Rankia USA Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Czechia Rankia Deutschland Rankia España Rankia France Rankia Indonesia Rankia Italia Rankia Magyarország Rankia México Rankia Netherlands Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia Romania Rankia Türkiye Rankia United Kingdom
Acceder

El artículo del día: Hay riesgo de euforia excesiva en los mercados financieros

17 respuestas
El artículo del día: Hay riesgo de euforia excesiva en los mercados financieros
El artículo del día: Hay riesgo de euforia excesiva en los mercados financieros
Página
1 / 3
#1

El artículo del día: Hay riesgo de euforia excesiva en los mercados financieros

Hay riesgo de euforia excesiva en los mercados financieros

JAIME CARUANA / DIRECTOR GENERAL DEL BANCO INTERNACIONAL DE PAGOS

El último informe anual del Banco Internacional de Pagos (BIS, en sus siglas en inglés), una especie de coordinador de los bancos centrales, sobre la situación global es duro: llama al alto a estos organismos por los riesgos de burbuja que estaban acumulando con los estímulos y acusa a las entidades financieras de ocultar morosidad al sostener créditos insanos. Jaime Caruana (Valencia, 1952), director general del organismo y exgobernador del Banco de España (2000-2006) deja claro por teléfono que la aproximación es global y trata de evitar la alarma, pero sí alerta del peligro de generar nuevas inestabilidades financieras.

Pregunta. ¿Es ya el momento de que los bancos centrales se planteen una subida de tipos?

Respuesta. Los bancos centrales deben prestar más atención a los riesgos de normalizar la política monetaria demasiado tarde, o demasiado despacio, tras un largo periodo de intereses extraordinariamente bajos. El balance de riesgos y beneficios empeora con el tiempo. Cuando había riesgo de colapso de los mercados o estos percibían riesgos de ruptura del euro era el momento de utilizar todos los instrumentos, pero cuando de lo que se trata es de estimular la demanda y añadir algunas décimas de crecimiento, la efectividad de los tipos se va reduciendo y los riesgos se acumulan. Las crisis de balances llevan consigo problemas de excesiva deuda y mala asignación de recursos. Si no se aplican otras políticas que combatan estos obstáculos al crecimiento, el estímulo de los tipos bajos acaba en los mercados financieros, en lugar de en la economía productiva. El crecimiento no puede estar basado continuamente en estimular aumentos adicionales de la deuda, sino en más productividad. Los mercados deberían también analizar los riesgos de normalizar la política monetaria demasiado tarde.

P. ¿Estamos ya en ese punto en el que los estímulos buscan añadir décimas de crecimiento?

R. Sí, llevamos algún tiempo en él. El funcionamiento de los mercados se ha normalizado globalmente, los bajos tipos tratan de estimular un mayor crecimiento. Las políticas deben evolucionar hacia más reformas y reparación de balances y menos apoyarse casi únicamente en política monetaria, que proporciona tiempo pero no soluciones a los problemas de fondo. El análisis es global, en el caso de España, aunque sea necesario continuar con las reformas, los tipos no han sido tan bajos como en la eurozona y se han realizado reformas.

P. De ahí sí se deduce que es el momento de comenzar la retirada. ¿Se aplica a Europa?

R. El BIS no entra en cuándo debe hacerlo cada banco central, es obvio que unos van más avanzados, como el de EE UU, y otros lo tendrán que normalizar más tarde, como el BCE.

P. Tanto el FMI como el BCE admitían el riesgo de alguna microburbuja, pero que lo primordial es consolidar el crecimiento. ¿Comparte este análisis?

