Acceder

Participaciones del usuario Murdoch - Bolsa

Murdoch 10/10/25 18:35
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
No se si la llevaré, sinceramente parece que se cuece algo pero puede ser también que no. El que no lo vea se puede salir seguramente ya con buenos pluses, porque los minoritarios espartanos llevamos defendiendo el desfiladero de las Termópilas ya bastante tiempo :-)Muchas gracias a ti también por tus aportaciones. 
Murdoch 10/10/25 17:48
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Sousa y el núcleo duro tienen que entrar al precio que se proponga y no creo que entrara a 170 euros. Tenga o no razón, creo que el precio en su cabeza es bastante más alto. Y no se si alguna pharma llegaría a eso. Entonces, me parece más factible una asociación o licencias suvesivas con una gran pharma para desarrollar compuestos de PHM desde sus etapas tempranas. Hay muchas operaciones corporativas así, con hitos y royalties sujetos a que se produzcan avances y llegadas a mercado. PHM podría seguir con sus investigaciones  explotando su arsenal marino acumulado, verdadero mérito incuestionable de la empresa, pero incorporando las capacidades de ingeniería, financieras y de presencia global necesarias para que sus compuestos naturales tengan opciones reales de maximizar el potencial que tengan.     
Murdoch 10/10/25 16:14
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Al césar lo que es del césar. Esa conferencia es una de las aportaciones más interesantes que he visto en foros de PHM, y yo recomendaría verla entera, desde la presentación de Carmen Cuevas hasta las preguntas finales. Se explica muy bien el potencial de este tipo antitumorales, porqué son muy apropiados y los más usados para ADC, las virtudes que tenía el plocabulin como primer inhibidor de tubulina de PHM, las virtudes del PM534 que comentas... Es una conferencia de hace un año pero con implicaciones muy actuales que hace pensar que esta vertiente de investigación de PHM en teoría debiera ser incluso más interesante para una gran pharma que la lurbi y sus derivados.    Gracias a ti, 
Murdoch 10/10/25 12:46
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Y por último, y me retiro a mi cueva durante una temporada.. los desarrollos de rangos de acumulación/distribución tienen efectivamente algunas similitudes en su conformación. Pero visto desde lejos, se aprecian algunas diferencias notables entre los procesos de distribución y de acumulación de manos fuertes en la cotización de PHM de los últimos años:   1º) En los procesos de distribución hay más volumen por definición, como aquí también se aprecia en el gráfico. 2º) Después de tres zonas de máximos en cada uno d elos rangos (marcados con flechas), los procesos de distribución cursaron con canales bajistas violentos que rompieron el rango lateral, y el proceso de acumulación cursó con canal alcista que también rompió el rango lateral, pero hacia arriba. 3º) En el actual rango (esperemos que de reacumulación), la cotización ha bajado a apoyar una segunda vez en la parte inferior del canal alcista, como ya hizo en el proceso de acumulación previo. Desde aquí debería armarse nuevamente. Un poco más abajo está la media de 200 también como soporte. Pero esto es el dibujo que plasma la situación. Lo que realmente tiene que soportar y promover el crecimiento de la cotización son los fundamentales, y más en concreto los ingresos crecientes. En ese sentido, los próximos datos trimestrales y el anuncio del hito regulatorio son lo que debe tirar del carro.  Suerte y disfrutad de la travesía, si todavía continuais a bordo, que no estará exenta de vaivenes :-) 
Murdoch 10/10/25 12:11
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
La patente del PM534 ha sido recientemente aprobada en China, que era el último de los grandes que faltaban (junto a USA, Europa, Japón), y ya se puede considerar que hay una nueva patente española por el mundo:  El PM 534 es un antitumoral con un mecanismo de acción basado en la inhibición de los microtúbulos de las células tumorales. Por situar un poco el tema… una de las principales vías de defensa de los organismos estáticos que no pueden desplazarse siempre fue ser venenosos. Todas las células de sus potenciales agresores tienen microtúbulos, que desempeñan funciones clave y forman parte del citoesqueleto de las celulaa. Por tanto, un veneno dirigido a esos microtúbulos siempre fue un mecanismo de defensa de amplio espectro. Como