Análisis técnico y fundamentalTelefónica profundiza su castigo en Bolsa: ¿Qué dicen los analistas?Telefónica vuelve a caer en Bolsa tras registrar ayer su mayor desplome desde la pandemia. Los analistas destacan los puntos en los que hay que fijarse para ver el rumbo que puede tomar el valor. Las acciones de Telefónica no solo no logran rebotar tras el desplome del 13% sufrido ayer -su mayor caída desde la pandemia-, sino que profundizan en los números rojos: a media sesión bajan un 2,68% en el IBEX 35 hasta marcar 3,629 euros, en mínimos desde abril de 2024.La compañía ha puesto sobre la mesa un plan estratégico que contempla un recorte del dividendo a la mitad en 2026. Además, el presidente de la compañía, Marc Murtra, abrió la puerta a una posible ampliación de capital si la compañía encuentra una oportunidad de compra relevante.Análisis fundamental de Telefónica“Como aspecto positivo del nuevo Plan Estratégico destaco su enfoque en el largo plazo”, señala María Mira, analista fundamental de Estrategias de Inversión. En una compañía como Telefónica y en un sector como el de las telecomunicaciones, “carece de sentido fijar el foco operativo o financiero en el corto o medio plazo”. “Este cambio de perspectiva es, sin duda, lo más relevante y justifica los profundos, dolorosos y necesarios ajustes anunciados. Dicho esto, todo lo demás está aún por definir y demostrar. El camino se recorre andando, y por ahora Telefónica solo nos muestra la dirección en la que aspira avanzar. Otra cuestión es si logrará hacerlo, en qué plazos y con qué dificultades”.Por otra parte, “el mercado también venía mostrando una visión excesivamente cortoplacista respecto a Telefónica, esperando un revulsivo inmediato que nunca iba a producirse”. “En nuestros informes y valoraciones ya advertíamos que la compañía no ofrecería sorpresas en el medio plazo”, recuerda Mira: “se trata de un negocio maduro, estancado y sin catalizadores claros”. “Ayer el mercado constató que Telefónica aún tiene un largo recorrido por delante para mejorar sus fundamentos: reforzar su capacidad financiera, reducir el apalancamiento, simplificar la estructura, contener costes para sostener márgenes, buscar sinergias y afrontar nuevos retos comerciales en redes, tecnología, datos y ciberseguridad”.“Este tipo de reestructuraciones no puede afrontarse sin priorizar la generación de caja”, señala la analista fundamental. En ese sentido, “Telefónica anuncia —y lo celebro— una reducción del dividendo, una probable ampliación de capital para crecer inorgánicamente, un importante recorte de plantilla mediante ERE, moderación de inversiones y foco en el flujo de caja libre y en la sostenibilidad de márgenes”. Los mercados estratégicos seguirán siendo Reino Unido, Brasil, Alemania y España, mientras que las áreas de negocio se concentrarán en redes, tecnología, inteligencia artificial y ciberseguridad.“Hasta el momento, no hay sorpresas: lo anunciado era lo esperado, aunque tampoco ha surgido el catalizador positivo que compensara la dureza del ajuste”. “No existen soluciones mágicas”, recuerda Mira; “el proceso será largo y su éxito dependerá de la ejecución y de un sector muy estancado”. Esa falta de expectativas inmediatas explica la caída del 13% en el valor bursátil de la operadora en una sola sesión.“En síntesis, los objetivos financieros son prudentes: recorte de costes sin detallar su alcance, búsqueda de agilidad, reducción del apalancamiento sin concreciones, disminución del dividendo, captación de recursos en el mercado sin especificar plazos ni importes y posible consolidación mediante operaciones de M&A aún por definir”.Desde una perspectiva de valoración fundamental y en una estrategia de inversión a largo plazo, “Telefónica podría representar una oportunidad bajo un enfoque value, siempre que continúe definiendo, ejecutando y cumpliendo su hoja de ruta. En cambio, las estrategias basadas en dividendo pierden atractivo. Aun así, al precio actual y con un dividendo de 0,15 €/acción, la rentabilidad por esta vía se sitúa en torno al 4%, en línea con sus competidores europeos”. “Revisamos nuestra recomendación a neutral”.Análisis técnico de TelefónicaDesde el punto de vista de análisis chartista y técnico, es decir, lectura del precio y de sus respectivos indicadores, “la realidad es que la