R. En los últimos meses la volatilidad en los mercados financieros está en niveles históricamente bajos y las valoraciones han subido rápidamente, en algunos mercados están en máximos. Este dinamismo generalizado es difícil de justificar solo por la mejoría económica. Ha habido una agresiva búsqueda de rentabilidad por parte de los operadores financieros y una cierta complacencia en el análisis de los riesgos. Da la sensación de que los mercados están descontando únicamente escenarios bastante positivos y quizá leyendo en las palabras de los bancos centrales más de lo que estos quieren decir. Eso nos preocupa. Hay más asunción de riesgo, pero no en inversión productiva. Algunas empresas en EE UU compran sus propias acciones en lugar de invertir en una nueva fábrica…. Hay riesgo de excesiva euforia en los mercados financieros. La inestabilidad financiera también puede frenar la consolidación del crecimiento.

P. ¿Se están formado también burbujas en Europa?

R. No entro en otras valoraciones. Se trata de enviar el mensaje a los mercados de que en sus valoraciones también estén preparados para escenarios más adversos. En algunos mercados, las primas de riesgo están en niveles previos a la crisis, mínimos históricos, ¿reflejan las incertidumbres existentes? Tengo dudas.

P. ¿Espera problemas relevantes en las pruebas de resistencia a la banca europea?

R. Espero que den un empujón al reconocimiento de pérdidas y saneamiento de balances de la banca europea; todavía existen en los mercados dudas sobre la calidad de los activos y es bueno que se disipen. Lo mejor que puede pasar es que aparezcan los posibles problemas y se les dé solución clara y rápida. La preparación ha sido concienzuda y se ha hecho mejor que en las pruebas anteriores. Lo que no me gustaría que apareciese es incredulidad, salga lo que salga en las pruebas.

P. Según el informe del BIS sobre las pérdidas no reconocidas, las dudas son justificadas.

R. Son justificadas, pero hay que medirlas de una manera apropiada y dar información al mercado de cuáles son las pérdidas y las soluciones. Eso funcionó en su día en el mercado americano y es la oportunidad ahora de Europa de mejorar la credibilidad.

P. Un argumento muy repetido es que no se esperan problemas graves en la banca española porque se han reconocido muchas pérdidas.

R. En principio, sí. El hecho de que ya se hayan reconocido es muy positivo, que la economía tenga mejores perspectivas también, pero de ahí a sacar la conclusión de que no habrá sorpresas… Se sabrá cuando tengamos los resultados.

P. ¿Está Europa prestando suficiente atención al boom de la banca en la sombra?

R. Todos tenemos que prestar atención. En principio, es positivo que haya otros canales de financiación de la economía real que no sea el bancario. Pero hay que comprender los riesgos. Lo que se suele llamar banca en la sombra son las operaciones que tienen riesgos similares a los bancarios, pero que se realizan fuera de los balances bancarios. Hay que prestarles atención, hay iniciativas para hacer un mayor seguimiento conjunto y para introducir algún tipo de regulación.

P. ¿Pero perciben ya focos de peligro?

R. El hecho de que exista esta búsqueda agresiva de la rentabilidad y una volatilidad anormalmente baja indica que los riesgos existen. También hay que estar alerta ante fenómenos como la reciente y significativa emisión de deuda por parte de empresas no financieras de países emergentes, requiere más seguimiento.

P. Más allá de las pruebas a la banca, ¿cree que las autoridades van a subir los requerimientos de capital?

R. La regulación de capital ya está en buena parte decidida y estamos en fase de implementación. Queda por decidir la calibración del coeficiente de apalancamiento y ver qué hay que hacer para asegurar la consistencia en el cálculo del capital. Se han apreciado diferencias importantes entre instituciones para riesgos similares. Buscar una mayor homogeneización al alza y una mayor calibración en el coeficiente de apalancamiento son elementos que pueden ayudar a hacer que el sistema financiero sea más resistente y capaz de financiar a la economía real. También creo que uno de los factores necesarios es una supervisión más intrusiva. No creo que toda la solución venga mediante regulación.

http://economia.elpais.com/economia/2014/07/13/actualidad/1405263622_137207.html

 

#2

Re: El artículo del día: Hay riesgo de euforia excesiva en los mercados financieros

Una entrevista excelente, sin duda. Con información a destacar muy importante. Por ejemplo cuando menciona los bajos niveles de prima de riesgo y lo referente al coeficiente de caja, aunque no se moja mucho, pero es un tema por el que siento una enorme curiosidad. Una de las principales herramientas que tiene el sistema financiero es el coeficiente de caja, junt ocon el tipo de interés, y un buen control sobre éste, podría reducir el riesgo sistémico considerablemente, pero también lastrar el crecimiento basado en la deuda. 