resultado, diferentes organismos de la naturaleza han desarrollado evolutivamente diferentes tipos de inhibidores que atacan los microtúbulos de las células tumorales y provocan que éstas colapsen y mueran, reduciendo así el tumor. Otra característica de los inhibidores de microtúbulos es que tienen una potencia tóxica excepcional, muchas veces del orden sub-nanomolar o nanomolar. Por estas dos características, amplio espectro y gran potencia, los inhibidores de los microtúbulos han sido intensamente investigados y desarrollados como agentes antitumorales desde hace bastantes décadas ya que tienen el potencial de poder tratar muchos tipos de cáncer distintos de manera potente. Pero esta gran potencia es también perjudicial si no se define bien la diana tumoral, porque el inhibidor ataca también los microtúbulos de las células sanas, generando alta toxicidad en el paciente. Una de las inhibidores de microtúbulos más conocidos es el antitumoral Paclitaxel, un antitumoral de amplio espectro. Pero el tema interesante hoy en día es que son candidatos muy apropiados para formar parte de fármacos ADC, porque además del amplio espectro de actuación, su elevada potencia permite que la inmuno del ADC trasporte un gran número de moléculas hacia el tumor. Los ADC son fármacos que unen una inmuno a una quimio (veneno). Como la inmuno se autodirige a factores que están sobreexpresados en la célula tumoral, su target es que conduzca y libere las quimios en la célula tumoral evitando que afecte a las células sanas. Alrededor de un 60% de todos los ADC actuales aprobados incluyen antitumorales que son inhibidores de microtúbulos, en concreto y principalmente maytansinoides y auristatinas, éstas últimas de origen marino. Estamos hablando de ADC superventas de Pfizer, Roche, Abbvie, GSK, etc. Más recientemente, como pretensión de superar a esta primera generación de ADC, se están tratando de desarrollar ADC con tubulisinas, un tipo de inhibidor de microtúbulos de origen natural ultra-potentes en concentraciones picomolares, esto es varios órdenes de potencia mayor que la potencia de los maytansinoides y las auristatinas. Y llegados a PHM… tenemos que tiene en desarrollo su propia división de inhibidores de microtúbulos. Por una parte el PM534 que debido a sus características parece que tiene un toxicidad reducida, y por otra parte, ha desarrollado otros inhibidores también de origen natural, en su caso de una variedad de esponjas marinas, que también tienen ultra-potencia en concentraciones picomolares y que, según los datos que citan en su patente, tienen incluso mayor potencia que esas tubulisinas de última generaciòn y también mejores condiciones en general para conformar ADC. Este es un pequeño resumen de una comparativa con IA en la que estuve trasteando:  No soy ni de lejos experto. Todo este rollo no es más que un resumen de una conferencia muy interesante que en su día puso aquí Marketinverter sobre el PM534, en la que se hacía una larga introducción sobre los inhibidores de microtúbulos en general y su proyección actual para ADC. En esa conferencia, Carmen Cuevas, investigadora jefe de PHM, y el ponente, decían que el plocabulin fue licenciado a Seagen por su elevada potencia para ADC. Y si le haces un par de preguntas a la IA sobre ADC que usen inhibidores de microtúbulos, tubulisinas, etc., te saldrá todo lo demás. Mi interpretación es que PHM ha encontrado unos “juguetes” a los que por más que quiera no les puede sacar todo el rendimiento que puedan tener, sea mucho o poco. Por un lado, no le puede sacar el rendimiento comercial a las ectes y el ejemplo lo tenemos con la lurbi, con innumerables partners para expandir el medicamento por el mundo. Tampoco en el desarrollo clínico tiene los medios, porque sin Roche ni Imforte, la lurbi andaría penando (y temblando) a la espera de Lagoon. Y por último y para mi más relevante, no tiene la capacidad de ingeniería bioquímica necesaria para librar las batallas que hoy en día se necesitan, con las inmunoterapias e inmunomodulares que comentas, y todavía menos con los ADC que hay en desarrollo. Por eso creo que la existencia de estas dos familias de antitumorales, la edad de Sousa, el parón en lanzamiento de nuevas patentes desde 2021, los silencios estruendosos actuales, las recompras de acciones, las recompras de los socios, la nula expansión de la plantilla ante el mayor crecimiento que se ha esperado nunca… vienen a indicar que se está gestando una operación corporativa de calado.
