rentabilidad a corto plazo, o reducir el riesgo de cartera (algo de lo que no se ha expuesto en el artículo). Ya he comentado en muchas ocasiones que lo que importa en cartera es el binomio rentabilidad-riesgo (y no solo contemplar la elección de un producto basándose en rentabilidades pasadas).Es por todo lo expuesto, y para inversores que no quieran estar pendientes día a día de sus inversiones y no sean expertos en inversiones, gestión de carteras, análisis de riesgos, etc. que la gestión pasiva es una buena elección si lo que persiguen es la rentabilidad que ofrezca el mercado. Ello no quita, que un gestor pasivo decida exponerse a la rentabilidad-riesgo de una gestión activa, pretendiendo eso sí hacerlo mejor que la gestión pasiva, porque de lo contrarios (de no obtener mejor rentabilidad), mejor quedarse con la rentabilidad-riesgo que ofrece el mercado.Hace tiempo respondí a toda una serie de preguntas de seguidores del hilo de gestión pasiva, que os enlazo por si os fuere de interésLa Gestión Pasiva: Entrevista al forero Valentín (I)https://www.rankia.com/blog/fondos-inversion/3209778-gestion-pasiva-entrevista-forero-valentin-iLa Gestión Activa: Entrevista al forero Valentín (II)https://www.rankia.com/blog/fondos-inversion/3217703-gestion-activa-entrevista-forero-valentin-iiSiempre hay que ser escépticos con lo que se nos ofrece: Entrevista al forero Valentín (III)https://www.rankia.com/blog/fondos-inversion/3220083-siempre-hay-que-ser-escepticos-ofrece-entrevista-forero-valentin-iiiSaludos,Valentin