 

Hay que encontrar el equilibrio del apalancamiento del sistema financiero para que pueda crecer por si solo, es como una inversión en bolsa, nadie la basaría en operaciones apalancadas unicamente, en cambio el sistema financiero siempre está apalancado, lo que hace que sobrereaccione ante las adversidades y bonanza...

 

#3

Re: El artículo del día: Hay riesgo de euforia excesiva en los mercados financieros

Hoy un artículo de sumo interés

Cómo detectar fraudes contables

Llevo diez años utilizando en clase la memoria de 2001 de una firma española que cotizaba en bolsa. Estaba auditada por una big four. Pregunto siempre a mis alumnos sobre las cuentas de dicha empresa: ¿hay algo de verdad en ellas? La respuesta, en ese caso, es que la única cifra verdadera era la fecha (2001).

Recientes escándalos han vuelto a provocar la estupefacción de muchos, ya que no nos acostumbramos al hecho de que los escándalos contables sean recurrentes en el tiempo. La mejor forma de prevenirlos es formándose en los buenos tiempos, y, una vez en ellos, identificar los posibles riesgos. Veamos en este pequeño artículo una serie de recomendaciones:

1ª) LA CONTABILIDAD CREATIVA PUEDE SER LEGAL O ILEGAL

En la mayoría de las ocasiones es legal, ya que la contabilidad depende de interpretaciones. Así, las cajas de ahorro españolas mantuvieron la ficción de que sus créditos a promotores –concedidos hasta 2007– seguían valiendo el importe original, a pesar de la evidente incapacidad de promotores quebrados para devolver los créditos. De esta forma, los balances de 2008 hasta 2011 de muchas cajas y de algún banco eran falsos. Legales, pero falsos. El mayor riesgo de una contabilidad ilegal reside en cifras falsas auditadas, como el bochornoso y patrio caso que hemos visto estos días en los medios.

Una de las posibles vías de minimizar el riesgo sería que toda auditora tuviese una licencia para trabajar (en España por parte del ICAC, dependiente de Economía). La emisión de títulos en los mercados de valores, en mi opinión, requiere de un registro especial de firmas de auditoría –con la dimensión y capacidades para auditar a las firmas que emitan bonos o acciones–. Por lo tanto, el inversor no debería validar las cuentas per se, sino que debería discriminar e inquirir si la auditora tiene la capacidad y la dimensión para auditar las cuentas de la dimensión de un emisor en mercado de capitales. Además, la emisora debería contar siempre con un comité de auditoría, integrado en su mayor parte por independientes.

Dichos independientes han de ser “letrados” en contabilidad financiera. La mejor receta para acabar con una comisión inepta es nombrar analfabetos financieros en la comisión de auditoría (la imputación de expolíticos que integraban dichas comisiones en cajas y que ahora, vergonzosamente, declaran no saber lo que es un activo o un pasivo en su defensa es un ejemplo).

Por otro lado, dicha comisión ha de tener potestad para nombrar al auditor externo, revisar las cuentas y dirigir la auditoría interna, que nunca debería reportar al director financiero, para así evitar “que las zorras cuiden a las gallinas”. Si no se dan estos requisitos, es mejor no invertir.

