Acceder

Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

13.9K respuestas
Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Página
1,784 / 1,785
#14265

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

Hola

Por dar un giro de tuerca, y no estar quejándonos siempre de la falta de información de la empresa, etc. a continuación os describo los requisitos para que los accionistas minoritarios puedan tener una representación en el Consejo de Administración de una SA.
 
La posibilidad de agrupar accionistas para influir en el consejo está prevista en el artículo 243 LSC, titulado “Representación proporcional en el consejo de administración”

🔹 a) Mínimo de capital necesario

 Los accionistas minoritarios deben representar al menos el porcentaje del capital necesario para nombrar un miembro del consejo aplicando el sistema de representación proporcional. Esto significa: 
Capital mínimo = (Capital social total / Nº total de consejeros)
Ejemplo: 
  • Capital social total: 10.000.000 €
  • Nº de consejeros: 10
     → Cada consejero “representa” 1.000.000 € del capital (10%).
     → Los accionistas minoritarios que sumen ≥10% del capital podrían designar un consejero propio.
(En sociedades cotizadas el porcentaje suele ser más pequeño, pero se calcula igual.)  

🔹 b) Agrupación formal

 Los accionistas deben asociarse formalmente para ejercer ese derecho. Hay dos formas: 
  1. Acuerdo privado de sindicación de acciones (pacto entre accionistas para votar conjuntamente).
    No necesita inscripción en el Registro Mercantil.
    • Se recomienda dejarlo por escrito con duración, forma de representación y voto.
  2. Constituir una asociación de accionistas, especialmente útil en sociedades cotizadas (regulada por el art. 539.4 LSC y RD 878/2015).
    Se inscribe en el Registro de Asociaciones de la CNMV.
    • Debe tener estatutos, representante legal y medios de comunicación con los socios.
 
🔹 c) Ejercicio del derecho
 Una vez agrupados, deben comunicar al consejo de administración o al presidente de la junta general que ejercen su derecho de representación proporcional, proponiendo el nombre del consejero que designan. El consejo no puede negarse, salvo que el candidato incurra en incompatibilidad o prohibición legal (arts. 213–214 LSC).  

Pasos prácticos resumidos 
  1. Reunir a los accionistas interesados (porcentaje suficiente).
  2. Firmar un acuerdo de agrupación o sindicación de voto.
  3. (Opcional) Constituir una asociación de accionistas e inscribirla si se busca continuidad o comunicación pública.
  4. Solicitar por escrito al consejo o a la junta el ejercicio del derecho de representación proporcional.
  5. Proponer un candidato a consejero.
  6. El nombramiento se hace en la junta general o por cooptación (si hay vacante).
 💡 4. Notas adicionales 
  • Si no se llega al porcentaje mínimo, los minoritarios pueden unirse con otros grupos hasta alcanzarlo.
  • En sociedades cotizadas, las asociaciones de accionistas tienen derechos adicionales (difusión de información, presentación de propuestas, etc.).
  • El consejero designado por minoritarios tiene los mismos derechos y deberes que los demás miembros del consejo.

Teniendo en cuenta, si no estoy confundido, que el consejo de admón. de Pharmamar lo forman 12 consejeros, necesitaríamos 1.500.000 acciones, representativas del 8,33% del KS.

En un cálculo aproximado, suponiendo una media de 1.000 títulos por accionista que quiera agruparse, nos harían falta 1.500 miembros. A una media de 1.500 títulos, serían 1.000 miembros.

Qué os parece?





#14266

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

Voy a clarificar un poco más la información que me confirmaron desde Jazz. Los datos que ya se sabían son: 

1º) La patente de lurbi vence en USA en diciembre de 2029

2º) La FDA ha incluido en su comunicación oficial del aprobado de primera línea que la lurbi está designada como medicamento huérfano para SCLC

3º) Según la normativa USA, un medicamento huérfano tiene derecho a 7 años de venta con exclusividad sin genéricos. Lurbi ya obtuvo exclusividad para segunda línea desde la fecha de aprobación en junio de 2020 hasta junio de 2027. 

