Acceder

Participaciones del usuario Droblo - Bolsa

Droblo 24/10/25 03:05
Ha respondido al tema Datos macro de la economía española
 El paro subió en 60.100 personas en el tercer trimestre del año, lo que supone un 2,3% más que en el trimestre anterior, mientras que la ocupación aumentó en 118.400 puestos de trabajo (+0,5%), marcando un nuevo récord de 22,3 millones de ocupados, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).Al finalizar septiembre, el número total de parados se situó en 2.613.200 personas, situándose la tasa de paro en el 10,45%, casi dos décimas más que en el segundo trimestre. Al mismo tiempo, el número de ocupados alcanzó al término del verano un nuevo máximo histórico, con 22.387.100 trabajadores.El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha destacado en una valoración de los datos remitida a los medios de comunicación que las cifras de la EPA del tercer trimestre "corroboran el dinamismo del mercado de trabajo".en el que la población activa aumentó hasta superar los 25 millones de personas por primera vez, con un incremento de 178.500 personas en el tercer trimestre, respecto al anteriorDe hecho, la población activa superó por primera vez los 25 millones de ocupados (25.000.300) en el tercer trimestre tras aumentar en 178.500 personas entre julio y septiembre (+0,7%). Así, la tasa de actividad repuntó casi tres décimas, hasta el 59,3%.Por su parte, la cifra de ocupados en el sector privado superó los 18,8 millones después de incrementarse en 107.600 trabajadores en los meses de verano (+0,6%). Los trabajadores del sector público también subieron, aunque en menor medida, con 10.800 ocupados más (+0,3%), hasta totalizar 3.532.700 personas. De este modo, nueve de cada diez empleos creados en el tercer trimestre se generaron en el sector privado.El aumento del paro en el tercer trimestre de este año contrasta con el descenso de 1.200 desempleados logrado en igual periodo de 2024, pero es inferior al incremento que se experimentó entre julio y septiembre de 2023, cuando el paro subió en más de 86.000 personas.En el caso del empleo, la cifra de nuevos empleos creados el pasado verano (118.400) es la más baja en seis años en un tercer trimestre, concretamente desde 2019, cuando la ocupación aumentó en algo más de 64.000 personas.En el último año el paro se ha reducido en 140.900 personas (-5,1%) y se han creado 564.100 empleos (+2,6%), mientras que el volumen de activos se ha incrementado en 423.100 personas (+1,7%).Según el INE, el número de asalariados se incrementó en el tercer trimestre en 129.200 personas (+0,7%), con un aumento del empleo indefinido de 74.800 personas (+0,5), hasta los 16,13 millones de trabajadores, y un repunte del temporal de 54.400 asalariados (+1,8%)."La estabilidad en el empleo sigue aumentando, con un crecimiento de los contratos indefinidos en el tercer trimestre de casi 75.000, hasta las 16.132.100 personas. Son 530.000 indefinidos más que hace un año. La tasa de temporalidad es de algo menos del 13% en el sector privado", ha subrayado el Departamento que dirige Carlos Cuerpo 
Droblo 24/10/25 02:35
Ha respondido al tema Mejores artículos de inversión y bolsa: recomendaciones, análisis, opiniones...
