Acceder

Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

13.5K respuestas
Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Página
1,723 / 1,724
#13777

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

ASCO25: La combinación de fármacos Jazz y PharmaMar mejora la supervivencia en el cáncer de pulmón microcítico (CPCP), pero no alcanza las expectativas 
22 mayo 2025 
https://firstwordpharma.com/story/5965548 
El pasado octubre, Jazz Pharmaceuticals y su socio PharmaMar informaron que la combinación de su agente alquilante Zepzelca (lurbinectedina) con el inhibidor de PD-L1 de Roche, Tecentriq (atezolizumab), mejoró significativamente la supervivencia en el cáncer de pulmón microcítico (CPCP) en estadio extenso, al utilizarse como terapia de mantenimiento de primera línea. Esta semana, antes de su presentación en la próxima reunión de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), los investigadores dieron a conocer los resultados detallados del ensayo de fase III. 
 
Zepzelca, que se une a los residuos de guanina en el ADN e inhibe la transcripción oncogénica en macrófagos asociados a tumores, está aprobado en EE. UU. desde 2020 para pacientes con CPCP metastásico cuya enfermedad progresó durante o después de la quimioterapia basada en platino, aunque Jazz y PharmaMar esperan adelantar este paso en el paradigma terapéutico. 
 
Las compañías han anunciado que planean solicitar las aprobaciones en EE. UU. y la UE para la combinación como terapia de mantenimiento de primera línea a mediados de año. 
 
El estudio IMforte, con 483 pacientes, reveló que quienes recibieron Zepzelca más Tecentriq tuvieron una mediana de supervivencia libre de progresión (SLP) de 5,4 meses, más del doble de los 2,1 meses observados con Tecentriq solo, lo que representa una reducción significativa del 46 % en el riesgo de progresión de la enfermedad. Los resultados de supervivencia global (SG) se describieron como clínicamente significativos, alcanzando los 13,2 meses en el grupo de combinación frente a los 10,6 meses con Tecentriq solo, con un cociente de riesgos instantáneos (hazard ratio, HRI) de 0,73. 
 
Sin embargo, estos resultados parecen estar por debajo de los parámetros establecidos por Morgan Stanley. Los analistas de dicha empresa han indicado que IMforte necesitaría demostrar una SLP de aproximadamente 7,7 meses y una SG de 14,6 meses para Zepzelca más Tecentriq, dados los datos que condujeron a la aprobación de Tecentriq como primera línea para el cáncer de pulmón microcítico en estadio extenso en 2019. 
 
Aun así, el investigador del estudio, Luis Paz-Ares, sugirió que los resultados de IMforte podrían convertir a Zepzelca más Tecentriq en un nuevo estándar de atención en esta población como tratamiento de mantenimiento, especialmente considerando esta enfermedad agresiva y difícil de tratar. 
 
Añadió que la combinación también mostró aumentos predecibles en los efectos secundarios, ya que el 25,6 % de los pacientes que recibieron la combinación experimentaron eventos de grado 3 o 4 relacionados con el tratamiento, en comparación con el 5,8 % del grupo control. Se registraron dos muertes relacionadas con el tratamiento (sepsis y neutropenia febril, ambas consideradas relacionadas con Zepzelca) y un caso mortal de sepsis, presuntamente relacionado con Tecentriq, en el grupo de control. 
 
Las tasas de interrupción del tratamiento fueron del 6,2 % frente al 3,3 %, respectivamente. Los efectos secundarios más comunes incluyeron náuseas, vómitos, diarrea y fatiga, así como una mayor tasa de mielosupresión. 
 
La directora médica de la ASCO, Julie Gralow, reconoció el beneficio de la combinación, aunque señaló sus limitaciones. «El estudio es importante porque aumentó tanto la supervivencia libre de progresión como la supervivencia global», afirmó Gralow, pero advirtió que la SLP «sigue siendo bastante baja en ambos grupos» y calificó los hallazgos como «un pequeño paso siguiente» que requiere investigación adicional
 
Comentario. 
Dedico unos minutos (no tengo más) a comentar este artículo. 
El tándem SLP/SG ha sido de 5,4/13,2  meses y se esperaba 7,7/14,6. No son malos números, pero eso de que se requiere investigación  adicional  da mucho que pensar. De todas  maneras considero que  el binomio 5,4/13,2 está muy bien pero dadas las expectativas creadas serian datos de “notable” y no de “sobresaliente”. De aprobarse el combo Lurbi+Atezo a nivel de EMA   para 1LM, calculo que en el “pico de ventas”  (en 2030)  y en ausencia de fármacos competidores (el Tarla),  se alcanzarían los 350-400 M€  de ingresos. A este importe habría que sumar los royalties por ventas en EEUU, China y Japón. 