2ª) CUIDADO CON LA CONTABILIDAD LEGAL PERO MUY FORZADA

Si la contabilidad es legal, puede que su interpretación sea tan forzada que genere una contabilidad falsa, aunque sea legal. Para identificar bombas contables es conveniente dividir dichas bombas en cuatro áreas:
Reconocimiento de ingresos: ¿cómo reconoce una empresa sus ventas? Una venta sólo es una venta si el producto o servicio ha sido satisfecho y el riesgo ha sido transferido al cliente. Conviene cuestionar el reconocimiento de ingresos de cada firma y asegurarse de que toda venta reconocida en ingresos refleja dichos requisitos
Capitalización de gastos: muchas empresas disfrazan gastos como inversiones, así consiguen que el dinero que sale de la firma no reduzca a corto plazo los beneficios -porque la salida de dinero se disfraza como “inversión” y, poco a poco, pasa a resultados como amortizaciones, de forma que el malogrado ebitda (beneficio antes de amortizaciones) se hincha aunque no refleje la generación de caja.
Sobrevaloración de activos: un activo sólo es un activo si el valor presente de los flujos de caja que dicho activo puede generar a futuro equivale a su valor contable. Así, por ejemplo, un patatal comprado en 2006 en Levante para edificar pareados no vale lo mismo en 2006 que en 2010; sin embargo, en la contabilidad a veces sigue valiendo lo mismo
Ocultamiento de deudas mediante el empleo de la ingeniería financiera para concentrar deuda en filiales que no consolidan (“integradas por puesta en equivalencia”), de forma que la deuda no entra en el balance aunque se garantice por la matriz –un “pecado” que se descubre en las notas al pie–.
3ª) REGLAS SENCILLAS PARA IDENTIFICAR LOS POSIBLES RIESGOS

Comprobar si los incrementos en ventas coinciden con los incrementos en flujos de caja de operaciones; así, por ejemplo, las ventas de un bar podrían subir constantemente si permite a sus clientes que se paguen las cañas en seis meses, pero no subiría la caja.
Conciliar el ebitda con el flujo de caja de libre operativo, ya que todo ebitda que no sea soportado por flujo de caja recurrente no es más que una quimera.
Razonar si los activos que tiene una compañía en su balance valen lo que valen (muchas veces dichos activos cotizan en bolsa y su valor real es bien inferior a lo que dice el balance…).
Identificar deuda fuera de balance: aquí el truco más sencillo consiste en capitalizar los gastos financieros (dividir los intereses pagados por el coste financiero, cociente que nos arrojará la deuda verdadera, y no la deuda maquillada de 31 de diciembre).
Dice Warren Buffet que cuando baja la marea se percibe quién nadaba desnudo. En contabilidad esta afirmación no puede ser más evidente. Empleen sabiamente alguno de los consejos de este artículo y el periscopio les permitirá percibir las submarinas vergüenzas de mucho ufano bañista.

Y hablando de mareas, felices vacaciones a todos.

http://blogs.elconfidencial.com/economia/el-observatorio-del-ie/2014-07-17/como-detectar-fraudes-contables_163495/

#4

Re: El artículo del día: Hay riesgo de euforia excesiva en los mercados financieros

También me ha gustado mucho, cada vez más me está ineresando este tema, y parece que no es nada descabellado intentar averiguar por dónde te la están colando, o mejor dicho, por dónde se la pueden estar colando al auditor... No parece muy difícil alterar el balance en algunos aspectos, y si se hace bien se le puede colar al auditor parece ser... Yo leyendo algunas cosas he visto que para hacer un análisis del balance (entre otras muchas cosas) una parte que se puede inflar es la de inmobilizado intangible, es decir, marcas, patentes... ¿Cómo se valora eso? yo lo quitaría directamente... Es un tema muy apasionante. 

#5

Re: El artículo del día: Hay riesgo de euforia excesiva en los mercados financieros

Vaya con el ingeniero Caruana hablando de economía, de la que sabe menos que yo por más que haya ocupado, por decisión política, el cargo de Gobernador del Banco de España , pasado luego a "enchufarse" en el FMI y luego al BIS.

