Acceder

Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

14K respuestas
Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Página
1,790 / 1,790
#14313

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

Pienso igual, si no antes.

Ir viendo.
#14314

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

En Alemania se va a empezar a vender casi desde día 0, y Francia incluso antes mediante el compasivo. El resto se irán sumando progresivamente.
#14315

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

Opino cómo tú, Alemania sería el mejor caso...però corregidme si me equivoco, aún así son más de 120 hábiles, 6 meses desde que EMA lo apruebe ,dependería del mes de aprobación en 2026, para que entre algo en 2027.
Francia uso compasivo casi de inmediato y España más de 210 días hábiles, 10 meses (mínimo) 
#14316

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

Esa pregunta una vez conocidos los resultados del 3T/25 igual se puede aproximar un poco más, más que nada porque hay oncólogos en USA ya desde septiembre diciendo que están empezando administrar Imforte en 1LM, e igual se deja ver algo en las ventas Jazz. 

Te resumo: 

-          Resultados del 3T/25 posiblemente negativos. Debiera ser el último trimestre con resultados negativos en varios años por delante.
 
-          Ejercicio 2025: Beneficios entre 60-80M. Si en el 4T hay buenas ventas de Jazz (lanzamiento 1LM) eso pudiera llevar a ventas anuales sobre 325-350M, y que hubiera hito comercial en 2025. Pero no lo creo: probabilidad 25%.
 
-          2026: Los tres primeros trimestres habrá ventas crecientes en USA, China y compasivo en Francia (1LM + 2L). Trimestres con beneficios positivos crecientes pero sin alardes. Posiblemente nos van a dar os.. hasta en el carnet de identidad, incluso aunque se apruebe la EMA. El año es largo y el mercado no compra cualidades en PHM, creo que esto ya ha quedado claro. Además, la capacidad de la red de ventas europea de PHM genera dudas. 
 
-          4T de 2026: Empieza lo bueno, las cantidades. Espero dos hitos comerciales USA de 50 y 100 millones. Jazz debiera alcanzar los 450M de ventas anuales, como mínimo. Primeras ventas en Europa (Alemania). China y Francia creciendo. El Beneficio lo valoro entre 180-220M. 

Vender se va a vender en USA, el precio ya está prenegociado con lo principales agentes que intervienen. Hablamos de multinacionales. Podría tener dudas si PHM fuera sola, con Roche y Jazz tengo pocas dudas. Igual hay que tocar el precio del combo, descuentos por cantidades, etc., pero se va a vender y mucho.

Si hay acuerdo de licencia para Europa de lurbi, de alguna molécula para desarrollo, etc., todo cambia.  
#14317

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

Buenas tardes, no se si alguien tiene opinión sobre el enlace de Pharma Jonpi, que el tío es una verdadera máquina de dar la peor visión de nuestros intereses. Viene a decir que la mala relación entre coste y beneficio del combo Atezo-Lurbi va a hacer inviable su venta en EEUU y en China. Resulta cuando menos curioso cuando este hombre defiende con uñas y dientes el Tarla, que es mucho más caro, pero bueno, aquí el enlace al abstract que existir existe, aunque no se quienes son los autores (son chinos) ni que intereses pueden tener.

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC12500677/

#14318

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

Ojalá el escenario de arranque en los diferentes mercados sea el que has escrito, porqué ya supondría un "rampa de incremento de ingresos relevante" .

También empezaremos a ver, aparte del esperado Lagoon, resultados de Fase II de Ecubectedina,  y de fase 1 PM534... a ver que potencial revelan

#14319

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

A salvo de lo del Q3/25 que imagino que se sacarán algún conejo de la chistera -lo han hecho los últimos trimestres también- y que imagino que los resultados serán lo justo para salvar la cara, en el resto totalmente de acuerdo.

Ojalá me equivoque y vaya todo más rodado pero Europa y con la responsabilidad total en los hombros de PharmaMar, agua. Ojalá me equivoque.
#14320

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

Hola Condegeiger. Es un tema interesante para darle juna vuelta. He cargado el informe en la IA y el resumen es que tiene una metodología robusta, las fuentes de datos son confiables aunque con una validez moderada porque no incluye datos de pacientes asiáticos y se incluyen también datos ajenos a IMforte, y llega a una conclusión bien fundamentada y esperable que es que el tratamiento no es rentable aunque es clínicamente beneficioso. 

Pero creo que la pregunta que más nos puede interesar es ¿porqué otros tratamientos costosos como atezo o durva en 1L o tarla o la propia lurbi en 2L son financiados? Transcribo la respuesta completa de la GPT porque parece interesante:

 Respuesta GPT:

 1. Diferencia clave: coste-efectividad ≠ aprobación ni comercialización 

Un análisis de coste-efectividad solo evalúa si el beneficio clínico adicional que da un fármaco justifica su costo incremental frente al estándar. No tiene poder regulatorio por sí mismo. 

