Acceder

Viscofan (VIS): seguimiento de la acción

924 respuestas
Viscofan (VIS): seguimiento de la acción
Viscofan (VIS): seguimiento de la acción
Página
118 / 118
#937

Viscofan y la historia que se repite: un fondo bajista agita el mercado con contenido polémico


 
Estados Unidos envenenado: cómo se hace una salchicha — literalmente'. Este explícito titular aparece nada más abrir la web Hunterbrook desde el martes, encabezando un extenso reportaje multimedia con vídeos, declaraciones, fotos, planos... en el que Viscofan queda retratado de forma muy negativa. El trabajo, firmado por Dhruv Patel, "periodista de investigación especializado en reportajes basados en datos", junto al editor Sam Koppelman, ha sido rotundamente desmentido por la compañía española, que niega las acusaciones recogidas en la pieza.

El contenido provocó un hundimiento del 13% en los títulos de Viscofan el martes, que rebotaron un 5% este miércoles. La compañía navarra, líder mundial en envolturas cárnicas, reaccionó tanto ese día como ayer con sendos comunicados tajantes enviados al regulador español, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), en los que niega "categóricamente" las acusaciones y advierte de que "no permitiremos que nuestra empresa sea objeto de falsedades y tergiversaciones flagrantes".

LO QUÉ DICE EL REPORTAJE


El reportaje de Hunterbrook sitúa la historia de Viscofan en Danville (Illinois) dentro del contexto de una ciudad industrial en declive. Danville, antaño un símbolo de la pujanza fabril del Medio Oeste de Estados Unidos, ha perdido gran parte de su tejido económico y poblacional desde los años setenta. Según la investigación, el entorno que rodea la planta que Viscofan tiene allí se caracteriza hoy por un alto nivel de pobreza, vivienda degradada y desconfianza hacia las instituciones públicas. Los autores sostienen que el valor de las viviendas y el tamaño de las parcelas disminuyen cuanto más cerca se está de la fábrica, describiendo un “gradiente” económico negativo que, a su juicio, coincide con la huella de la compañía en la zona.

El origen y la naturaleza del medio que publica las acusaciones merecen atención

Dentro de la planta, el reportaje recoge testimonios de extrabajadores que describen un entorno de exposición constante a productos químicos tóxicos y corrosivos, como ácido sulfúrico, sulfuro e hidrógeno, disulfuro de carbono y sosa cáustica. Los entrevistados denuncian instalaciones deterioradas, ventilación deficiente y protocolos de seguridad insuficientes, hasta el punto de relatar quemaduras, intoxicaciones y la reutilización de equipos de protección personal. Hunterbrook sostiene que los empleados vivían “rodeados de riesgos”, con fugas, derrames y tanques en mal estado, y que el manejo de emergencias —como salpicaduras de ácido— era precario.

El texto acusa además a la compañía de violar de forma reiterada las normativas ambientales. Según datos citados de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos, la planta habría incumplido la Clean Air Act en siete de los últimos doce trimestres, con emisiones de disulfuro de carbono —un neurotóxico— superiores a las de cualquier otra fábrica del país dedicada al mismo proceso. También se mencionan vertidos químicos y fugas hacia un arroyo cercano, Lick Creek, procedentes de las lagunas donde se tratan las aguas industriales, y deficiencias en la gestión de residuos peligrosos, con más de 1.300 contenedores acumulados en el recinto y 21 infracciones detectadas por las autoridades de Illinois en 2023.

En el ámbito sanitario, la investigación recoge relatos de antiguos trabajadores y vecinos que vinculan enfermedades graves con la exposición en la planta, incluidos varios casos de cáncer, problemas neurológicos y respiratorios. Los reporteros subrayan que el área donde opera Viscofan registra tasas de cáncer por encima de la media estatal, aunque admiten que no existe una prueba causal directa que relacione los contaminantes emitidos con los diagnósticos médicos. Pese a esa falta de evidencia concluyente, el reportaje refleja un fuerte sentimiento de desconfianza en la comunidad hacia la empresa y las autoridades ambientales.

Hunterbrook también describe un deterioro en las relaciones laborales dentro de la planta. Según el reportaje, Viscofan retiró en mayo de 2025 el reconocimiento oficial a su sindicato local, lo que generó dudas legales y preocupación entre los empleados. Algunos extrabajadores citados aseguran haber sufrido represalias por denunciar condiciones inseguras, y la investigación apunta a un cambio progresivo en la composición de la plantilla, con un aumento de empleados procedentes de plantas del extranjero. En paralelo, se mencionan multas impuestas por la OSHA (Administración de Seguridad y Salud Ocupacional de Estados Unidos) en 2024 por infracciones de seguridad, incluidas lesiones por quemaduras, entre otras.

QUIÉN LO DICE


Las acusaciones — y la forma en que se presentan, respaldadas por un potente contenido multimedia— son muy graves, aunque el origen y la naturaleza del medio que las publica también merecen atención.

Hunterbrook no es solo una plataforma de noticias estadounidense. Su matriz es Hunterbrook Capital, un fondo de inversión que opera con posiciones cortas, es decir, que apuesta a la baja contra las acciones de determinadas compañías y obtiene beneficios si estas se deprecian en bolsa. Aunque Hunterbrook asegura que sus áreas de redacción e inversión funcionan de manera independiente —separadas por las llamadas “murallas chinas”—, este modelo, que combina periodismo e inversión financiera, plantea potenciales conflictos de interés, ya que el medio podría verse beneficiado de un impacto negativo en la cotización de las empresas sobre las que informa.