 Con España liderando el crecimiento de la inversión en real estate en Europa, Mintos explica cómo los inversores minoristas pueden equilibrar estabilidad, diversificación y rentabilidad en los mercados inmobiliarios extranjeros. España es el país con el mayor crecimiento interanual en inversión inmobiliaria, según datos de Mintos, una de las principales plataformas de inversión en Europa que cuenta con más de 600.000 usuarios y 700 millones de euros en activos bajo gestión. Esto se basa en la comparación de los principales mercados europeos de la plataforma, incluidos Francia, Alemania, Italia y los Países Bajos. Como plataforma multiactivo, Mintos permite acceder al mercado inmobiliario mediante inversiones en propiedades de alquiler, sin necesidad de comprarlas o gestionarlas directamente.  En conjunto, el sector inmobiliario sigue consolidándose como un referente de inversión. Solo en el primer semestre de 2025, la inversión inmobiliaria en Europa alcanzó los 95.000 millones de euros, un 11 % más que en el mismo periodo de 2024, según la consultora Savills. Este hito evidencia tanto la resiliencia del sector del real estate en un entorno económico incierto como el creciente interés de los inversores minoristas por diversificar su patrimonio en activos tangibles.  Para los inversores españoles, esta tendencia está ligada a la búsqueda de estabilidad, rentabilidad y oportunidades de crecimiento. “Hemos notado un cambio de mentalidad: ya no se trata solo de mantener el dinero en el banco con poco o ningún rendimiento. Muchos buscan alternativas en otros países europeos que ofrezcan confianza, seguridad y mayores beneficios”, afirma Martins Sulte, CEO y cofundador de Mintos, que cuenta con 86.000 usuarios registrados en España (septiembre de 2025).  En este contexto, los expertos de inversión de Mintos comparten las cuatro claves para invertir de forma eficaz y segura en el mercado inmobiliario extranjero:  1. Diversificar la cartera más allá de la vivienda en España  El mercado inmobiliario español sigue siendo atractivo y, sin duda, un referente a nivel global. Sin embargo, a pesar de su madurez, puede verse afectado por factores socioeconómicos que influyen en su estabilidad. Por ello, los expertos recomiendan diversificar hacia otros mercados para minimizar riesgos, ampliar carteras y aprovechar motores de crecimiento que en España podrían mostrar ya signos de saturación.  “Las inversiones inmobiliarias disponibles actualmente en nuestra plataforma ofrecen rentabilidades anuales de entre el 8 y el 9 %, con oportunidades en mercados como Austria y Letonia. Además, recientemente hemos incorporado Dinamarca y Polonia a nuestra lista de países abiertos a la inversión inmobiliaria”, explica el CEO y cofundador de Mintos.  2. Evaluar la estabilidad política y económica de los mercados destino  Invertir en inmuebles en el extranjero requiere priorizar destinos que ofrezcan algo más que crecimiento: la seguridad y las garantías son fundamentales. Los mercados maduros, con una regulación sólida y marcos políticos estables, actúan como salvaguardas.  Los países con marcos legales claros y políticas económicas sólidas no solo atraen más inversión extranjera, sino que también mantienen mercados inmobiliarios menos expuestos a burbujas o crisis repentinas. Para los inversores minoristas, esto se traduce en la tranquilidad de saber que sus activos mantendrán su valor con el tiempo y que, en caso de necesitar liquidez, existirá demanda suficiente para vender sin pérdidas abruptas. En definitiva, la estabilidad convierte una oportunidad de inversión en una estrategia de protección del patrimonio.  3. Aprovechar los mercados con alto potencial de crecimiento  Más allá de las regiones consolidadas, varias economías emergentes combinan actualmente gran potencial de expansión, mejoras regulatorias y mayor estabilidad política. Detectar estos mercados con antelación permite captar oportunidades de crecimiento sin comprometer la seguridad. Estos mercados suelen ofrecer condiciones de entrada más favorables, lo que permite a los inversores minoristas diversificar sus carteras y acceder a nuevas fuentes de rentabilidad. Ampliar la exposición geográfica  puede convertirse así en una estrategia clave para mejorar el rendimiento mientras se gestiona el riesgo.  “Cada vez más, los inversores españoles están considerando mercados como Polonia y Letonia, atraídos por su alto potencial de rentabilidad, fácil accesibilidad y beneficios de diversificación. La información cualitativa de nuestros clientes y los datos recientes de la plataforma muestran que los inversores españoles priorizan la diversificación de sus carteras entre distintas clases de activos y buscan construir inversiones resilientes que les aporten tranquilidad”, señala Martins Sulte.  4. Invertir a través de plataformas reguladas  Tradicionalmente, invertir en real estate en el extranjero se percibía como un privilegio reservado a grandes patrimonios o instituciones financieras, con procesos largos, complejos y arriesgados. Sin embargo, la digitalización y la regulación europea han transformado por completo este panorama. Hoy, las plataformas digitales reguladas permiten participar en proyectos inmobiliarios internacionales con total transparencia, sin necesidad de grandes presupuestos ni procesos complicados.  Plataformas como Mintos han democratizado el acceso al mercado inmobiliario europeo, con inversiones a partir de tan solo 50 euros. Esto permite a los inversores minoristas españoles dar el paso al extranjero con confianza, sabiendo que cuentan con un entorno regulado y accesible.  “Invertir fuera de España ya no es un lujo para unos pocos, sino una opción real y segura para cualquiera que desee diversificar su patrimonio”, concluye el portavoz de Mintos. 