4º) En USA, la base legal para obtener una nueva exclusividad de un fármaco que previamente obtuvo ya una exclusividad es la siguiente:



Jazz no dice que lurbi haya obtenido una nueva exclusividad. Lo que hace es confirmar que lurbi es elegible para obtener la nueva exclusividad porque cumple los requisitos legales para ello (Huérfano + Aprobado FDA 1LM + Tratamiento superior clínicamente IMforte), y ahora tiene que esperar que la FDA se la conceda. Y se la debe conceder porque, además de cumplir los requisitos, es lo que se hace en estos casos:



Clarificado este punto, vuelvo ahora con la guita. Si la lurbi consigue esa segunda exclusividad para primera línea que llega hasta octubre de 2032 pero la patente general vence en diciembre de 2029, en teoría los genéricos podrían entrar en segunda línea a partir de diciembre de 2029 y reducir los ingresos de lurbi en 2L. Pero seguramente no van a poder… he testeado intensamente con varias IA la normativa y los usos habituales, contrastando con ejemplos de otros fármacos en la misma situación, y esta es la conclusión:




 
Así que quedamos a la espera de ese nuevo aprobado FDA, que debería llegar si no pasa nada raro.

#14267

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

Pues que como Sousa siga sin dar un mínimo de información y atención al accionista , estaría muy bien pensar en una sindicatura .
#14268

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

Muy buenas Cayo, 

Cuando se lanza una patente lo primero que hace la oficina de patentes es solicitar que un equipo de expertos en esa materia emita un informe de patentabilidad internacional que analice su inventiva, novedad y aplicabilidad industrial en relación al estado de la técnica en ese momento. Estos informes se publican y los puede consultar cualquiera, por ejemplo en la web de la oficina europea. 

En el informe de la patente de lurbi + atezo hay partes (claims o reclamos) que no superaron ese examen en cuanto a novedad e inventiva. La inmensa mayoría de patentes empiezan su andadura de la misma manera. Las de Amgen, que tratan de patentar combos del tarla con durva o la lurbi, también recibieron objeciones. Esto no significa que no las puedan sacar adelante después, pero el proponente ha de tratar de aportar más justificaciones para lograrlo. 

Las patentes de este tipo, evergreening (siempre green light, siempre luz verde), son práctica habitual de las pharmas para extender la exclusividad inicial y mantener el monopolio de sus fármacos. Tratan de tejer una maraña jurídica para lograrlo pero al final todos los medicamentos, incluso los superfármacos de las grandes como el pembro, antes o después perderán ese monopolio. Pero si logran alargar un poco más el monopolio en algunos países, toda la actividad evergreening estará justificada. 

Con independencia de eso, para mi otro tema interesante de esta actividad que está haciendo PHM es el contexto. Ha radicado literalmente centenares de documentos en las oficinas de patentes, principalmente en USA, para tratar de obtener la aprobación de la patente de lurbi + inmunos (que las incluye a todas) y de lurbi + atezo, tras esos informes de patentbilidad internacionales. Documentos sobre el ensayo Luper con pembro, 2SMALL, Imforte… una actividad hercúlea por su amplitud. También tiene en marcha patentes enfocadas a controlar mejor los efectos adversos de la lurbi, de las cuales ya le han aprobado dos en USA. Otra patente de nuevas formulaciones de lurbi, también con mucha actividad documental este año, que incluye el combo con irino y el uso de un profiláctico para controlar los efectos adversos de la lurbi llamado G-CSF, que está incluido en IMforte y en el aprobado FDA. Hay otras patentes de combos con doxo para leiomiosarcoma, con el venetoclax de Roche, otro fármaco con patente vigente que precisa su beneplácito…  

Evidentemente hay un gran interés en esta actividad y el foco está puesto clara y prioritariamente en USA. Y recalco el tema del contexto porque esta actividad de PHM tan intensa y sistemática en torno a la lurbi está respaldada por Jazz, como ha reconocido en sus calls, y por Roche, por permitir la inclusión de varios de sus fármacos y por facilitar la doc de Imforte como respaldo. El hecho de que lanzaran patentes con lurbi muchas empresas chinas, Chugai, Astrazaneca y, sobre todo, Amgen, que pone a la lurbi en sus patentes en un pedestal, refuerzan la idea de que, llegado un punto, PHM y sus socios iniciaron a conciencia y conjuntamente esta estrategia de expansión y defensa de todos los usos y posibilidades de la lurbi.