En este caso, al comienzo del reportaje, aparece destacado un mensaje que dice: "Hunterbrook Capital no mantiene ninguna posición relacionada con este artículo en el momento de la publicación". Pero precisa: "Las posiciones pueden cambiar en cualquier momento". También indica que, basándose en la información obtenida por Hunterbrook Media, Hunterbrook Law mantiene conversaciones con varios bufetes acerca de posibles acciones legales en nombre de las presuntas víctimas. Asimismo, señala que Hunterbrook está compartiendo sus hallazgos con la Agencia de Protección Ambiental de Illinois (Illinois EPA) y con otros organismos reguladores con competencia sobre las instalaciones de Viscofan en ese Estado.

El modelo de Hunterbrook, que combina periodismo e inversión financiera, plantea potenciales conflictos de interés
"El portal combina periodismo de investigación con actividades de inversión y, aunque su política interna destaca que las inversiones de Hunterbrook Capital nunca deben determinar lo que publica Hunterbrook Media, en el pasado se ha generado polémica ante posibles conflictos de interés", explican los estrategas de Banco Sabadell.

Ante las dudas que genera este tipo de proceder, el banco ha decidido mantener su consejo de Viscofan en 'sobreponderar' y, de hecho, señala que la fuerte caída del martes "supone una oportunidad (de inversión) mientras no tengamos la certeza de que existan errores materiales".

Bankinter no ha concedido el beneficio de la duda a la compañía y este miércoles, tras todo lo ocurrido, recortó la recomendación de Viscofan de forma tajante, de 'comprar' a 'vender', y puso el precio objetivo en revisión.

Aunque reconoce que es imposible saber "el alcance y veracidad de la información", opta por este recorte ya que cree que la cotización dejará de moverse a corto plazo por fundamentales y que "existe más riesgo a la baja que de un posible rebote". Bankinter recuerda que Danville es la planta más grande de Viscofan en Estados Unidos y la principal instalación de extrusión de celulosa y fibrosa de EEUU, por que estas acusaciones afectan a "una instalación clave". Además, afirma que la noticia "tiene un riesgo reputacional elevado".

EL PARALELISMO CON EL ATAQUE A GRIFOLS


El episodio que ahora sacude a Viscofan recuerda inevitablemente a lo ocurrido con Grifols a comienzos de 2024, cuando el fondo bajista estadounidense Gotham City Research publicó en su web, previo anuncio vía redes sociales, un demoledor informe en el que acusaba al grupo catalán de manipular sus cuentas y ocultar deuda a través de sus filiales. Aquel documento, divulgado el 9 de enero de 2024, provocó un auténtico terremoto bursátil: las acciones de Grifols llegaron a desplomarse más de un 40% en apenas dos sesiones, borrando miles de millones de capitalización en cuestión de horas.

Gotham City Research actuaba con posiciones cortas sobre Grifols, lo que significa que se benefició directamente de la caída del valor tras la publicación de su informe. Aunque el fondo nunca reveló con detalle sus ganancias, varios cálculos realizados por analistas del mercado estimaron que pudo embolsarse entre 15 y 25 millones de euros en apenas unos días, dependiendo del tamaño real de su posición bajista y del momento en que cerró las operaciones.

El patrón se repite ahora: un informe — en este caso un reportaje periodístico — muy elaborado, difundido de forma impactante y que pone en entredicho la gestión de una empresa cotizada española. En ambos casos, la publicación generó una brusca caída en bolsa que, en el caso de Grifols, se extendió a lo largo de todo el año pasado y llevó a la compañía a diseñar incluso una estrategia para dejar de cotizar en bolsa.

La principal diferencia es que Hunterbrook lleva el modelo un paso más allá, al crear un medio de comunicación propio —Hunterbrook Media— desde el que difunde sus reportajes. Gotham City, en cambio, publica sus análisis directamente en su web corporativa o a través de informes de analistas. Pero el efecto en el mercado es el mismo: una historia de alto impacto, una reacción inmediata —negativa— y una duda que se instala entre los inversores.

Tras la publicación del informe de Gotham City Research, la Comisión Nacional del Mercado de Valores solicitó a Grifols que remitiera información complementaria y verificable sobre su estructura financiera y sus operaciones con partes vinculadas.

En paralelo, el regulador abrió una investigación sobre el informe de Gotham y sobre el comportamiento del valor en el mercado para determinar si había existido manipulación informativa o abuso de mercado. El supervisor analizó tanto el contenido del informe como la posición corta del fondo.

Finalmente, la CNMV no encontró pruebas suficientes para sancionar ni a Gotham ni a Grifols, aunque el caso sirvió como advertencia. El organismo insistió en la necesidad de reforzar la transparencia de las compañías cotizadas y subrayó los riesgos de los informes de analistas o fondos con posiciones bajistas, que pueden tener un interés económico directo en el deterioro de una empresa.

Nieves Amigo 





No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

Te puede interesar...

- No hay entradas a destacar -

- No hay entradas a destacar -