Los reguladores (FDA, EMA, NMPA, etc.) aprueban un medicamento por eficacia y seguridad clínica, no por costo. Los pagadores o sistemas de salud (como CMS en EE. UU., NHS en Reino Unido o NRDL en China) son quienes después deciden si lo reembolsan o no basándose en estos estudios. 

 
2. Entonces, ¿por qué se siguen usando? 

En EE. UU.

  • El sistema es de libre fijación de precios, sin un umbral oficial de coste-efectividad.
  • Mientras el fármaco esté aprobado por la FDA, las aseguradoras privadas y Medicare suelen cubrirlo si hay evidencia clínica y guías (NCCN) que lo recomienden.
  • El concepto de “no coste-efectivo” no bloquea su uso, solo indica que es caro respecto al beneficio, pero no impide su comercialización.
  • Ejemplo: Atezolizumab, Durvalumab y Tarlatamab (Tarla) están cubiertos en SCLC y NSCLC, pese a tener ICER por encima de los umbrales teóricos.

En EE. UU., el mercado puede absorber altos precios porque la decisión de acceso es descentralizada y dependiente del seguro, no del gobierno.

 
En China

  • El sistema sí usa análisis de coste-efectividad para negociar precios o incluir fármacos en la lista NRDL.
  • Muchos fármacos “no rentables” entran tras fuertes descuentos (-50 % a -80 %).
  • Por eso, medicamentos como toripalimab o tislelizumab terminaron siendo coste-efectivos solo después de la rebaja.
  • En este caso, el estudio sugiere que LU-AT no es coste-efectivo al precio actual, pero podría llegar a serlo si baja el precio de lurbinectedina o atezolizumab, o se demuestra mayor beneficio clínico con más seguimiento del ensayo IMforte. 

3. Por qué lurbinectedina o tarlatamab sí se venden

Lurbinectedina (Zepzelca) está aprobada por la FDA en segunda línea de SCLC, con Accelerated Approval basado en tasa de respuesta (fase II), no en coste-efectividad. Es cara y no rentable según modelos, pero está cubierta por Medicare.

Tarlatamab (Tarla), un BiTE anti-DLL3, también tiene aprobación en SCLC refractario, con base en datos de fase II. Igual: alto coste, beneficio modesto → ICER elevado, pero el valor terapéutico innovador y la falta de alternativas justifican su disponibilidad.

En oncología avanzada, el umbral de “valor” se flexibiliza: si no hay otras opciones, se acepta un ICER mucho mayor.

4. Qué significa esto para LU-AT
 
El estudio que analizamos no dice que no funcione ni que no deba usarse, sino que no es eficiente al precio actual. 
 
Pero clínicamente: 
  • Mejora la supervivencia (13,2 m vs 10,6 m).
  • Puede ser útil en subgrupos o con futuros descuentos.
  • Su viabilidad económica depende de negociaciones o de datos adicionales.

5. Conclusión
 
 ¿LU-AT es eficaz? - Sí, mejora supervivencia según IMforte.

¿Es coste-efectivo hoy? - No, ni en China ni en EE. UU.

¿Puede venderse igual? - Sí, si está aprobado por agencias regulatorias.

¿Qué falta para ser “viable”? - Bajada de precios o datos adicionales de eficacia.

¿Es comparable a atezo, durva, lurbi o tarla? - Sí: todos fueron caros al inicio y no coste-efectivos, pero se usan igual por necesidad clínica y aprobación regulatoria.


....................................

 
A mi esto me cuadra bastante porque hace un tiempo es estuve indagando bastante en profundidad el sistema de financiación de medicamentos en USA. Los sistemas semipúblicos Medicare y Medicaid cubren los sectores más desfavorecidos en USA (jubilados, bajos ingresos) que vienen a ser un 40% de la población. Ambos sistemas financian la lurbi e incluso el tarla. La diferencia está en el copago, que lógicamente es mayor en el tarla, que además tiene que cubrir gastos hospitalarios, etc., que en la lurbi, que está cubierta virtualmente al 100% por esos sistemas. Y hablamos de los seguros económicos. Los demás seguros privados lógicamente también financian los fármacos oncológicos, tengan mayor o menor copago. 

En China va a ser diferente. Creo que el precio va a rondar una quinta o sexta parte del de USA, porque si no se vende nada. Pero la población es 6 veces mayor… 

Como decía en un mensaje anterior, creo que Roche y Jazz en USA, Luye en China y Merck en Japón ya tienen su planteamiento de precio en función de su mercado. La duda es Europa.
 
Te puede interesar...

- No hay entradas a destacar -

- No hay entradas a destacar -

Guía Básica
  • Guía análisis técnico
  • El Análisis técnico