Acceder

Participaciones del usuario Droblo - Bolsa

Droblo 06/07/25 05:06
Ha respondido al tema Datos macro de la economía española
 El Consenso Económico y Empresarial de PwC estima un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 2,3% en 2025 y del 1,8% en 2026, al tiempo que descarta que, "de momento", la guerra arancelaria impacte de lleno en la economía española.Esta es una de las principales ideas que se desprenden del Consenso Económico y Empresarial de PwC, correspondiente al segundo trimestre de 2025, que elabora la firma desde 1999, a partir de la opinión de un panel de más de 450 expertos, empresarios y directivos.En el plano económico, el Consenso Económico y Empresarial de PwC refleja una visión moderadamente optimista. Aunque los expertos reconocen que la incertidumbre sigue siendo elevada, especialmente por la guerra arancelaria entre Europa y Estados Unidos y por el contexto geopolítico global, estos factores, de momento, tendrán un efecto limitado en la economía española.Un 70% de los encuestados prevé que el Producto Interior Bruto crecerá entre un 2,2% y un 2,6% en 2025, una mejora respecto a las previsiones de finales de 2024. Para 2026, el sentimiento mayoritario apunta a un crecimiento de entre el 1,7% y el 2%, cifras que, aunque más moderadas, siguen siendo relevantes en un contexto europeo de menor dinamismo.Así, la media de las opiniones de los expertos, empresarios y directivos sitúan el crecimiento de la economía en el 2,3% en 2025 y en el 1,8% en 2026.De acuerdo con el informe, el 75% de los participantes considera que la situación económica actual es buena, aunque un 59% cree que en el segundo trimestre de 2026 será peor. Esta percepción de desaceleración se explica por el fuerte crecimiento registrado en 2024, cuando el PIB aumentó un 3,2%, muy por encima de la media europea.FALTA DE MANO DE OBRAEn cuanto al mercado laboral, los expertos han coincidido en que la falta de mano de obra cualificada sigue siendo un problema estructural, agravado por una elevada tasa de paro, que en abril se situó en el 10,9%, la más alta de la Unión Europea.A pesar de este panorama, el 47% de los encuestados cree que la demanda de empleo se mantendrá estable en los próximos seis meses, frente a un 37% que anticipa una disminución.En cuanto al consumo, el 97% considera que la situación de las familias es buena o regular, y solo un 15% cree que empeorará en el próximo trimestre. En consecuencia, el 66% espera que la demanda de bienes de consumo se mantenga estable, mientras que un 44% anticipa un aumento en la demanda de vivienda.Las exportaciones, sin embargo, presentan un panorama algo más sombrío. Por primera vez en las tres últimas ediciones del Consenso, la mayoría de los encuestados, un 49%, considera que el trimestre es desfavorable para el comercio exterior, y un 64% cree que la situación se mantendrá igual hasta septiembre. "La incertidumbre sobre los aranceles con Estados Unidos pesa sobre las expectativas del sector exportador", se explica en el estudio.En el ámbito monetario, los expertos, empresarios y directivos prevén una moderación de los tipos de interés. El 66% cree que el Banco Central Europeo situará los tipos entre el 1,75% y el 2% en diciembre de 2025, y el 59% mantiene esa previsión para junio de 2026.La inflación, por su parte, se espera que se mantenga contenida: el 58% anticipa que se situará entre el 1,5% y el 2%, y un 38% la sitúa entre el 2% y el 2,5%.En cuanto a la evolución de los precios, el 72% de los empresarios y directivos prevé estabilidad, mientras que un 24% anticipa subidas, principalmente por el aumento de los costes salariales y otros costes operativos.REFORZAR EL PAPEL DE ESPAÑA EN LA UEPara los expertos, España debe desempeñar un papel más activo en la construcción de una Europa más integrada, tanto en el plano económico como en el político. El 73% de los encuestados considera que España debe impulsar una unión fiscal, apoyar la emisión de deuda conjunta permanente y promover la eliminación de los vetos en política exterior, lo que implicaría avanzar hacia una verdadera unión política. Solo un 5% se muestra contrario a estos avances por considerar que suponen una cesión inaceptable de soberanía.Por su parte, la práctica totalidad de los panelistas, un 98%, considera que la integración de España en la Unión Europea ha sido positiva. Los expertos destacan que el acceso al mercado único ha sido el principal motor de la transformación (51%), seguido por la fortaleza institucional (23%), que ha aportado