La patente del PM534 ha sido recientemente aprobada en China, que era el último de los grandes que faltaban (junto a USA, Europa, Japón), y ya se puede considerar que hay una nueva patente española por el mundo: El PM 534 es un antitumoral con un mecanismo de acción basado en la inhibición de los microtúbulos de las células tumorales. Por situar un poco el tema… una de las principales vías de defensa de los organismos estáticos que no pueden desplazarse siempre fue ser venenosos. Todas las células de sus potenciales agresores tienen microtúbulos, que desempeñan funciones clave y forman parte del citoesqueleto de las celulaa. Por tanto, un veneno dirigido a esos microtúbulos siempre fue un mecanismo de defensa de amplio espectro. Como resultado, diferentes organismos de la naturaleza han desarrollado evolutivamente diferentes tipos de inhibidores que atacan los microtúbulos de las células tumorales y provocan que éstas colapsen y mueran, reduciendo así el tumor. Otra característica de los inhibidores de microtúbulos es que tienen una potencia tóxica excepcional, muchas veces del orden sub-nanomolar o nanomolar. Por estas dos características, amplio espectro y gran potencia, los inhibidores de los microtúbulos han sido intensamente investigados y desarrollados como agentes antitumorales desde hace bastantes décadas ya que tienen el potencial de poder tratar muchos tipos de cáncer distintos de manera potente. Pero esta gran potencia es también perjudicial si no se define bien la diana tumoral, porque el inhibidor ataca también los microtúbulos de las células sanas, generando alta toxicidad en el paciente. Una de las inhibidores de microtúbulos más conocidos es el antitumoral Paclitaxel, un antitumoral de amplio espectro. Pero el tema interesante hoy en día es que son candidatos muy apropiados para formar parte de fármacos ADC, porque además del amplio espectro de actuación, su elevada potencia permite que la inmuno del ADC trasporte un gran número de moléculas hacia el tumor. Los ADC son fármacos que unen una inmuno a una quimio (veneno). Como la inmuno se autodirige a factores que están sobreexpresados en la célula tumoral, su target es que conduzca y libere las quimios en la célula tumoral evitando que afecte a las células sanas. Alrededor de un 60% de todos los ADC actuales aprobados incluyen antitumorales que son inhibidores de microtúbulos, en concreto y principalmente maytansinoides y auristatinas, éstas últimas de origen marino. Estamos hablando de ADC superventas de Pfizer, Roche, Abbvie, GSK, etc. Más recientemente, como pretensión de superar a esta primera generación de ADC, se están tratando de desarrollar ADC con tubulisinas, un tipo de inhibidor de microtúbulos de origen natural ultra-potentes en concentraciones picomolares, esto es varios órdenes de potencia mayor que la potencia de los maytansinoides y las auristatinas. Y llegados a PHM… tenemos que tiene en desarrollo su propia división de inhibidores de microtúbulos. Por una parte el PM534 que debido a sus características parece que tiene un toxicidad reducida, y por otra parte, ha desarrollado otros inhibidores también de origen natural, en su caso de una variedad de esponjas marinas, que también tienen ultra-potencia en concentraciones picomolares y que, según los datos que citan en su patente, tienen incluso mayor potencia que esas tubulisinas de última generaciòn y también mejores condiciones en general para conformar ADC. Este es un pequeño resumen de una comparativa con IA en la que estuve trasteando: No soy ni de lejos experto. Todo este rollo no es más que un resumen de una conferencia muy interesante que en su día puso aquí Marketinverter sobre el PM534, en la que se hacía una larga introducción sobre los inhibidores de microtúbulos en general y su proyección actual para ADC. En esa conferencia, Carmen Cuevas, investigadora jefe de PHM, y el ponente, decían que el plocabulin fue licenciado a Seagen por su elevada potencia para ADC. Y si le haces un par de preguntas a la IA sobre ADC que usen inhibidores de microtúbulos, tubulisinas, etc., te saldrá todo lo demás. Mi interpretación es que PHM ha encontrado unos “juguetes” a los que por más que quiera no les puede sacar todo el rendimiento que puedan tener, sea mucho o poco. Por un lado, no le puede sacar el rendimiento comercial a las ectes y el ejemplo lo tenemos con la lurbi, con innumerables partners para expandir el medicamento por el mundo. Tampoco en el desarrollo clínico tiene los medios, porque sin Roche ni Imforte, la lurbi andaría penando (y temblando) a la espera de Lagoon. Y por último y para mi más relevante, no tiene la capacidad de ingeniería bioquímica necesaria para librar las batallas que hoy en día se necesitan, con las inmunoterapias e inmunomodulares que comentas, y todavía menos con los ADC que hay en desarrollo. Por eso creo que la existencia de estas dos familias de antitumorales, la edad de Sousa, el parón en lanzamiento de nuevas patentes desde 2021, los silencios estruendosos actuales, las recompras de acciones, las recompras de los socios, la nula expansión de la plantilla ante el mayor crecimiento que se ha esperado nunca… vienen a indicar que se está gestando una operación corporativa de calado.