Solo recordar que el 26 de mayo de 2006 a las 13:03 horas, al final de su mandato como gobernador, la asociación de inspectores del Banco de España envió una "nota informativa" al Ministro de Economía alertando de la pasividad de los órganos rectores del banco central ante el "insostenible crecimiento del crédito bancario en España durante los años de mandato del señor Caruana", relacionando la misma con el estallido de la burbuja del ladrillo que ocurriría algunos meses después.

También recordar que, bajo su preclara supervisión, en las cajas de ahorro se estaba fraguando el mas grande desastre de la historia en la economía española.

La credibilidad de este señor es cero.

Si tuvieran estos individuos un poco de dignidad, ya se hubieran ido a casa, antes de que los metamos en la cárcel.

#6

Re: El artículo del día: Hay riesgo de euforia excesiva en los mercados financieros

La semana en los mercados

Los llamados “quants” eran unos científicos que creían que con fórmulas se podrían determinar con exactitud los precios. Empezaron ganando mucho dinero con opciones, ya que ellos sabían cómo calcularlas con exactitud. Ahí nació el Long Term Capital. Sus beneficios y su prestigio fueron tan grandes que en octubre de 1997 sus cerebros –Myron Scholes y Robert C. Mertom- recibieron el nobel de Economía ¡Hasta el mundo académico aplaudía! Ese exceso de confianza provocó que 10 meses después llegaran a tener 126 mil millones de $ invertidos con tan sólo 7 mil millones de capital, y es que a pesar del descuadre –normal por otra parte en derivados- el participar en mercados de todo el mundo les hacía creerse invulnerables ya que pensaban que no era posible equivocarse en todas las múltiples posiciones. Sus predicciones matemáticas les dijeron que había que vender opciones para ganar una prima que no se iba a ejercer ya que los sistemas decían que la volatilidad iba a mantenerse baja; en concreto según sus fórmulas había sólo 1 entre 10 elevado a 24 posibilidades de fallar. El 17 de agosto de 1998 el sistema financiero ruso se desmoronó tras las crisis políticas y la mala gestión de las privatizaciones postcomunistas y se declaró en suspensión de pagos. Eso originó un aumento de la volatilidad a nivel mundial, con fuertes movimientos en divisas, materias primas y bolsas. Ningún sistema había previsto que un problema en Rusia afectaría –por ejemplo- a los bonos de México. El 21 de agosto ya estaban perdiendo 550 millones de $, algo que sus fórmulas decían que era poco menos que imposible. A final de mes perdían tanto que la FED acudió a 14 grandes bancos americanos para crear un fondo que auxiliara a Long Term Capital y que no hubiera un desastre mundial, rescatándolo. Todo un ejemplo del paraguas protector que los estados ofrecen a las entidades financieras que toman demasiados riesgos.

¿Por qué recuerdo todo esto? Porque por desgracia es algo muy actual creer que esta vez es diferente, que todo está bajo control, que sabemos valorar los riesgos y que los mercados financieros pueden vivir eufóricos mientras la economía real sigue sin despegar. Y es curioso que haya tan poca memoria cuando 2008 está tan cercano (para España mucho más el verano de 2012) pero la fe en los bancos centrales lleva a la amnesia. La FED ya dijo la semana pasada que seguiría inyectando dinero pero sólo hasta octubre aunque para esas fechas ya habrá inyectado BCE nuevos fondos a largo plazo a la banca europea por lo que en teoría las bolsas y la deuda tendrán ese colchón de seguridad que ofrece tanta liquidez barata. Pero luego llega la práctica y los bancos europeos tiemblan –como pasó hace dos jueves- por los problemas de un banco portugués. Y sí, lo normal es que sea una tormenta de verano pero no puede uno fiar sus inversiones a que todo irá bien y a que no puede haber un serio traspiés en medio de tanta euforia. Todo está relacionado y cualquier problema económico, geopolítico o bancario en cualquier parte puede impactarnos a todos. Por eso conviene diversificar, establecer límites de pérdidas, desconfiar de los que lo ven todo de color de rosa… en resumen, ser prudentes.