Por eso, es tan positivo que Jazz y PHM puedan conseguir siete años de exclusividad en USA por medicamento huérfano y llevar esa exclusividad hasta 2032. Supone incrementar casi un 100% el período de exclusividad en USA que se tenía en virtud de la patente. Posiblemente esto lo hubiesen firmado antes de iniciar toda esa actividad evergreening, de la que la exclusividad por medicamento huérfano forma parte.   

Y sobre los inhibidores de tubulina, esos primeros inhibidores de PHM se idearon (y se licenciaron) principalmente para su uso en ADC y esto, unido al hecho de que este tipo de antitumorales son los que más están usando las big pharmas para completar sus ADC, nos podría estar indicando que esa es la intención que tiene PHM también para los nuevos inhibidores que tienen esa gran potencia, una estrategia que solo puede ser llevada a cabo con una gran pharma, como ya pasó entonces, si es que finalmente resulta de interés. 

La patente de los compuestos 2 y 3 de derivados el plocabulin superó con nota el examen internacional de patentabilidad y ya está aprobada en Europa y cerca de estarlo en USA, aunque se lanzó después que las demás:

 

 
Así, en resumen, la lurbi vendiendo, con aprobado para vender mucho más y completando el ámbito jurídico necesario para hacerlo con exclusividad mundial durante un buen puñado de años. Derivados de segunda generación de lurbi con mejores preclínicas que ella y en ensayos de fases I y II. Y dos promesas en la cantera, el 534 inhibidor de tubulina sin hepatoxicidad, y otro par de ellos con potencia record. 

Puede salir todo mal, supongo que sí, pero a priori esto se pone al lado de esas operaciones recientes que alcanzan 4 o 5 mil millones por una empresa que tiene un fármaco en fase II o III sin aprobación, y parece que hay un cierto desequilibrio.

Hablamos, un saludo,
#14269

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

La leche, Murdoch, me despierto y voy a leer el periódico con un café tranquilamente, veo que has escrito algo y lo dejo todo porque lo que pones siempre es de un interesante que te matas, no cambio leerte a ti por nada en el mundo, y tiene delito porque siendo yo también conforero podría poner el mismo interés que tú en aportar con esa calidad pero es no me llega ni de lejos. Muchísimas gracias por todo, de verdad, no ya sólo por el interés propio al estar invertido sino por la calidad y claridad de tus exposiciones, son oro molido.

En gran medida pienso como tú, algo hay ya que la inexpresividad de la empresa en su mayor logro histórico contrasta con la publicidad cuasi invasiva que hacía hace no mucho con el aplidin y demás, digamos que esta política de comunicación no es que sea la marca de la casa de siempre sino que obedece a un cambio de tercio relativamente reciente, si acaso de unos pocos años a esta parte. Eso unido a todas esas líneas de desarrollo con posibilidades, como bien explicas, y que ni de lejos puede llevar a buen puerto la empresa por sí sola por mucho que la lurbi suponga un potosí de ingresos, bien parece que sea una suerte de muestrario en escaparate al mejor postor, una vez entroncado con esa callada por respuesta en el mayor hito de la empresa. 

En definitiva,creo que estamos todos con la mosca detrás de la oreja en este asunto, veremos si el final de la historia -que yo no ubico más allá del año entrante- es del gusto de todos o una mala broma habida cuenta de todo lo bueno que tiene la empresa en ciernes.

Un saludo, feliz domingo y muchas gracias por todo de nuevo, crack.