Droblo 24/10/25 01:06
Ha respondido al tema Cajón de sastre
  
Droblo 24/10/25 00:57
Ha respondido al tema ¿Seguira subiendo Tesla?
    
Droblo 23/10/25 11:35
Ha respondido al tema Mejores artículos de inversión y bolsa: recomendaciones, análisis, opiniones...
 El gestor de fondos de A&G, Bernardo Barreto, ha advertido en un encuentro con los medios que los embates del inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump, contra la Reserva Federal (Fed) van mucho más allá de sus ataques al presidente de la institución encargada de la política monetaria, Jerome Powell.Barreto ha pasado a desgranar así como Trump puede servirse del azar del calendario y de una aritmética caprichosa para, hábilmente y lejos de las palabras gruesas y los grandes titulares, urdir una jugada que le permita acceso directo a la política monetaria del país.El experto ha recordado que controlar la masa monetaria es "crucial" en cualquier país, ya que controlas los flujos de capital de la economía. También tienes bajo el brazo los tipos de interés, esto es, lo que paga el Estado, empresas y particulares por su endeudamiento.A su vez, Barreto ha encuadrado que en la historia hay puntos de disrupción en los que todo cambia en muy poco tiempo y que este tiene los visos para convertirse en uno de ellos. "Trump no está cambiando el sistema, sino que está maniobrando dentro del mismo para captar más poder. Cuando cambias las reglas, cambias el juego", ha sostenido sobre el potencial impacto de que una institución independiente como la Fed pasase bajo la esfera de influencia del poder ejecutivo."El objetivo es clarísimo: el presidente tiene que tener más poder", ha sentenciado como paso previo a desarrollar el escenario que ve a futuro; todo ello, además, sin tener que cambiar la Constitución y las leyes, sino buscando el "agujero" dentro de las mismas. "Trump tiene a un montón de gente muy lista trabajando para ello", ha alertado este experto.Para Barreto, el mercado, inversores y medios de comunicación están poniendo en exceso el foco sobre Powell, cuyo mandato al frente de la Fed expira en mayo de 2026, y los posibles sucesores que maneje al respecto el secretario de EEUU, Scott Bessent. "Pero hay más", ha subrayado.En concreto, Powell dejará la presidencia de la Fed el próximo mayo, pero permanecerá en el banco central como miembro de la junta hasta 2028, de tal modo que en este organismo de siete miembros sólo habrá tres nombrados en tiempos de Trump: "Él quiere la mayoría ahora", ha enlazado el experto, que además ha recordado que los cargos de la junta tienen mandatos de 14 años para que la institución, precisamente, esté dotada de estabilidad y carezca de injerencias.Por ello, el gestor ha sostenido que Trump ha identificado a la miembro de la junta Lisa Cook como el eslabón más débil --casualmente, han apuntado desde A&G, esta mujer tiene el cargo más largo de la junta, hasta 2038-- para tomar el control del banco central, ya que para apartarla la han acusado de fraude hipotecario.Sin embargo, pese al deseo de Trump de cesarla de manera inmediata, el asunto está judicializado y Cook permanecerá en el cargo de la junta hasta que el Tribunal Supremo (con clara mayoría favorable a Trump) lo resuelva de manera definitiva.Es aquí donde entran en liza otros dos nombres que pueden servir de precedente para determinar el futuro de Cook y de la Fed: la fiscal general de Nueva York, Letitia James, y la miembro de la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos, Rebecca Slaughter.Ambas han sido designadas a su vez como objetivos a cesar por parte de la Administración Trump --James, acusada al igual que Cook por fraude hipotecario-- y la suerte de sus destinos judiciales decidirá hasta qué punto Trump, como presidente de EEUU, puede cesar a miembros de agencias federales, lo que daría un vuelco a la jurisprudencia de casi el último siglo en el país.Es de esperar, según Barreto, que los casos de las tres se resuelvan de aquí a principios de 2026: "Son las tres personas más importantes ahora mismo", ha apuntado como claves a seguir.Así, si finalmente Cook es apartada, la Fed podría llegar con una junta proclive a Trump a una fecha clave: el relevo de los presidentes regionales de la Fed --cuyos mandatos se renuevan cada cinco años--, cita prevista para febrero de 2026.Barreto ha traído entonces a colación que la política monetaria de la Fed no la decide la junta, sino el comité de política monetaria (FOMC, por sus siglas en inglés), un organismo que está compuesto