Hola. Hacía tiempo que no te leía.
Creo que la situación no es tan sencilla  ni es tan radical como tu la expones.
Mi  opinión es que el ensayo Neptuno debía de haberse realizado  en EE.UU. De  aprobarse   la Plitidepsina para el covid  en EEUU y una vez introducida con éxito en el  mercado norteamericano, a la EMA no le hubiera quedado otra opción que autorizarla.
Roche pagó 350 M$ a Atea  Pharmaceuticals y financió los ensayos clínicos del antiviral AT-527  demostrándose que en fase 2 no obtiene mejores resultados que el placebo. Ahora Roche se encuentra sin antiviral  oral, al menos de momento. Ante ese escenario, la pregunta sería: ¿Antes de asociarse con Atea, “alguien” de Roche sostuvo negociaciones con Sousa    para coadyuvar a la autorización  de la Plitidepsina en EEUU?.  A esta pregunta solo caben dos respuestas o SÍ o NO.
1.- La respuesta es Sí
Si  hubo contactos  y  Roche recibió la negativa de Sousa, (por no estar de acuerdo con las imposiciones de Roche  o por el motivo que fuese) no hay nada que hacer.  Sousa no puede ir ahora a  “mendigar” a  Roche, pues le obligarían a bajarse los pantalones. Y si fue Roche  quién rompió las negociaciones por las exigencias de Sousa,  tampoco puede contactar de nuevo con Sousa por un tema de autoestima: Es Sousa quien necesita a Roche y no al revés. Además a Roche ya le han seleccionado dos de sus  fármacos: el Ronapreve y el Actemra, aunque nada comparable con el negocio que podría haber hecho con el AT-527 si la jugada le hubiera salido bien.
2.- La respuesta es NO
Si  Roche no contactó previamente con Pharmamar, lo puede hacer ahora. Un posible acuerdo beneficiaría a las dos partes: Roche tendría su antiviral  al menos para EEUU y Pharmamar  podría lograr con más certeza su autorización por parte de la EMA, pues estando  ya comercializándose en EEUU  y  una vez comprobado del “éxito” de los diez fármacos más prometedores, no creo que pudiera soportar la presión política que se ejercería sobre ella.  Yo siempre he creído que la Plitidepsina no llegaría  muy lejos, pero viendo la competencia que tiene (lo digo por los 10 fármacos seleccionados por la EMA), ahora estoy “algo” esperanzado. ¿De verdad que entre los 82 fármacos presentados, no existía nada mejor?.
Este mundo: 
(i) de las  agencias reguladoras, que deciden lo que es bueno y lo que no,  y
(ii) de las pharmas y sus ensayos clínicos tan apañados y veloces,
es complejo.  
Y yo no soy un experto en estos temas. Solo con el tiempo  nos enteraremos de lo que en realidad está  aconteciendo  en este caso concreto de los tratamientos para el covid.  Vemos lo de fuera,  pero no sabemos lo que está ocurriendo  por dentro, lo que se presta a todo tipo de cábalas.
Saludos.