P.D: Y digo más, curioso es que el control salvaje del precio ocurra desde que asomara la patita la participación de JP Morgan en el accionariado, hará un tiempo y que solucionó rápidamente para que su posición no fuera publica. Es decir, se pasó por poco en la proporción para pasar a a ser pública su posición y lo solucionó en un día pero me juego el cuello a que es parte en este sainete, es una entidad bien conocida por su intermediación en adquisición y fusiones de empresas y tal pareciera que aquí su labor es la de mantener el precio a un nivel para que  la parte contratante también disponga de argumentos que poner en la balanza y contrarrestar todo ese producto en ciernes que pone la empresa al otro lado, elucubro. No tengo pruebas pero tampoco dudas que es así, he de decir.
#14270

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

Buenos días

Muchas gracias por la información Murdoch, eres un fenómeno.

No sabía que en las fases preliminares de la solicitud de la patente de lurbi+atezo (y las demás inmunos), no les habían reconocido los parámetros claves de la novedad y la inventiva.

Pero en el caso de lurbi+atezo, una vez presentados los datos de los ensayos clínicos 2SMALL e Imforte, supongo que ya no faltará aportar ninguna prueba más para que la Agencia de patentes, o como se llame, emita una decisión al respecto.

Me explico, suponiendo que lurbi no logre la exclusividad por medicamento huérfano, en EEUU la protección de la patente primigenia terminaría en 2029. No tendría ningún sentido que la susodicha Agencia no se pronunciase antes de esa fecha. Suponte que en 2029, entran los genéricos de lurbi en el mercado de EEUU, y en el 2031 autorizan la patente de la combo, sería un lío y un follón descomunal, no?

Siento ser tan pesado con estos temas que tanto controlas tú, pero me parecen super importantes. Cualquiera de las patentes que has mencionado, caso de aprobarse, valdrían mucho mucho dinero, sobre todo en el caso de la lurbi que ya está en el mercado de EEUU y pronto en todo el mundo.

Sobre estos temas no se habla en los foros por lo técnico y farragosos que son, pero repito, me parecen cruciales para estimar el valor y la futura proyección de la compañía.

Por cierto, para terminar, creo recordar que comentaste hace tiempo que en China se había aprobado la patente de lurbi+irino. Estoy en lo cierto?

Saludos


#14271

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

Si aplicamos en escala logarítmica una subida desde los mínimos de 65, equivalente a la subida que se produjo desde los 26 aprox, nos daria un valor de referencia de 225, que supondría una valoración de la empresa de 4000m, nueva cifra redonda. Teniendo en cuenta las nuevas informaciones aportadas y que 225 es una cifra que en muchos sesudos análisis AT se ha barajado como plausible , subo mi apuesta. Saludos.
#14272

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

No te preocupes mucho de momento por la patente de lurbi + atezo, muchas de las patentes que finalmente se aprueban empiezan con informes de patentabilidad con objeciones que luego se remontan. Y las oficinas de patentes de Europa y USA van a resolver mucho antes de 2029, con total seguridad. Y no por silencio administrativo. Lo que no es normal es ver un informe de patentabilidad con todo ok desde el principio. En esos casos, hay que finalizar la tramitación de la patente, pero su aprobación no peligra.  

Tienes toda la razón en resaltar la importancia de conocer los períodos que se tienen sin genéricos. Si se conoce más o menos el precio y el número de pacientes se puede hacer una estimación de ventas anuales, pero se necesita saber el número de años para aproximar el potencial total. La cotización es un cálculo constante del valor actual de flujos de caja futuros esperados. El precio x pacientes te aproximan el montante del flujo de caja anual. La exclusividad te dice el número de años que podrás recibir ese flujo. En otras palabras, beneficio y PER (de esto Javi72 entiende un rato). Sin perder de vista a la competencia. 
Te puede interesar...

- No hay entradas a destacar -

- No hay entradas a destacar -

Guía Básica
  • Guía análisis técnico
  • El Análisis técnico