por los siete miembros de la junta y una docena de presidentes regionales de la Fed; de estos, tienen derecho a voto los miembros de la junta, el presidente de la Fed de Nueva York y otros cuatro presidentes regionales que van rotando.Así las cosas, el gestor ha calculado que, si todo le sale como planea, Trump tendría 9 votos de 12 en el FOMC (cuatro de la junta y cinco por parte de presidentes regionales) y esa situación se prolongaría hasta 2031; es decir, tendría una Fed plegada a sus intereses.Asimismo, ha expuesto que el país norteamericano puede cruzar por dos veces el "Rubicón" en esta coyuntura, ya que podrían darse los casos de la que la junta de la Fed vete el nombramiento de un presidente regional, algo que nunca ha ocurrido, y que la citada Cook, a falta de decisión judicial, sea definitivamente cesada por deseo del Ejecutivo."Este escenario no es totalmente improbable y su impacto es monstruoso", ha alertado Barreto con miras más amplias en relación a una Fed que dejaría de ser independiente, ya que cambiaría el eje de lo que ha sido la política monetaria global durante 75 años.Sus consecuencias, ha proseguido, podrían contagiar al resto del mundo, así como al mundo de la inversión a la hora de tomar decisiones. A este respecto, el relativo a la industria de la gestión de activos, ha recordado la máxima de Darwin por la que sobrevive el que mejor se adapta al cambio, no el más fuerte ni el más inteligente 
Droblo 23/10/25 06:08
Ha respondido al tema Cotizacion de SAP
 La compañía alemana de 'software' empresarial SAP registró un beneficio neto atribuido de 5.481 millones de euros en los nueve primeros meses de 2025, lo que supone más del triple que los 1.523 millones anotados por la empresa en el mismo periodo del año pasado, cuando sus resultados reflejaron el impacto adverso de costes de reestructuración.En concreto, frente a la ausencia de impacto adverso reseñable hasta septiembre, SAP calcula que los costes de reestructuración en el mismo periodo de 2024 ascendieron a 2.821 millones.De su lado, la cifra de negocio de SAP alcanzó los 27.116 millones de euros, un 9% más, incluyendo un crecimiento del 11% del negocio en la nube y de software, hasta 23.920 millones, mientras que los servicios facturaron un 1% menos, hasta 3.196 millones.En concreto, los ingresos de la nube de SAP crecieron un 24% interanual, hasta 15.413 millones, mientras que la facturación por licencias disminuyó un 7%, hasta 8.507 millones.Entre julio y septiembre, la alemana contabilizó un beneficio neto atribuido de 2.004 millones de euros, un 37% superior al del mismo periodo de 2024, con un crecimiento del 7,1% de la cifra de negocio, hasta 9.076 millones.En el trimestre, los ingresos por la nube y software de SAP sumaron 8.016 millones, un 8% más que un año antes, y los del segmento de servicios un 2%, hasta 1.060 millones."SAP tuvo un excelente tercer trimestre", declaró Christian Klein, consejero delegado de la empresa, quien expresó su confianza en acelerar el crecimiento de los ingresos totales para 2026."Entramos en el cuarto trimestre confiados en nuestra capacidad para cumplir nuestros compromisos, como lo refleja una mejora en las perspectivas de beneficio operativo y flujo de caja libre", añadió Dominik Asam, director financiero.De tal modo, para 2025 prevé generar ingresos en la nube en el extremo inferior del rango de las perspectivas, de 21.600 a 21.900 millones de euros a tipo de cambio constante, lo que supondría un aumento anual del 26% al 28%.Asimismo, espera lograr un beneficio operativo en el extremo superior del rango de las perspectivas, de 10.300 a 10.600 millones a tipo de cambio constante, lo que supondría un aumento del 26% al 30% a tipo de cambio constante.De su lado, el flujo de caja libre oscilará entre 8.000 a 8.200 millones de euros, frente a los 4.220 millones de euros de 2024, mejorando la perspectiva anterior de aproximadamente 8.000 millones 
Droblo 23/10/25 06:07
Ha respondido al tema Datos macro de la economía española
