#11585
Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Pharmamar: Presente y futuro 
Hola. Solo intento poner al descubierto la opinión de los analistas técnicos y fundamentales. Joan Cabrero pertenece al primer grupo y es de los mejores. Sus predicciones suelen ser acertadas. En su gráfico se ve claramente una prolongación de la caída hacia los 20 euros, aunque es verdad que explicitamente no lo manifiesta. Los analistas de Bolsacanaria sí que hablan de una cifra de 20. Por su parte, los fundamentalistas de Tressis, Alantra y Bestinver no apuestan por el momento, por este valor. Y son estos gestores de fondos y otros muchos quienes han de hacer subir la acción. Por esto es aconsejable saber lo que ellos opinan. Pueden estar equivocados, pero mientras su recomendación no sea “comprar” el valor no despegará. Seguirá como hasta ahora: manipulado por traders y hedge funds.
Hola. Solo intento poner al descubierto la opinión de los analistas técnicos y fundamentales. Joan Cabrero pertenece al primer grupo y es de los mejores. Sus predicciones suelen ser acertadas. En su gráfico se ve claramente una prolongación de la caída hacia los 20 euros, aunque es verdad que explicitamente no lo manifiesta. Los analistas de Bolsacanaria sí que hablan de una cifra de 20. Por su parte, los fundamentalistas de Tressis, Alantra y Bestinver no apuestan por el momento, por este valor. Y son estos gestores de fondos y otros muchos quienes han de hacer subir la acción. Por esto es aconsejable saber lo que ellos opinan. Pueden estar equivocados, pero mientras su recomendación no sea “comprar” el valor no despegará. Seguirá como hasta ahora: manipulado por traders y hedge funds.
Quienes mueven el mercado  son estos administradores de capital  que tienen que rendir cuentas trimestralmente a sus clientes.  Y mientras no cambien de parecer no creo que Pharmamar pueda pasar de 40.  Por el momento, es un valor que no  atrae a ningún inversor  de los importantes. Si los acontecimientos se desarrollan tal como indiqué en el calendario que expuse ayer, quizá la acción empiece a interesar a mediados de 2025. A ningún gestor de fondos le  agrada tener el dinero muerto en Pharmamar, pero podría equivocarme y lo celebraría. 
Pharmamar es una empresa que no aspira a crear valor para el accionista. Es un montaje hecho a la medida de un señor  autócrata que persigue  un reconocimiento que nunca va a tener porque no da la talla, al menos hasta ahora.  Si en algún momento del ciclo  “suena la flauta" por casualidades ajenas  y hasta hay ingresos y rentabilidades, mejor que mejor, pero ese no  es el objetivo de Pharmamar. El objetivo de Pharmamar es “quemar cash” hasta encontrar un producto  disruptivo a mayor gloria de Sousa y esto es imposible conociendo al susodicho. 
Hay mucha gente que está pillada en el valor y como son conocedores del estilo de gestión de Pharmamar saben que  la recuperación de su dinero está en las decisiones de Sousa,  de ahí su adulación y halagación  hacia  este personaje que lo antepone todo a sus objetivos particulares.  A todos estos “pillados” hay que decirles que la cotización mejorará, pero no será hasta el año que viene, con una probabilidad cercana al 90%. Quiero decir que hay mucha seguridad, pero no es absoluta.  Esta afirmación  está basada en el calendario de los previsibles hitos relacionados con Imforte y que expuse en el post de ayer: 
Calendario Imforte 
4T2024/1T2025  Los resultados del Imforte se hacen públicos (Readout).
3T2025/4T2025 Aprobación en EEUU por parte de la FDA
1T2026/2T2026 Aprobación en Europa (EMA) e inicio comercialización en EEUU
3T2025/4T2025 Aprobación en EEUU por parte de la FDA
1T2026/2T2026 Aprobación en Europa (EMA) e inicio comercialización en EEUU
4T2026/1T2027  Inicio comercialización en Europa. 
He supuesto que entre la fecha de la aprobación por la FDA  y el inicio de la comercialización en EEUU  transcurre un tiempo, el necesario para que los seguros de EEUU lo incluyan en sus listas y los oncólogos  estadounidenses se decidan por el cambio. 
He sido muy optimista con la fecha de aprobación por parte de la EMA que tiene litigios pendientes con Sousa. Seguro que la EMA  le va a pasar factura, pero quizá no sea ahora porque la solicitud ante la EMA la realizará Roche.  Lo más probable es que esperen al Lagoon  para retrasar su aprobación lo máximo posible, más allá  de 2027  para dar tiempo a la salida de los antitumorales de nueva generación como los ADCs (anticuerpos conjugados) o los RCs (radioterapias conjugadas). 