#13778

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

Para aquellos que se sientan decepcionados por el comportamiento hoy del valor, que tengan en cuenta los siguientes aspectos:
1) el precio más que triplicó ( de 32 a 100) en 8 meses. Los datos que conocemos hoy llevan ajustando el precio desde hace tiempo.
2) actualmente creo que hemos visto un suelo muy sólido, y en mi análisis barajo altas probabilidades de repetir un movimiento similar atendiendo a las previsiones de beneficios futuros, basados en análisis fundamentales muy profesionales presentados aquí por Muedoch, este movimiento siguiendo escala logarítmica nos llevaría al entorno de los 225€.

Este análisis técnico encaja perfectamente con el planteamiento fundamental a futuro de Murdoch para un entorno de PER razonable, lo cual en mi opinión mejora la validez del planteamiento.
#13779

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

 

El tratamiento de mantenimiento de primera línea con lurbinectedina más atezolizumab aumenta la supervivencia en el CPCNP-ES

Autor(es):

Conferencia | Reunión Anual de la ASCO
Los datos de IMforte destacan el potencial de que lurbinectedina más atezolizumab se conviertan en un nuevo SOC para el tratamiento de mantenimiento de primera línea en ES-SCLC.


El tratamiento de mantenimiento de primera línea con lurbinectedina (Zepzelca) más atezolizumab (Tecentriq) mejoró la supervivencia libre de progresión (SSP) y la supervivencia global (SG) en comparación con atezolizumab solo en pacientes con cáncer de pulmón de células pequeñas en estadio extenso (CPCP-ES), según los resultados primarios del ensayo de fase 3 IMforte (NCT05091567) presentado en la Reunión Anual de la ASCO de 2025. 1

La mediana de SSP con el doblete (n = 242) fue de 5,4 meses (IC del 95 %, 4,2-5,8) según la evaluación de un centro de revisión independiente (IRF), frente a 2,1 meses (IC del 95 %, 1,6-2,7) con la monoterapia (n = 241), lo que se traduce en una reducción del 46 % en el riesgo de progresión de la enfermedad o muerte (HR: 0,54; IC del 95 %, 0,43-0,67; p bilateral < 0,0001). Las tasas de SSP según IRF a los 6 meses en los respectivos grupos fueron del 41,2 % y el 18,7 %; a los 12 meses, estas tasas fueron del 20,5 % y el 12,0 %.

También se observó un beneficio clínicamente significativo en la supervivencia global (SG) con la adición de lurbinectedina a atezolizumab en comparación con atezolizumab solo, con una mediana de 13,2 meses (IC del 95 %, 11,9-16,4) frente a 10,6 meses (IC del 95 %, 9,5-12,2), respectivamente (HR: 0,73; IC del 95 %, 0,57-0,95; p bilateral = 0,0174). La tasa de SG a los 12 meses con el doblete fue del 56,3 % frente al 44,1 % con la monoterapia.

“IMforte es el primer estudio de fase 3 que muestra una mejora en la SSP y la SG con el tratamiento de mantenimiento de primera línea para el CPCNP-ES, lo que destaca el potencial de lurbinectedina más atezolizumab para convertirse en un nuevo estándar de atención [SOC] para la terapia de mantenimiento de primera línea en pacientes con esta enfermedad agresiva y difícil de tratar”, dijo Luis Paz-Ares, MD, PhD, del Hospital Universitario 12 de Octubre, Unidad de Cáncer de Pulmón H12O-CNIO, Universidad Complutense y Ciberonc, en Madrid, España, en una conferencia de prensa previa a la reunión.

Subrayando la necesidad insatisfecha
El CPCP representa aproximadamente el 15% de todos los casos de cáncer de pulmón, y el 70% de estos casos se encuentran en estadio avanzado, según Paz-Ares. Para estos pacientes, el tratamiento habitual consiste en la inducción con etopósido, platino y un inhibidor de puntos de control inmunitario (ICI) en forma de atezolizumab o durvalumab (Imfinzi), seguido de tratamiento de mantenimiento con el mismo ICI. Aunque los pacientes responden a la inducción, muchos experimentarán una progresión temprana de la enfermedad y una baja supervivencia. Ensayos en fases iniciales han demostrado que, cuando la lurbinectedina se combina con ICI, presenta actividad y una tolerabilidad favorable. 2-4

Iluminando IMforte: Elegibilidad, Tratamiento, Criterios de valoración
El ensayo clínico global, abierto y aleatorizado de fase 3 incluyó a pacientes con CPCNP-ES que no habían recibido tratamiento sistémico previo, no presentaban metástasis en el sistema nervioso central y presentaban un estado funcional ECOG de 0 o 1 (n = 660). Recibieron tratamiento de inducción con atezolizumab más carboplatino y etopósido durante 4 ciclos cada 3 semanas.