 La Comunidad Valenciana y Canarias serán las comunidades autónomas que registrarán un mayor crecimiento económico en 2025, con tasas del 3,6% y del 3,5%, respectivamente, de acuerdo con las proyecciones publicadas este jueves por BBVA Resarch.Esta misma semana BBVA Research ha mejorado medio punto su estimación de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) para este año en el conjunto de España, hasta el 3%, dado el mayor avance de las exportaciones de bienes y servicios no turísticos, en un contexto global que mejora moderadamente.Según se desprende del informe por comunidades publicado este jueves, la exposición a las exportaciones de servicios marca diferencias entre regiones: aunque el consumo de no residentes empieza a mostrar signos de desaceleración, sigue evolucionando favorablemente, lo que permite que las regiones insulares, con mayor peso del turismo extranjero, se mantengan entre las que más crecen.Así, Canarias (3,5%) y Baleares (3,2%) liderarían el crecimiento, mientras que Madrid (3,3%) y Cataluña (3,1%) se benefician, además, del buen tono de las exportaciones de servicios no turísticos y podrían avanzar por encima del promedio nacional.Además, los expertos del servicio de estudios de BBVA indican que la resiliencia de las exportaciones de bienes y el mayor impulso de la inversión pública también explican parte de la revisión al alza.Una mayor exposición a la ejecución de los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) y el impacto de las medidas para apoyar a los afectados por la DANA, junto con el buen tono de las exportaciones de bienes y del turismo, permitirían que la Comunidad Valenciana (3,6%), Murcia (3,3%), Andalucía (3,2%) y Castilla-La Mancha (3,1%) crecieran por encima del promedio nacional.En las regiones con mayor peso del sector industrial y del consumo público, el crecimiento será más contenido. Castilla y León (2,9%) y Galicia (2,8%) se sostienen mejor dentro de este grupo, mientras que La Rioja (3%) registraría un avance algo superior.Por su parte, la falta de recuperación en algunos sectores manufactureros lastra el crecimiento en buena parte de las comunidades del norte. Aragón (2,2%), Asturias (2,3%), Navarra (2,4%), el País Vasco (2,4%) y Cantabria (2,5%) crecerían por debajo de la media nacional. Asimismo, la moderación del gasto público y la menor exposición al turismo extranjero explican el crecimiento más limitado de Extremadura (2,5%).PERSPECTIVA PARA 2026: TAMBIÉN LIDERARÁ COMUNIDAD VALENCIANADe cara a 2026, BBVA Research ha revisado en seis décimas al alza la previsión de crecimiento del PIB de España, hasta el 2,3%. La demanda externa contribuirá cada vez menos al crecimiento, aunque con una demanda interna fuerte, lo que puede reducir la brecha con las regiones del norte.En este contexto, se espera una moderación en el consumo de no residentes que afectará principalmente a las comunidades turísticas, lo que reducirá el diferencial de crecimiento respecto al promedio nacional. Canarias (2,3%) y Baleares (2,2%) crecerían alrededor de la media de España, mientras que Cataluña (2,3%) también se vería afectada, aunque en menor medida.Además, la fortaleza de la demanda interna será el principal determinante del crecimiento en 2026. La Comunidad Valenciana, aún impulsada por la recuperación después de la caída de la actividad que supuso la dana en el último trimestre de 2024, podría registrar el mayor incremento del PIB, con un avance del 2,9%.El mayor gasto en defensa, junto con la aceleración en la ejecución de los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), apoyará la actividad en Galicia (2,6%), Madrid (2,5%), Murcia (2,4%) y Andalucía (2,3%). Además, el avance de la inversión en energía podría reducir el diferencial de crecimiento de Aragón respecto a la media nacional (2,3%).Por su parte, la reestructuración en marcha en la industria, junto con la progresiva recuperación de la demanda interna europea, favorecerá a las economías de Navarra (2,4%), Cantabria (2,2%), el País Vasco y Castilla y León (2,1%), así como a La Rioja (2%)y Asturias (1,9%). En cambio, Castilla-La Mancha (2%) y Extremadura (1,8%) podrían resentirse por la debilidad en el avance del consumo público.Por último, se observan procesos de convergencia y divergencia en el PIB per cápita. De cumplirse el escenario de BBVA Research, entre 2019 y 2026 Galicia, Asturias y Castilla y León registrarían los mayores crecimientos del PIB per cápita entre las comunidades que partían con un nivel de renta inferior a la media. Por su parte, La Rioja, la Comunidad de Madrid y el País Vasco crecerían por encima del promedio, manteniendo niveles de ingreso superiores 
Droblo 23/10/25 06:05
Ha respondido al tema Volvo Group: seguimiento y noticias