Murdoch 10/10/25 08:55
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Si me permites la precisión, las patentes de segunda generación de lurbi son más bien las de PM14, PM54, etc., y los ADC con esas nuevas ectes. Esas están siendo aprobadas y no hay problema. Las patentes que incluyen combos de lurbi con atezo, doxo, etc., son más bien del tipo “evergreennig”, que tratan de alargar la vida de la patente inicial, y todas las pharmas tratan de hacer lo mismo con sus medicamentos estrella. Tienen menos probabilidad de ver la luz, como ya hemos hablado otras veces. Por eso, si obtienen la exclusividad por medicamento huérfano hasta octubre de 2032 en primera línea en USA es un salvavidas importante, puede que decisivo, porque en siete años se puede vender mucha lurbi allí y equipara este período que en USA solo llegaba hasta diciembre de 2029, con la exclusividad que se tendrá en Europa (hasta 2036/2037), en Japón (8 años desde aprobación), y en China, que son otros 6 años para primera línea desde aprobación.   Si hacen las cosas bien comercialmente, Imforte debería ser líder mundial durante la mayr parte de esos períodos, porque la competencia tiene sus propios problemas. Además de que les quedan 2/3 como mínimo para llegar a mercado, son tratamientos muy caros y todavía muy experimentales, con nula experiencia clínica, en comparación con dos medicamentos ya muy asentados y conocidos por los oncólogos, como son el atezo y la lurbi. Las pharmas cada vez corren más, pero la oncología tiene sus tiempos. Creo que hay operación corporativa y que ya está en camino, pero que no depende específicamente de la patente de lurbi + atezo. Traería causa de la familia de las ectes en general, por los ingresos de lurbi y las posibilidades de las otras ectes, y también podría depender, puede que incluso más, de las posibilidades de la otra familia de PHM, los inhibidores de microtúbulos: el PM534 y los derivados picomolares del PM184, recientemente patentados, con la mirada puesta en servir de base a nuevas generaciones de fármacos tipo ADC.    
Murdoch 09/10/25 13:30
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
No se si recordáis hace un tiempo os comentaba sobre la posibilidad de que el tratamiento lurbi + atezo obtuviera una nueva exclusividad de 7 años para primera línea sin competencia de genéricos en virtud de que en su día tanto lurbi como atezo habían sido designados medicamentos huérfanos para cáncer de pulmón de célula pequeña (SCLC). En el anuncio del aprobado de la FDA de Imforte se incluía el siguiente texto:  Aprobado FDA. Mención designación huérfana Aprobado FDA. Mención designación huérfana Estuve trasteando un poco más a fondo en la normativa referente a este asunto, y parece ser que el criterio legal que mantiene la FDA al respecto es que cuando un medicamento es huérfano, puede alcanzar una nueva exclusividad de 7 años por cada indicación en la que resulta aprobado dentro del mismo tipo de cáncer, si bien antes de ello debe solicitar  que la designación de medicamento huérfano se extienda también a la nueva indicación, cosa que solo se consigue cuando el nuevo tratamiento para la nueva indicación es clínicamente superior, aunque esté basado en el mismo fármaco. En la imagen podéis ver la exclusividad actual que obtuvo para la indicación de segunda línea monoterapia de SCLC, que abarca desde fecha de aprobación en 2020 hasta 2027: He escrito al buzón de relación con inversores de Jazz y esta es la respuesta que he obtenido:Que traducido es:“Gracias por las amables palabras. Estamos muy entusiasmados con la aprobación de la FDA y la oportunidad de ayudar a mejorar los resultados de los pacientes para más pacientes con CPCP. Sí, Zepzelca es elegible para recibir la exclusividad de medicamentos huérfanos para la indicación de mantenimiento de 1L, lo que implicaría siete años de exclusividad a partir de la fecha de aprobación.” El departamento de inversores de Jazz ha confirmado negro sobre blanco que Zepzelca es elegible para 7 años adicionales de exclusividad en la indicación de primera línea de SCLC, que empezarían desde la aprobación de la FDA y abarcarían hasta octubre de 2032.Cuidado con esto porque si Jazz consigue esta nueva exclusividad valdría una millonada. Y el caso es que la FDA ya menciona el medicamento huérfano en el aprobado y el email de Jazz es cristalino. En condiciones normales, deberíamos estar tan solo ante un trámite administrativo pendiente, el de la exclusividad, que se debe completar en las próximas semanas.La patente de lurbi en USA llegaba hasta diciembre de 2029, momento en el cual entrarían genéricos y ya sabemos lo que pasa a partir de entonces. Con una nueva exclusividad de 7 años, se añaden 3 años más de exclusividad de ventas de lurbi en USA. Un período que podría suponer como poco unos 1.500-2.000 M de ventas adicionales para Jazz, y unos 500-600M adicionales para Pharmamar en royalties y venta de materia prima. Palabras mayores: hablamos de 25-30 euros más en la cotización, sin entrar en otras consideraciones de efectos inducidos en otras agencias reguladoras o la categoría que añade a Imforte y a la imagen empresarial de Jazz y PHM.De antemano me disculpo por si finalmente esa exclusividad finalmente no se alcanza por algún motivo, pero creo que la info proporcionada por Jazz es de mucho interés. Y mi opinión es que sí va a a caer.   