Los pacientes fueron evaluados nuevamente y aquellos con una respuesta completa/parcial en curso o enfermedad estable después del tratamiento de inducción y un estado funcional ECOG de 0 o 1 recibieron tratamiento de mantenimiento (n = 483). Estos pacientes fueron asignados aleatoriamente 1:1 para recibir 1200 mg de atezolizumab intravenoso cada 3 semanas con o sin 3,2 mg/m² de lurbinectedina. El tratamiento continuó hasta la progresión de la enfermedad o toxicidad intolerable.

Cabe destacar que no se permitió el cruce de pacientes. Los pacientes se estratificaron según su estado funcional (0 vs. 1), lactato deshidrogenasa (≤ LSN vs. > LSN), metástasis hepáticas en la inducción basal (sí vs. no) y recepción de radioterapia craneal profiláctica (sí vs. no).

Los criterios de valoración principales del ensayo fueron la SSP-IRF y la SG, y los criterios de valoración secundarios incluyeron la SSP evaluada por el investigador, la tasa de respuesta objetiva, la duración de la respuesta y la seguridad. La eficacia se evaluó desde la aleatorización hasta la fase de mantenimiento del diseño. Los investigadores evaluaron la seguridad desde el primer día del primer ciclo de tratamiento.

Revelaciones adicionales de eficacia
La SSP evaluada por el investigador coincidió con lo informado en relación con la evaluación del IRF. La mediana de SSP con lurbinectedina más atezolizumab fue de 5,4 meses frente a 2,7 meses con atezolizumab en monoterapia (HR estratificado: 0,55; IC del 95 %: 0,45-0,68).

Foco de seguridad
Se informaron efectos adversos (EA) por todas las causas en el 97,1 % de los pacientes del grupo de combinación frente al 80,8 % de los pacientes del grupo de monoterapia, y el 38,0 % y el 22,1 % de estos efectos respectivos fueron de grado 3 o 4. Los EA de grado 3 o 4 relacionados con el tratamiento fueron experimentados por más pacientes del grupo de investigación frente a los del grupo de control, con un 25,6 % frente a un 5,8 %, respectivamente.

Doce pacientes que recibieron el doblete experimentaron EA de grado 5, frente a 6 pacientes que recibieron la monoterapia; estos EA estuvieron relacionados con el tratamiento en 2 pacientes del grupo de investigación y en 1 paciente del grupo de control. Se observaron EA más graves con el doblete que con la monoterapia (31,0 % frente a 17,1 %).

Los EA condujeron a la interrupción o modificación de la dosis de cualquier fármaco en el 38,0% de los del grupo de investigación frente al 13,8% de los del grupo de control; condujeron a la discontinuación de cualquier fármaco en el 6,2% y el 3,3% de los pacientes, respectivamente.

“El perfil de seguridad de lurbinectedina más atezolizumab fue manejable, con EA mayoritariamente leves y bajas tasas de interrupción del tratamiento”, afirmó Paz-Ares. “No se observó un aumento clínicamente significativo de los EA relacionados con el sistema inmunitario [con la adición de lurbinectedina]”, señaló.

Los EA más comunes experimentados por al menos el 10% de los pacientes en los grupos de lurbinectedina/atezolizumab y atezolizumab solo fueron náuseas (36,4% frente a 4,2%), anemia (31,8% frente a 6,7%), fatiga (20,2% frente a 7,9%), disminución del apetito (16,9% frente a 6,7%), disminución del recuento de plaquetas (15,3% frente a 2,9%), diarrea (14,0% frente a 7,5%), vómitos (13,6% frente a 2,5%), astenia (12,8% frente a 6,3%), trombocitopenia (12,8% frente a 1,7%), disminución del recuento de neutrófilos (12,8% frente a 1,3%), estreñimiento (12,0% frente a 6,3%) y neutropenia (10,7% frente a 1,7%).

“Se observa un claro aumento en los pacientes tratados con lurbinectedina/atezolizumab, en particular los efectos adversos (EA) relacionados con la lurbinectedina: náuseas, vómitos, diarrea, astenia y, además, un aumento de la mielosupresión”, señaló Paz-Ares. “En cuanto a la mielosupresión, que era una de las principales preocupaciones, hemos observado neutropenia febril solo en el 1,7 % de los casos”.