Claro que todo eso vale para los individuos que gestionan sus dineros pero si las entidades financieras son las primeras que no hacen caso a estos consejos básicos y toman el dinero barato del banco central, lo arriesgan confiando sus beneficios en la evolución favorable de inversiones especulativas y esperan que les auxilien desde los estados si les va mal, entonces estamos hablando no sólo de los que tienen suerte de tener ahorros y los ven menguar, sino de sociedades enteras que pierden poder adquisitivo y beneficios sociales por crisis que les son ajenas como pasó en el 2000 con la burbuja .com. Si con esta crisis no hemos aprendido a cambiar esa dependencia que al final tenemos todos de los mercados financieros vía exposición de la banca y vía endeudamiento público, si al final los que mandan no han aprendido que seguirá habiendo “crash” bursátiles y crisis económicas periódicamente y que sin profundas trasformaciones no reduciremos su influencia y su perjuicio a los ciudadanos, entonces estaremos condenados una y otra vez a sufrir por todo esto que aparentemente nos es tan lejano. Y es cierto que la fe en los bancos centrales está justificada viendo el resultado (en los mercados financieros) pero no olvidemos sus clamorosos errores cuando la FED en el 2000 y el 2007 decía que todo estaba controlado. Y es que nada lo está por mucho que las autoridades nos repitan machaconamente lo contrario.

Pero llevamos ya mucho tiempo que cada vez que parece que esto va a corregir, vuelve a tomar impulso. Como en 2007. Y se acumulan problemas que van cayendo en el olvido pero que no se solucionan. La situación geopolítica es nefasta: Libia, Egipto, Siria, Palestina, Ucrania, Iraq… ahí están pasando cosas muy graves aunque los medios dejen de hablar de ello. Y no digamos nada de la guerra económica: las sanciones a Rusia, los BRICS intentando prescindir del $ y del Banco Mundial, la incógnita china, los bancos centrales intentando devaluar sus divisas contra las del vecino, la FED avisando que podría subir los tipos de interés antes de lo que se espera… Y en España me asombra la escasa importancia que el mundo financiero está dando al tema catalán o a que una posible coalición IU+Podemos pueda ser la segunda fuerza política más votada. Aparte del apoyo popular y la fe que puedan tener independentistas y “anti-sistema” en las bondades de lo que reclaman, lo cierto es que para el Ibex y para la deuda española el ascenso de esos movimientos puede tener unas consecuencias gravísimas. Si se tiembla por la posible mala situación de un banco portugués, ¿qué puede pasar si uno de los países más grandes de la €zona decide dejar de pagar intereses por la deuda como defiende –con absoluta ignorancia acerca de este tema por cierto- Cayo Lara o si una de las regiones más dinámicas de España entra en abierto conflicto con el resto del país? ¿Os imagináis la reacción de la inversión extranjera –el principal pilar del Ibex- en el país? Son ejemplos de la extrema complacencia que existe en los mercados financieros y que llama más la atención dada la extrema fragilidad de la actual “recuperación” económica en la €zona, ejemplificada en la bajada del sentimiento económico que no augura nada bueno para la segunda parte del año

En cuanto a la semana en los mercados, ésta tocaba rebote tras las malas sesiones vividas la anterior. Bolsas hacia arriba (encabezadas por un Wall Street rondando máximos históricos una vez más y con la ayuda de unos buenos resultados bancarios) con un vencimiento de futuros y opciones mensuales hoy mucho más cómodo para los grandes inversores de lo que se temían el viernes pasado. Y oro y plata a la baja demostrando más tranquilidad si bien siguen sin diluirse las sospechas sobre la salud de la banca europea, sospechas que afectan más a los índices periféricos que a los del “núcleo duro”. Y el € se deprecia -como es deseable para la €zona- pero de forma mucho más leve de lo necesario para que tenga influencia real en la economía.