 Volvo Cars ha registrado pérdidas por importe de 2.600 millones de coronas suecas (238 millones de euros) en los nueve primeros meses del año, frente al beneficio neto de 13.600 millones de coronas suecas (1.246 millones de euros) alcanzado en el mismo período del año anterior.Las ventas hasta septiembre totalizaron 262.900 millones de coronas suecas (24.087 millones de euros), una cifra de negocio inferior en un 9% a la registrada por la compañía en los tres primeros trimestres del año anterior.Por su parte, el resultado bruto de explotación (Ebitda) ha sido de 27.400 millones de coronas suecas (2.510 millones de euros), un 21% más bajo que el del mismo período de 2024. El margen de Ebitda fue de 10,4%, frente al 12% del año anteriorMientras, el resultado operativo se ha situado en negativo, en 1.600 millones de coronas suecas (146 millones de euros), frente a los 18.500 millones de coronas suecas (1.695 millones de euros) hasta septiembre del año anterior. El margen operativo se situó también en negativo (-06% frente al 6,4% de 2024).CAEN LAS VENTAS EN EL TERCER TRIMESTREEn lo que se refiere al tercer trimestre, Volvo Cars ha elevado su beneficio neto en un 4% respecto a los mismos meses del año anterior, aunque ha recortado sus ventas en un 7% interanual, hasta 86.439 millones de coronas suecas (7.920 millones de euros).Por mercados, la compañía ha tenido un peor desempeño en todas las regiones en las que opera, destacando la caída del 21,9% en la facturación en Estados Unidos, que representa casi el 16% de la cifra de negocio total de la compañía."Durante el tercer trimestre de 2025, nuestro rendimiento continuó bajo presión debido a la contracción del mercado 'premium' total y a la fuerte competencia, especialmente en el segmento de vehículos totalmente eléctricos. A pesar de los aspectos positivos del tercer trimestre, aún enfrentamos varios desafíos, como la continua competencia de precios y los efectos de los aranceles", ha afirmado el consejero delegado de Volvo Cars, Hakan Samuelsson.A corto plazo, Volvo Cars prevé que el mercado sea cada vez más complejo, ya que persistirán los desafíos macroeconómicos. "Sin embargo, en septiembre observamos una reversión en nuestras tendencias de ventas y seguiremos viendo los efectos positivos de nuestro programa de costes y efectivo", ha resaltado el consejero delegado 
Droblo 23/10/25 05:04
Ha respondido al tema Alcoa (AA)
 Alcoa, el mayor productor estadounidense de aluminio, cerró el tercer trimestre de 2025 con un beneficio neto atribuido de 232 millones de dólares (200 millones de euros), lo que implica una mejora del 158% en relación con el resultado contabilizado un año antes por la multinacional, que destacó que el aumento de los precios del aluminio compensó parcialmente los mayores costes arancelarios.Las cuentas de Alcoa entre julio y septiembre reflejan la ganancia por la venta de su participación en Ma'aden y una variación favorable del valor de mercado de las acciones esta empresa, parcialmente compensada por cargos por reestructuración.De tal modo, al excluir atípicos, el resultado ajustado de Alcoa en el trimestre arrojó pérdidas de 6 millones de dólares (5,2 millones de euros), frente a las ganancias de 135 millones de dólares (116 millones de euros) un año antes.La cifra de negocios de la multinacional alcanzó entre julio y septiembre un total de 2.995 millones de dólares (2.581 millones de euros), un 3,1% más que un año antes.De este modo, en los nueve primeros meses del año, el beneficio neto atribuido de Alcoa fue de 944 millones de dólares (813 millones de euros), frente a las pérdidas de 142 millones de dólares (122 millones de euros) en el mismo periodo de 2024, mientras que los ingresos aumentaron un 11,6%, hasta 9.382 millones de dólares (8.084 millones de euros)."Durante el tercer trimestre, continuamos logrando estabilidad operativa y la optimización de nuestra cartera", declaró William F. Oplinger, presidente y consejero delegado de Alcoa, quien indicó, de cara al cuarto trimestre, que la empresa se centrará en la seguridad, la estabilidad y la mejora continua para aumentar la rentabilidad.En este sentido, para el cuarto trimestre de 2025, el segmento Aluminio espera impactos desfavorables secuenciales de aproximadamente 20 millones de dólares (17 millones de euros) debido a ineficiencias en la reanudación de operaciones en la fundición de San Ciprián y menores ventas de energía a terceros, parcialmente compensadas por mayores envíos.Asimismo, la compañía espera que los costes arancelarios sobre el aumento de las importaciones estadounidenses de aluminio desde Canadá aumenten aproximadamente 50 millones de dólares (43 millones de euros) secuencialmente 
Droblo 23/10/25 04:16
Ha respondido al tema ¿Cómo veis Nokia ahora mismo?