Agregó que las infecciones e infestaciones de grado 3 o 4 ocurrieron en el 6,6% de los que recibieron la doble terapia frente al 5,0% de los que recibieron la monoterapia.

Conclusiones principales
“Creo que es importante destacar que, al menos en EE. UU., la lurbinectedina está aprobada por la FDA como tratamiento de segunda línea , por lo que, con los resultados de este estudio, anticipamos que se trasladará al tratamiento de mantenimiento de primera línea, es decir, a una fase anterior, antes de que se produzca progresión con la terapia de primera línea”, comentó la Dra. Julie R. Gralow, directora médica y vicepresidenta ejecutiva de la ASCO. “El estudio es importante porque aumentaron tanto la SSP como la SG. Sin embargo, cabe señalar que, si bien este es un siguiente paso, la SSP sigue siendo bastante baja en ambos grupos, y necesitamos trabajar en otras maneras de avanzar en este aspecto. Por lo tanto, es un pequeño siguiente paso; está ampliando el tiempo en que el tumor no progresa y la esperanza de vida de los pacientes, pero también necesitamos realizar más investigaciones en el CPCNP-ES”. 
#13780

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

sclc
Imforte
#13781

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

La Sociedad presenta la solicitud en la UE para comercializar lurbinectedina en combinación con atezolizumab para el tratamiento del cáncer de pulmón de célula pequeña en primera línea de mantenimiento.

  PharmaMar (MSE:PHM) ha presentado a la Agencia Europea de Medicamentos (European Medicines Agency, EMA) una solicitud de autorización de comercialización (Marketing Authorisation Application, MAA) de Zepzelca® (lurbinectedina) en combinación con atezolizumab (Tecentriq®) para el tratamiento en primera línea de mantenimiento en pacientes adultos con cáncer de pulmón de células pequeñas (CPCP) en estadio avanzado, cuya enfermedad no ha progresado tras un tratamiento de inducción de primera línea con atezolizumab, carboplatino y etopósido. 

La solicitud de autorización de comercialización se basa en los resultados estadísticamente significativos y clínicamente relevantes del ensayo pivotal de fase 3 IMforte. Los datos de este estudio se compartirán en la presentación oral “Lurbinectedin (lurbi) + atezolizumab (atezo) as first-line (1L) maintenance treatment (tx) in patients (pts) with extensive-stage small cell lung cancer (ES SCLC): Primary results of the Phase 3 IMforte trial” que tendrá lugar en el Congreso Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica, ASCO 2025, el próximo 2 de junio. 

https://www.cnmv.es/webservices/verdocumento/ver?t=%7B05e2d1a4-5cc8-4941-b9f4-57c8bf9a1649%7D
#13782

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

Como ya comenté el martes pasado, es importante un cierre semanal por encima de 83€ para aumentar la probabilidad de un nuevo tramo al alza para atacar los máximos anuales 

#13783

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

Hola a todos. Mil gracias a tanta información aportada. Coincido con Javiro. Notable si, sobresaliente no, aún así debería ir a primera línea, creo mejora todos los parámetros con la comparación. 
Unos parámetros mejoran mucho y otros poco. Veremos, la clave, una vez más, los aprobados definitivos y la comercialización en primera línea, que debería ser este año en EEUU y a principios del próximo en Europa, si los plazos van medio normales. Queda mucho trabajo aún en esta enfermedad.
Saludos

#13784

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

Totalmente Mcnamara. Con la subida desde el entorno del 72-74 hasta los 90-92 que ha llegado a tocar, hay una subida previa del 25% que después hay que digerir y apuntalar con más fundamentales. Seguramente los movimientos que acertadamente prevés muchas veces dirán también que no se va a subir linealmente y sin descanso un día tras otro. Habrá ondas, como pasa en bolsa. 

La realidad es que PHM ha pasado de las expectativas a los hechos cualitativos de Imforte, EMA, FDA… y después de éstas pasará a los hechos cuantitativos en forma de mayores ingresos. A la larga, los movimientos alcistas preponderarán sobre los bajistas, reflejando la mejoría fundamental que se va a dar en los próximos años y que apunta a una valoración en el entorno de los 220-240 euros basada en los ingresos de la lurbi en SCLC y a expensas de ver si cristalizan otras opciones lurbi u otros compuestos.
  
PD: Un cierre por encima de ese 83 que vienes cantando… 
Te puede interesar...

- No hay entradas a destacar -

- No hay entradas a destacar -

Guía Básica
  • Guía análisis técnico
  • El Análisis técnico