(hasta aquí el artículo tal y como se lo mandé a CL el jueves por la mañana. Por la tarde salió la noticia del avión derribado en la frontera ruso-ucraniana y puede me deje mal por el quinto párrafo pero ¡qué bien sirve como ejemplo para el argumento de los otros cuatro!)

http://www.euribor.com.es/2014/07/18/la-semana-en-los-mercados-251/

#7

Re: El artículo del día: Hay riesgo de euforia excesiva en los mercados financieros

yo me e peusto en liquidez hoy viernes, y la verdad e tardado demasiado, porque ya tenia indicadores que tendria que haber vendido antes... pero por no cerrar en rojo .... en fin, veremos como evoluciona a ver si sigue como hasta ahora y peudo comrpar bien abajo. Ahora ya no tengo prisa, me salgo con u buen % de ganancias y a por la siguiente...

#8

Re: El artículo del día

Por qué estoy 100% en liquidez

En los pasados días he dado un giro copernicano a mi visión de mercado en el corto plazo. Si hace apenas diez días les decía a mis clientes que todo lo veía normal y situaba el nivel de salida en caso de error bastante lejos de donde estamos ahora, en apenas unos pocos días he advertido de que las caídas pueden ser más profundas y, de hecho, hace 3 días he liquidado mis posiciones de medio plazo: la que inicié el 4 de julio de 2013 en el EuroStoxx 50 y la que inicié el 5 de septiembre en el Ibex 35.

¿Por qué me he salido de estas posiciones?

Antes de todo, tengo que aclarar que a un año vista creo firmemente que el mercado estará más arriba de donde está ahora y que los operadores con más aguante y que no gusten de salir y entrar no deberían dejar de estar expuestos al mercado.

Pero yo soy algo más agresivo y entro y salgo del mercado con mayor frecuencia, aunque por lo ocurrido en el último año no lo parezca.

La primera razón de salirme del mercado es que me he visto "sosteniendo" ETFs del Ibex 35 y EuroStoxx 50, los cuales han demostrado una mayor debilidad comparada con el S&P 500 en las últimas dos semanas. En principio no tengo problema con esto ¿pero qué ocurre si yo estoy comprado en los indices más débiles y el S&P 500 comienza a corregir? Pues que las pérdidas pueden ser abultadas porque en caso de mayores caídas lo que se ha mostrado débil va a ser lo que más va a caer, a sensu contrario de lo que suele opinarse.

La segunda razón es que sospecho que, efectivamente, el S&P 500 va a iniciar un recorte. Probablemente al final no sea muy significativo (si estuviera seguro de que se van a dar fuertes caídas me pondría directamente "bajista"), pero dado que sostenía una posición débil en otros índices y puede estar comenzando una corrección en este índice, prefiero quedarme fuera con mis beneficios. Hace tres días creí observar un patrón de doble techo, que es uno de los patrones técnicos más fiables que existen y que tienen una clara explicación psicológica que justifica su existencia:

La tercera razón es que se está produciendo una retirada de los inversores de los activos de riesgo, y eso incluye la bolsa claro. Cuando empiezas a ver que muchos segmentos "basura" o especulativos del mercado comienzan a retroceder, es el mejor momento de aplicar aquél dicho castellano de "cuando las barbas de tu vecino veas pelar, pon las tuyas a remojar". ¿Qué segmentos son esos?

1º La bolsa de Dubai que es un mercado altamente especulativo ha caído espectacularmente en las últimas semanas, (aunque eso sí, ha rebotado también) .Esto es significativo porque me señala que ha habido un cambio de sentimiento y lo altamente especulativo ha dejado de estar de moda.

2º El Russell 2000, el indice norteamericano que engloba a las compañías más pequeñas ha formado un doble techo muy relevante en base semanal. Primero el índice descendió un 11% entre febrero y mayo de este año, luego remontó hasta hacer nuevos máximos pero, rápidamente en menos de dos semanas, se ha dado la vuelta y el fallo a hacer nuevos máximos se ha convertido en un doble techo que avisa de que posiblemente no vaya a ver nuevos máximos por un tiempo. Este segmento del mercado había sido fuente de una alta especulación pagándose valoraciones completamente ridículas. Parece ser que le ha llegado la hora justo en esta oleada en la que los inversores se retiran de los activos de riesgo por un tiempo.

