La competencia del Lurbi en monoterapia. Bajo el patrocinio de la “Asociación Internacional para el estudio del Cáncer de Pulmón” (IASLC por sus siglas en ingles), entre los días 22 y 26 de febrero se está celebrando un encuentro virtual  sobre “Terapias dirigidas contra el Cancer de Pulmón” cuyo programa está en: 
https://ttlc2022.iaslc.org/wp-content/uploads/2022/02/TTLC2022_ProgramBook_Final.pdf Como puede verificarse, el sábado 26, entre 12:20 y 12:30 se disertará  sobre  el tema: “
Nuevos Agentes para el Cáncer de Pulmón de Célula Pequeña,  SCLC”.
Según el enunciado de esta presentación,  estos  "nuevos agentes" son cuatro: 
 
-Lurbinectedin 
-Irinotecan Liposomal 
-APG 1252  y 
-Ceralesertib 
En  solo diez minutos de exposición no tendrán tiempo de profundizar sobre las características de cada uno de ellos.  Son dos minutos y medio por fármaco. Además, el presentador,  (Jonathan Lehman), es un médico en prácticas  e instructor en medicina, es  decir un doctor  más teórico que práctico. 
Lo que más me ha llamado la atención es la existencia de otros tres fármacos competidores de Lurbi. Hasta ahora yo había creído que Lurbi  en 2ª línea de SCLC no tenía competencia, (aparte del topotecan). Pues  ya veo que estaba equivocado. Y de esos tres  compuestos el que podría desbancar a Lurbi, podría ser el Irinotecan. No olvidemos que  en el proyecto Lagoon (NCT 05153239) una de las comparaciones que se establecen  es: 
-         el Brazo Experimental de Zepzelca en monoterapia 
vs 
-        un Brazo de Control  que podría ser el Irinotecan  (también podría ser el Topotecan, pero Pfizer  habrá presionado para que se incluyera  además el Irinotecan, cuyo nombre comercial es Camptosar y se utiliza para el cáncer de colon)
Como   resultado de esta confrontación "Zepzelca-Camptosar" resultaría factible que se descubriera que la Supervivencia Libre de Progresión (el famoso PFS=Progression Free Survival)  fuera muy similar en ambos Brazos por lo que no existiría ningún motivo que avalara la utilización de la Lurbi  en monoterapia en lugar de Irinotecan,  siempre que los efectos secundarios  de ambos fármacos fuesen muy similares. (Muy probablemente el Irinotecan falle en este aspecto por temas de dosis). 
 
Lo que sí parece ser  que tiene futuro es la combinación Lurbi+Irinotecan  que  está en fase 2 (es el proyecto NCT 02611024), que terminará en noviembre de 2023.  Sin embargo todavía le faltaría una fase 3, que no terminaría antes de 2026.
En resumen que si no se obtiene el “Full Approval” de Lurbi en monoterapia, sería probable  que en combinación, (bien con Irinotecan o bien con Atezolizumab (Roche)), sí funcionase, incluso para primera  línea, pero la comercialización se demoraría  a 2026 y  aún suponiendo la inexistencia de nuevos retrasos. 
Habrá que esperar como mínimo a mayo de 2025 (período de finalización de Lagoon) para saber cómo termina esta historia del Zepzelca en monoterapia.  Mientras tanto para lograr sobrevivir hasta esa fecha hay que confiar en  que no se revoque el “Accelerated Approval”  de Lurbi en monoterapia  (pues necesitaría estar  en vigor 5 años, lo que es infrecuente) y que Jazz siga con sus esfuerzos de comercialización de la actual Zepzelca para 2ª línea. Y  además  que esa “Aprobación Provisional”  de Lurbi  sirva de base para una autorización similar en  otros países sobre todo Japón.  De no ser así, no me imagino como Pharmamar logrará sobrevivir hasta 2026, con todos los gastos que tiene. 
Son muchas incógnitas las que existen sobre el futuro de Pharmamar hasta al menos 2026, por lo que no es de extrañar que el dinero de los profesionales de la Bolsa no se acerque ni por asomo a  esta cotizada. Y es que sin un modelo de negocio claro, sin un plan estratégico 2022-2025 (que se necesitaría como el comer), sin un líder competente que sepa crear valor para el accionista,  es muy difícil  que analistas de primera línea como los de Berenberg, Goldman Sachs, JP Morgan o Credit Suisse, puedan recomendar este valor.  Y de ahí su  situación bursátil.