estabilidad y disciplina económica, y por la llegada de fondos comunitarios (22%) que han modernizado infraestructuras y tejido productivo.La cesión de soberanía a Bruselas, lejos de ser vista como una pérdida, es valorada como una de las claves del éxito económico español. El 64% de los participantes está de acuerdo en que esta cesión ha sido necesaria y beneficiosa, y un 81% la considera positiva.En contraste, la principal crítica hacia la UE se centra en la burocracia, que para el 55% ha supuesto una mayor carga fiscal para los ciudadanos, aunque los datos muestran que la administración europea es una de las más eficientes del mundo en relación con su población.Los aspectos que más se han beneficiado de la integración europea, según más del 60% de los encuestados, han sido la capacidad exportadora, la modernización del tejido productivo y la integración de la industria española en las cadenas de suministro europeas. También se destaca el impacto positivo de la Política Agraria Común (72%), que ha contribuido al desarrollo del sector agrícola.En cuanto al papel que debe desempeñar España en el futuro de la Unión, el 55% de los expertos considera que debería ser más influyente, aunque reconocen que aún no cuenta con la capacidad suficiente para ello. Un 38% cree que España debería ser reconocida como un país líder dentro del bloque comunitario, una posición que no tiene todavía. En este contexto, el 95% opina que el país debe aprovechar su posición para liderar las relaciones entre Europa y Latinoamérica.Los principales retos que España debe afrontar en este nuevo escenario europeo son, según los participantes, el aumento de la productividad, la reducción del endeudamiento público, la sostenibilidad del sistema de pensiones, el envejecimiento de la población y la mejora del acceso a la vivienda.En cuanto a los sectores estratégicos para el futuro, se señala la industria, la inteligencia artificial, el turismo, la agricultura y, en menor medida, la defensa, como áreas prioritarias de desarrollo 
Droblo 05/07/25 01:37
Ha respondido al tema Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
  
Droblo 05/07/25 01:37
Ha respondido al tema Cajón de sastre
  
Droblo 04/07/25 14:28
Ha respondido al tema Acciones IBEX 35, Mercado Continuo, BME Growth (MAB): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
 El Ibex 35 ha cerrado este viernes con una caída del 1,48%, lo que supone en la práctica haber borrado de un plumazo las subidas registradas en las jornadas anteriores y que la semana bursátil haya terminado plana (+0,02%) por el temor a la imposición de aranceles de EEUU a la UE. El lunes, el selectivo comenzará en los 13,973,0 enteros."Después de una primera mitad de año histórica para los principales activos globales, con Europa desempeñando un papel destacado, la semana cierra con una tónica que recuerda a los últimos ejercicios", explica el analista de mercados Manuel Pinto, refiriéndose a que las bolsas estadounidenses --desde ayer a mediodía cerradas por el Día de la Independencia que se celebra este viernes en EEUU-- han marcado nuevos máximos, impulsadas por el menor temor a que los aranceles arrastren al país a una recesión, mientras que las del resto del mundo se han quedado "rezagadas" ante la incertidumbre de las negociaciones comerciales."La Bolsa española no ha sido ajena a esta dinámica y ha perdido el nivel de los 14.000 puntos, lastrada por los valores más representativos del Ibex, especialmente los sectores cíclicos y de consumo", agrega Pinto.Al respecto, señala el protagonismo de la banca, especialmente de Sabadell, que ha registrado "fuertes subidas" tras anunciar la venta de TSB a Santander y un dividendo extraordinario de 2.500 millones de euros, propuestas ambas que deberán ser refrendadas por dos juntas de accionistas."Este movimiento añade más complejidad a la OPA sobre BBVA, aunque aún falta por celebrarse la junta de accionistas del Sabadell y se espera una posible mejora de la oferta [por parte de BBVA] en los próximos días", afirma el experto.También destaca los "sólidos datos" de empleo en EEUU que se conocieron ayer y que "han devuelto el optimismo" a los inversores. Coincide, además, que esta semana se ha aprobado la reforma fiscal de Donald Trump lo que, según Pinto, tendrá un "fuerte impacto" tanto en la economía como en la deuda pública."Esta situación tendrá un impacto en la divisa, que seguirá devaluándose significativamente, debido a la impresión excesiva del Gobierno. En estos momentos la política fiscal se sobrepone a la