 El fabricante finlandés de equipos de telecomunicaciones y redes Nokia obtuvo un beneficio neto atribuido de 109 millones de euros en los nueve primeros meses de 2025, lo que representa un retroceso del 76% respecto del resultado registrado en el mismo periodo del ejercicio precedente, según ha informado la multinacional, cuyas acciones llegaban a subir hasta un 11,8% en la apertura de las bolsas europeas al batir las expectativas del mercado y apuntar que está en una posición "privilegiada" para responder a la aceleración del superciclo de IA.Sin embargo, el resultado neto atribuido comparable, que excluye el impacto de la amortización de activos intangibles y otros ajustes al valor razonable del precio de compra, deterioros del fondo de comercio y cargos por reestructuración, alcanzó hasta septiembre los 707 millones de euros, un 40,3% menos.En este sentido, el resultado operativo comparable de Nokia hasta septiembre fue de 966 millones de euros, un 35,5% menos, incluyendo 435 millones de euros en el tercer trimestre, frente a los 485 millones del mismo periodo de 2024, superando así las expectativas del mercado.Entre enero y septiembre, las ventas netas de Nokia sumaron un total de 13.764 millones de euros, un 4% más que en el mismo periodo de 2024, incluyendo un aumento del 24% de los ingresos del negocio de infraestructuras, hasta 5.579 millones, así como del 7% en el negocio en la nube, con 1.769 millones.De su lado, la facturación de la división de redes móviles de Nokia disminuyó un 6%, hasta 5.303 millones de euros, mientras que los ingresos de Nokia Technologies cayeron un 24%, hasta 1.118 millones.Por regiones geográficas, las ventas netas de Nokia en América sumaron hasta septiembre 4.773 millones, un 14% más, así como un total de 3.259 millones en Asia Pacífico, lo que implica un crecimiento anual del 6%, mientras que en Europa, Oriente Próximo y África (EMEA) la facturación disminuyó un 4%, hasta 5.733 millones.En el tercer trimestre, el beneficio neto atribuido de Nokia retrocedió un 53,8%, hasta 78 millones de euros, aunque la caída en datos comparables se limitó al 8,2% interanual, con 323 millones de euros. De su lado, las ventas netas entre julio y septiembre sumaron 4.828 millones, un 11,6% más."En el tercer trimestre, obtuvimos un sólido rendimiento", declaró Justin Hotard, presidente y consejero delegado de Nokia, para quien la empresa "va por buen camino" para alcanzar su previsión para todo el año. "El superciclo de la IA está acelerando la demanda de proveedores de conectividad avanzada y fiable. Nokia se encuentra en una posición privilegiada para ser líder en este mercado", añadió.De tal manera, la compañía finlandesa mantiene sin variación sus previsiones para el año 2025, aunque precisó que un cambio en los informes de fondos de riesgo conlleva una revisión de 100 millones de euros en el beneficio operativo, por lo que el pronóstico de beneficio operativo comparable de Nokia se sitúa ahora entre 1.700 y 2.200 millones de euros, cuando previamente oscilaba entre 1.600 y 2.100 millones