Consideraciones sobre el precio de venta del Zepzelca Yasmin en su último post  de hoy mismo afirmaba lo siguiente: 
Nos vamos a hacer de oro... Un frasco de Zepzelca, con una sola dosis...cuesta casi 13.000 euros...La prueba aquí...
https://es.thesocialmedwork.com/zepzelca-lurbinectedin 
Efectivamente accediendo a la página web  de esta compañía  farmacéutica (Thesocialmedwork)  se comprueba que una sola dosis de Zepzelca,  la vende por 12.956,62 euros por lo que 4 ciclos, que es lo normal,  costarían unos 52.000 euros, precio del que en un principio se hablaba como tratamiento completo en EEUU. 
Según se lee en su propia web: 
Thesocialmedwork es una farmacia internacional  de los Países Bajos con sede en Amsterdam que se dedica a la intermediación de medicamentos que aún no se han aprobado en el país donde vive el paciente y su médico,   haciéndolos accesibles a esos enfermos de forma segura y legal. 
 
Resulta  obvio decir  decir que el negocio de esta farmacia internacional está en vender fármacos a pacientes en países donde todavía no se han aprobado. El precio se rige por la ley de la oferta y la demanda.  Si no hay oferta en un país, por poca demanda que haya quien disponga del medicamento le puede poner el precio que quiera, o le dejen. Llegados a este punto  nos haría falta saber a qué precio se lo suministra Pharmamar. Si el vial se lo vende por 10.000 euros, el margen calculado sobre el precio de compra sería del 30%. Se vendería a través de su filial de Bruselas por lo que sería  “venta directa”. 
Si el Zepzelca estuviera aprobado (provisionalmente)  a nivel europeo (ya no digo mundial)  el negocio de “Thesocialmedwork” al menos referido al Zepzelca no existiría porque  en el pais en cuestión  se vendería muy por debajo de los 13.000 euros. 
Muy probablemente en el “pico de ventas” los precios que acabarán rigiendo  en cada país se acercarán a los que se publicaron en el informe: 
https://pcbolsa.com/InformeValoracionPharmamar.pdf En la página 20, puede verse las cifras orientativas para diversos países que los autores calcularon en función del PIB y del nivel de rentas de cada país. En base a estas premisas, los precios de venta (en euros) que utilizaron para sus cálculos en los países estudiados fueron los siguientes, que cito a modo de ejemplo: 
EEUU    5.875 
Canada   3.125 
Japón  4.375 
Sudafrica 1.875 
Brasil 1.250 
Obviamente si un  brasileño  quiere medicarse con Zepzelca  hoy mismo, como no está aprobado en su país deberá de  buscarse la vida. Y muy probablemente  tenga que comprar  los 4 viales a “Thesocialmedwork”  o su equivalente brasileño por 52.000 euros. Si esperase a la aprobación en su país,  el mismo tratamiento le costaría “solo” 5.000 euros es decir 10 veces menos. 
Una vez aprobado en un país, pueden suceder dos cosas: que la Seguridad Social lo financie o que no.   Si lo financia seguro que exigirá precios bajos, más bajos todavía  que los de la lista anterior porque de lo contrario no lo financia. Y si no lo financia  lo más probable es que rijan los precios indicados anteriormente muy lejos de los 13.000 euros por vial. 
La existencia de estas “farmacias internacionales” no es muy conocido. De ser así los propios oncólogos  insistirían a las agencias regulatorias la aprobación provisional del fármaco para que a sus pacientes no les resultara tan gravoso traérselo desde otro país. 
 En resumen que Yasmin exagera de nuevo con esto de que “nos vamos a hacer de oro”.  Cuando las aprobaciones (provisionales) estén generalizadas ni mucho menos se podrá vender un vial por 13.000 euros. Ahora sí, porque el medicamento está autorizado en muy pocos países.