semana Telefónica está siendo realmente nefasta”, señala el analista de Estrategias de Inversión José Antonio González. Además de las caídas en términos relativos o porcentuales del 17,94% en estos momentos, es una vela semanal que desarrolla de manera simultánea la perforación de soportes realmente importantes, tanto en el corto como en el medio, incluso en el largo plazo”. González se refiere a la zona de relevancia técnica, anteriores techos, luego soportes, de los 4,368 y los 4,252 euros. También de la directriz creciente, la cual parte desde los mínimos de octubre noviembre del año 2020. Pero incluso “del área de soportes importantes de los 3,71 y de los 3,638 euros por acción”. “Insisto, semana nefasta en lo que a la curva de precios se refiere, siendo un cierre semanal por debajo de esos 3,638 euros, una oportunidad para continuar extendiendo el proceso bajista”, señala el analista técnico. “Tendríamos un soporte intermedio a la altura de los 3,465 euros, aunque es un soporte de no mucha importancia. Y es que el siguiente soporte realmente importante en lo que a la estructura de fondo se refiere, no estaría hasta la zona comprendida en torno a los 3,19 y los 3,022 euros por acción, lo cual podría proyectar potenciales bajistas añadidos del entorno del 11,36% y del 16,03%”. “Si hablamos como contexto más probable, sería alcanzar el área de soporte más importante que hemos citado, insisto, esos 3,19 y los 3,022 euros por acción”, concluye González.Otras valoraciones“La fuerte caída del valor tras el Día del Inversor se debe principalmente al recorte del dividendo y a la previsión de un FCF que calculamos que se sitúa un 25% por debajo del consenso bajo la nueva definición”, señala Iván San Félix Carbajo, analista de Renta 4. El experto, más allá del recorte del pago de 2026 a la mitad (hasta 0,15 euros por acción), calcula que para 2027 (pago en junio 2028) el dividendo se situaría en 0,17 euros por acción, casi un 50% inferior al actual y levemente por encima de 2026, teniendo en cuenta el punto de medio del FCF 2026 y crecimiento medio para 2027 y 50% de payout (también punto medio). Por otro lado, “el objetivo de desapalancamiento nos parece poco ambicioso, previendo una caída de la deuda neta/EBITDAaL hasta 2,5x en 2028e (2,9x en 3T 25 y 2,75x tras las operaciones cerradas en HispAm (incluyendo Colombia, pendiente para los próximos meses), que mantendría la ratio en un nivel superior al de las principales telecos europeas en los próximos años”.“La contrapartida del recorte del dividendo no es un mayor perfil de crecimiento, que sigue siendo similar, incluso inferior, al anterior Plan Estratégico 2023/2025 (EBITDA +2%, FCF >+10%)”, apunta también Elena Fernández-Trapiella, analista de Bankinter. Además, “el dividendo como porcentaje del FCF da flexibilidad financiera al grupo, pero limita la visibilidad para los accionistas”, mientras que “el endeudamiento en 2028 se situará en 2,5x EBITDA, sin mejora significativa frente al nivel en 2024 (2,6x)”. “El Plan Estratégico decepciona y la fuerte revisión a la baja del FCF para 2025 con el año tan avanzado merma la credibilidad del grupo”, avisa Fernández-Trapiella. A pesar de la caída de ayer, “el valor pierde atractivo y no vemos catalizadores para una recuperación sostenida”. De hecho, Bankinter rebaja su recomendación de ‘neutral’ a ‘vender’, con el precio objetivo en revisión.Objetivos del Plan EstratégicoTelefónica espera que sus ingresos crezcan entre un 1,5% y un 2,5% durante el periodo 2025-2028, acelerándose hasta el rango entre el 2,5% y el 3,5% durante el periodo 2028-2030. El EBITDA ajustado crecerá entre el 1,5% y el 2,5% para el periodo 2025-2028, y acelerándose hasta el rango entre el 2,5% y el 3,5% para el periodo 2028-2030.La compañía ha decidido mantener el dividendo de 2025 en los 0,30 euros por acción actuales, pero avisa de un recorte a la mitad para el pago con cargo a 2026 (que se pagará en 2027), hasta los 0,15 euros por acción. El objetivo de remuneración para 2027 y 2028 se basará en un rango del 40- 60% del flujo de caja libre (FCF) base para dividendo (payout).El FCF base para el guidance se prevé en un rango de entre 2.900 y 3.000 millones de euros en 2026, con un incremento anual de entre el 3% y el 5% para el periodo 2025-2028.Fuente.- Estrategias de Inversión