3º Los bonos basura han empezado a caer en picado, ayer incluso entraron en modo "crash" si atendemos a su comportamiento. Llevan descendiendo días y habían formado un techo antes que el S&P 500. Ahora, parece ser, el S&P 500 ha empezado su camino a la baja siguiendo la trayectoria que marcaban estos bonos de alto riesgo que suelen tener una alta correlación con la bolsa (ambos son activos de riesgo)

4º El sentimiento. Ya lo he nombrado en los pasados días. Algo ha cambiado. Por un lado en los días pasado he visto a todo el mundo decir que había que comprar el mínimo. Lo he percibido de forma masiva, he visto que todo el mundo está confiado en comprar aquí y eso no ocurría hace 3 o 6 meses. Un ejemplo: el otro día escribí un artículo hablando de dudas y de que el Ibex 35 estaba en un punto bisagra. Bien, mientras escribía eso lo que escuchaba en twitter era "comprar, comprar, comprar" tanto que esto es lo que me decían:

Cuando la gente tiene dudas de comprar mínimos, lo aconsejable suele ser comprar, cuando percibes que la gente está confiada, lo mejor es volverse extremadamente precavido.

Luego, hay otro tema relacionado con el sentimiento. En los últimos día he percibido como en múltiples medios (periódicos, blogs) y sitios han aparecido analistas hablando de como los "siempre-bajistas" se equivocan o como hay múltiples indicadores que señalan techo desde hace mucho y que por eso no hay que hacerles caso. Lo cierto es que siempre hay "siempre-alcitas" y "siempre-bajistas" y lo cierto es que siempre hay algún indicador que señala algo. Eso no es un problema. El problema, en términos de sentimiento, es cuando aparecen muchas personas criticando a los "siempre-bajistas" o riéndose de ellos porque ese es precisamente el momento en el que los "siempre-bajistas" por fin aciertan, aunque sea por unas semanas o pocos meses.

No importa el sentimiento, sino lo que yo llamo el "metasentimiento". No es lo que digan, sino lo que digan de lo que dicen. Ocurre tanto en los techos de mercado como en los suelos. ¿Recuerdan cómo en noviembre de 2012 pronostiqué subidas bursátiles analizando el metasentimiento?

Ayer, por casualidad, me topé con uno de los "boletines contrarians" que escribía gratuitamente hace un par de años y además me topé con uno que viene ni que pintado al caso presente. Se trataba de un boletín de marzo de 2012 justo después de una corrección y antes de una de las mayores subidas de la historia en las bolsas mundiales. Decía esto:

Sinceramente. Los acontecimientos de esta semana me revelan el verdadero sentimiento de mercado. Un pequeño recorte en la renta variable global y el pesimismo se vuelve extremo. No les estoy hablando de ninguna encuesta de sentimiento ni de ningún otro indicador. Les estoy hablando de eso que no recoge ninguna encuesta y que se llama “ruido del mundo”. Cierra los ojos, abstráete y vuélvete un marciano ajeno a la supuesta realidad de la calle. Abre los periódicos, ojea el twitter, escucha la radio y ¿qué percibes? Yo percibo escepticismo en estado puro.
Y eso es exactamente de lo que estoy hablando ahora, del "ruido del mundo". Eso es lo que importa, no ningún indicador porque indicadores siempre hay, para ser alcista y para ser bajista, sino lo que los otros digan y como lo digan de lo que otros dicen. Tienes que ser un marciano.

http://inbestia.com/analisis/por-que-estoy-100-en-liquidez

Te puede interesar...

- No hay entradas a destacar -

- No hay entradas a destacar -

Brokers destacados