política monetaria, lo cual podríamos denominar como dominio fiscal, y su impacto está llevado a los activos financieros o reales a sus máximos históricos. Los bancos americanos pueden ser uno de los sectores ganadores de las próximas fechas. Los altos tipos de interés, su reciente subida del dividendo y las recompras de acciones han llevado a la industria a fuertes subidas en su cotización", explica.En cuanto a la jornada de hoy, destaca el inicio de cotización en el Mercado Continuo de la consultora tecnológica asturiana Izertis, que ha cerrado con una subida del 4,29%, hasta los 10,95 euros por título.En el Ibex 35 las mayores subidas las han registrado Acciona Energía (+3,73%), Endesa (+1,31%), Naturgy (+1,03%), Rovi (+0,99%) e Indra (+0,82%). Por el lado contrario, los descensos más destacados eran los de BBVA (-2,57%), Inditex (-2,18%), ArcelorMittal (-2,01%) y Bankinter (-1,66%).El resto de principales bolsas europeas también han cerrado en 'rojo', salvo Londres que ha permanecido plano. Milán se ha dejado un 0,80% en la sesión de este viernes; París, un 0,75%; y Fráncfort, un 0,61%.El barril de Brent se situaba en 68,26 dólares, un 0,78% menos, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) alcanzaba los 66,41 dólares, un 0,88% menos.El rendimiento en los mercados secundarios del bono soberano español con vencimiento a 10 años se situaba en el 3,217%, desde el 3,227% del cierre del jueves. De esta forma, la prima de riesgo alcanzaba los 61,3 puntos básicos en la media sesión.En el mercado de divisas, el euro se apreciaba un 0,20% frente al dólar, hasta negociarse con un tipo de cambio de 1,1781 'billetes verdes' por cada euro 
Droblo 04/07/25 14:27
Ha respondido al tema Guerra arancelaria: hilo para las noticias relacionadas con este tema
 Estados Unidos ha amenazado a la Unión Europea con un arancel del 17% a los productos agroalimentarios, en lo que supone una escalada comercial de última hora y en vísperas del plazo del 9 de julio dado por Donald Trump para que entren en vigor los gravámenes comerciales suspendidos en abril.Según ha podido saber 'Financial Times' haciéndose eco de tres fuentes conocedoras de las negociaciones, de no firmarse un acuerdo para entonces, Washington procederá a penalizar con un arancel del 20% todas las importaciones de la UE.El objetivo del presidente Trump sería arrancarle a Bruselas exenciones regulatorias para las grandes empresas norteamericanas y cerrar el déficit comercial mantenido entre ambas potencias.La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ya dijo el jueves que confiaba en que se pudiera alcanzar un "principio de acuerdo" que diera paso a uno completo más tarde. Sin embargo, siempre según 'FT', el comisario de Comercio, Maros Sefcovic, ya recibió ayer mismo estas nuevas exigencias de la Casa Blanca 
Droblo 04/07/25 04:41
Ha respondido al tema Guerra arancelaria: hilo para las noticias relacionadas con este tema
 El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado que a partir de este viernes su Administración comenzará a enviar cartas a los países indicando cuál será el arancel que Washington ha decidido fijar unilateralmente, añadiendo que las tarifas oscilarán entre el 10% y el 70% y entrarían en vigor desde el próximo 1 de agosto.En declaraciones a la prensa antes de abordar el 'Air Force One', el inquilino de la Casa Blanca ha explicado que este procedimiento resulta menos complejo que la idea original de alcanzar acuerdos bilaterales con los distintos socios comerciales."Mi inclinación es enviar una carta indicando qué arancel van a pagar. Es mucho más fácil. Tenemos, ya saben, más de 170 países, ¿y cuántos acuerdos se pueden cerrar? Se podrían hacer buenos acuerdos, pero son mucho más complicados", ha explicado.Posteriormente, Trump ha precisado que, desde este viernes, se empezarán a enviar cartas a varios países. "Probablemente enviaremos 10 o 12" y en los próximos días, de cara al próximo 9 de julio, cuando expira la pausa de 90 días a la entrada en vigor de los aranceles recíprocos anunciados el pasado 2 de abril, "estarán completamente cubiertos".En este sentido, sin querer entrar en detalles, el presidente estadounidense ha apuntado que el valor de los aranceles "oscilará entre el 60 o 70% y el 10 o 20%", añadiendo que "empezarán a pagar el 1 de agosto" 
Droblo 04/07/25 01:03
Ha respondido al tema Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
  
Droblo 03/07/25 13:38
Ha respondido al tema Mejores artículos de inversión y bolsa: recomendaciones, análisis, opiniones...