Murdoch 08/10/25 11:58
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Me parece razonable tener esa duda que tienes. Ese coste del tratamiento es una estimación que se refiere solo al coste de la lurbi y está basada en el coste de segunda línea en USA y en el coste de la lurbi en 2L también en Francia y Suiza. Nos falta mucha información sobre Europa pero me parece pronto para decir tanto que no se va aprobar el reembolso como que se va a aprobar, y trasladar una u otra cosa a todos los países. Creo que hay países donde es más factible el reembolso, como Alemania, Francia, Suiza y Austria, donde además el coste será más elevado. Y otros donde probablemente va a costar más, como Italia, España y el resto. Aunque precisamente por eso, el coste estimado en muchos de esos países fue bastante menor. Hay otro par de cuestiones. Si la EMA aprueba la lurbi tendrá 11 años de exclusiva, hasta 2037, pero habrá biosimilares de atezo en 2030, momento en el cual el combo será mucho más barato por la previsible bajada del precio del atezo. La otra cuestión es que ese mismo problema que anticipas será de bastante más difícil solución para el combo durva + tarla en 1L, para el tarla monoterapia en 2L, o incluso para el ifinitamab deruxtecan, ese ADC en estudio, si es que finalmente superan sus ensayos, porque son tratamientos bastante más costosos. Imagino que todas tendrán sus estrategias, pero en el entorno actual de presión para reducción de precios de los fármacos, tener de partida el medicamento más económico de entre todos los que tratan ganar mercado, debiera ser más una ventaja que un inconveniente. Pero habrá que ir viendo. Gracias por darte una vuelta por el foro y a ver si vas sacando tiempo para comentar otros temas.        
Murdoch 08/10/25 11:31
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Vista la contestación que le han dado a un forero de Pc Bolsa (Gotzontxo) desde PHM sobre, entre otras cosas, el hito regulatorio por el aprobado FDA, y en relación a lo que se puede leer en el contrato de Jazz: -          Los hitos comerciales los comunica Jazz unos días después de 31/12 del año en que se devengan, y se pagan ya en ese año siguiente. El único hito comercial que hubo hasta la fecha se pagó en febrero de 2022, aunque se había devengado en 2021. Para PHM, criterio de devengo. -          Los hitos regulatorios los comunica y los paga Jazz en un plazo de X días después del logro del aprobado. Para PHM, criterio de caja (lo devenga y lo cobra el mismo día). “Dentro de los [***] días posteriores al primer logro de cada uno de los eventos de hitos establecidos en la tabla a continuación por Jazz, (cada uno, un " Hito Regulatorio "), Jazz proporcionará a PharmaMar una notificación por escrito de dicho logro y, sujeto a cualquier crédito disponible de conformidad con la Sección 8.3(b), pagará a PharmaMar el pago único y no reembolsable” No se sabe ese plazo de X días, pero el hecho de no posponerlo a fin de año, como pasa con los hitos comerciales, creo que hace prácticamente seguro que será pagado en 2025, y no debiera tardar mucho más. 
Murdoch 05/10/25 07:30
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
El atezo subcutáneo permite que el propio paciente se aplique el fármaco en su casa, a diferencia del durva que debe administrarse de manera ambulatoria. En USA los oncólogos hablan mucho de esto porque la administración ambulatoria viene a ser como aquí y se necesita un sitio habilitado para paciente y acompañante, practicar una vía y administrar el fármaco, para lo que es también necesario personal hospitalario. Y como en USA cobran hasta por dar los buenos días, este sistema, además de más engorroso para el paciente, es también más costoso. Hace unos meses, Besman dijo que el durva abandonó su programa de subcutáneo. Entonces esta ventaja del atezo sobre el durva es para varios años, en el peor de los casos, o definitiva. Si prospera el ensayo del tarla + durva en primera línea, la situación final sería: Durva ambulatorio + Tarla ingreso hospitalario (al menos un par de ciclos para tratar los efectos adversos) Atezo subcutáneo + Lurbi ambulatoria El atezo subcutáneo ya estaba aprobado pero el comunicado de Roche incluye como era de esperar la mención expresa de que la FDA lo ha aprobado también para IMforte, y se puede aplicar desde el inicio de primera línea, tanto en fase de inducción como después con lurbi en mantenimiento.