 GVC Gaesco mantiene su visión positiva respecto a la renta fija y apuesta por la neutralidad en el mercado de renta variable para el tercer trimestre del año, que estará marcado previsiblemente por la entrada en vigor el 9 de julio de los aranceles a la Unión Europea y el 12 de agosto a China, así como por tensiones geopolíticas.Así se desprende del nuevo informe 'Estrategia de Inversión para el tercer trimestre de 2025', presentado este jueves por el grupo financiero en un webinar.En el evento se han analizado las perspectivas macroeconómicas para los próximos meses y las de los mercados financieros, además del posicionamiento de las carteras para el próximo trimestre.El director general de análisis de GVC Gaesco, Víctor Peiro, ha destacado el recorrido del Ibex, que acumula una subida superior al 60% desde 2022 "gracias a la recuperación de bancos y eléctricas, que con la rentabilidad por dividendo rebasa el 70%"."Aún vemos potencial en el Ibex, pero su materialización dependerá de las perspectivas de resultados que transmitan las empresas en julio", ha añadido Peiro.En el caso de las bolsas globales, el director general de análisis de GVC Gaesco ha señalado que "la rentabilidad acumulada por la renta variable global se puede calificar de muy positiva, superando la inflación y con una tendencia progresiva, a pesar de las tensiones geopolíticas y los cambios en el comercio mundial"."La prueba de fuego estará en el cuarto trimestre, aunque somos relativamente optimistas con los resultados empresariales y, por lo tanto, con las bolsas, en lo que queda de año", ha puntualizado.CRECIMIENTO "ROBUSTO" DE ESPAÑAPor su parte, la subdirectora de análisis de la compañía, Marisa Mazo, ha analizado la situación macroeconómica global y ha destacado el previsible "impacto negativo que conllevará la aplicación de los aranceles por parte de la administración norteamericana, lo que ha implicado una revisión a la baja de las estimaciones de crecimiento de Estados Unidos hasta el 1,5% (-0,6pp)".En cuanto a la situación económica en España, Mazo ha subrayado que "mantiene un crecimiento robusto y supera a países de su entorno a pesar de la inestabilidad política que ha impedido la aprobación de unos Presupuestos Generales".Mazo también ha aludido a la incógnita de si será posible que España no supere el 2,1% del PIB en gasto en defensa y las consecuencias económicas que podría tener esta cuestión.Por otro lado, la responsable de Gestión de Renta Fija de GVC Gaesco, ha asegurado que siguen estando "positivos", pero con "un enfoque a duraciones moderadas bajo escenario de bajada de tipos y una cierta estabilidad en los bonos corporativos de calidad".Morales ha detallado que las valoraciones de los bonos hacen que la selección de los corporativos sea "más relevante" que en trimestres pasados pero, aún así, dentro del universo del crédito, mantienen "en positivo" las emisiones de grado de inversión "sobre todo en el corto y medio plazo".Asimismo, el director de Asesoramiento y Gestión de Carteras del grupo financiero, Pere Escribà, ha afirmado que el peso de la renta variable se ha fijado en neutral "destacando Europa por encima de las demás geografías por las valoraciones atractivas que sigue mostrando con respecto a otras zonas geográficas y la visibilidad en materia de políticas fiscales".Respecto a los sectores con mejores pronósticos, Escribà se decanta por consumo básico, industriales y salud --considerados como los más defensivos--, en detrimento de otros como el consumo discrecional, el financiero, la tecnología o las telecomunicaciones.Escribà ha considerado que unos tipos de interés "contenidos" y más inversión pública pueden seguir apoyando a la renta variable europea. Igualmente, una parada en la guerra de Ucrania y Rusia sería una "palanca adicional de subidas" 
Droblo 03/07/25 13:35
Ha respondido al tema ¿Qué está pasando en el Banco de Sabadell?
 Banco Sabadell ha decidido finalmente convocar dos juntas generales de accionistas con carácter extraordinario el mismo día para someter a votación la venta del banco británico TSB y el reparto de un dividendo de 50 céntimos por acción.En concreto, la primera junta, que versará sobre la venta del total de TSB, junto con otros instrumentos de capital y valores emitidos por esta sociedad, tendrá lugar a las 10.00 horas del 6 de agosto.La segunda junta tendrá lugar tres horas más tarde y también contará con un único punto en su orden, que será la aprobación de un dividendo extraordinario en efectivo de 50 céntimos por acción con cargo a reservas voluntarias de libre disposición. Este dividendo está condicionado a la venta de TSB y será pagadero el último día hábil del mes siguiente al del cobro del precio de la venta.De conformidad con la normativa aplicable, se publicarán los anuncios de convocatoria de las referidas juntas este viernes, desde cuyo momento se pondrá a disposición de los accionistas toda la documentación de las juntas, incluyendo las propuestas de acuerdos.Ambas juntas tendrán lugar en la Fira de Sabadell (calle Tres Creus, 202). En ambos casos se trata de segunda convocatoria, en previsión de que no se podrán celebrar en primera convocatoria el día precedente.La entidad catalana anunció esta semana la venta de su filial británica, TSB, por unos 2.650 millones de libras (3.100 millones de euros) a Santander, una operación que necesita la aprobación de la junta para cerrarse por el deber de pasividad que le impone la OPA de BBVA.Esto habilitará el pago de ese dividendo, que supondrá un reparto de 2.500 millones de euros. Se sumarían a los 1.300 millones de euros que Sabadell prevé distribuir de forma ordinaria y con cargo a los beneficios de 2025. En total, el pago en efectivo para sus accionistas sería de unos 3.800 millones de euros en los próximos 12 meses.Los dividendos ordinarios, en principio, se deberán pagar el 29 de agosto, el 29 de diciembre y otro tras la junta de accionistas de 2026. A esto se sumaría el extraordinario, pagadero a cierre de la venta de TSB prevista para marzo o abril de 2026.En un primer momento, ambos puntos (venta y dividendo) se iban a abordar en única junta, pero el consejero delegado del banco, César González-Bueno, avanzó esta misma semana que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) estaba estudiando si lo idóneo era celebrar dos juntas, como así ha sido finalmente 
Droblo 03/07/25 10:13
Ha respondido al tema Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
 El déficit de la balanza comercial de Estados Unidos cerró mayo en los 71.517 millones de dólares (60.820 millones de euros), cifra que representa un avance del 18,7% respecto del mes anterior, según los datos del Departamento de Comercio.Las exportaciones estadounidenses retrocedieron un 4% en el mes, pero fueron un 5,3% superiores a las contabilizadas en mayo de 2024. EE.UU. vendió bienes y servicios por 279.000 millones de dólares (237.268 millones de euros).Las importaciones bajaron un 0,1% en junio, pero subieron un 3,3% interanual, hasta arrojar un total de 350.517 millones de dólares (298.088 millones de euros). Así, el déficit comercial norteamericano fue un 0,4% menor que doce meses atrás.Las exportaciones se vieron condicionadas por el descenso en las ventas de suministros industriales y materiales, así como de bienes de capital y servicios. Las de bienes de consumo sí avanzaron.REDUCE SU DÉFICIT CON CHINA PERO LO ELEVA CON LA UEPor su parte, se produjeron unas mayores compras al exterior de automóviles y sus componentes, bienes de capital y otro tipo de bienes. Aun así, se adquirieron menos suministros industriales, bienes de consumo y servicios del extranjero.El déficit comercial de bienes con China se redujo en un 23,3% tras acabar mayo en los 13.941 millones de dólares (11.856 millones de euros), por lo que dejó de ser el mayor déficit que EE.UU. mantiene con otros países tras verse desplazado por Vietnam. Asimismo, el registrado con la Unión Europea se elevó un 14,3%, hasta los 21.887 millones de dólares (18.613 millones de euros)