Para que quede claro, cada uno que haga lo que quiera pero la perspectiva para cualquiera que haya seguido a la empresa es la misma: se van a repartir el mercado, es algo que se sabia hace tiempo.
Dramitas ya, pues para el que la quiera coger más abajo, que también puede ser.
#14124
Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Muy buenos datos del tarla en su fase 1b para primera línea de mantenimiento, con una OS de 25 meses. Ya habréis leído más comentarios en foros sobre esto así que no redundo. Pero sí retomar algo que ya he comentado varias veces: la competencia del tarla es sin duda lesiva para los intereses de lurbinectedina pero el alcance real creo que no conduce a una disyuntiva de todo o nada. Explico lo mejor que pueda mi punto de vista.
El serplulimab es otro medicamento en competencia directa con Imforte para 1L. Hizo una fase III, principalmente en China, Rusia y Georgia (gensanta) con mayoría de pacientes asiáticos e incluso con un índice de tabaquismo previo menor que el que usaron los ensayos Impower (atezo monoterapia) y Caspian (durva). Como era de esperar, este ensayo no les ha servido para optar a aprobación en USA, donde les han pedido hacer otra fase III. Pero los chupópteros de Europa y UK sí lo han aprobado contra pronóstico:
Pero se acumulan los problemas para el serplu. Además de USA, el NICE de UK les ha dicho también que nanay (como ya pasó con el tarla):
Y lo deniegan porque las evidencias del ensayo del serplulimab no son suficientes. Además de que seleccionaron pacientes en mejores condiciones que otros ensayos (todo esto se dice en el NICE, hay un PDF de 56 páginas), los resultados de ensayos en asiáticos normalmente son mejores, como ya se desprendía de los propios datos del ensayo del Serplu:
Ensayo serplulimab
Por su parte, el ifinatamab deruxtecan que también ha presentado datos en IASLC este finde de una fase 2 para 2L y posteriores de SCLC, tiene una OS global de 10 meses, pero en pacientes que solo recibieron una línea de tratamiento, es decir, segunda línea pura, la OS es de 12 meses. Son solo 32 pacientes y la OS no es mucho mejor que la de lurbi + irino también para fase II, pero es también un buen dato. Pero igualmente hay que esperar a su fase III porque en este enlace:
también se informa que sobre el 50% de los pacientes son asiáticos. Hay que esperar posiblemente a 2027 para conocer los datos finales de la fase III que tienen en marcha, con poblaciones supuestamente más amplias y sin ese componente “asiático”, lo que puede derivar en peores resultados, o no. Habrá que ver.
Estas son las últimas actualizaciones de estos medicamentos que están también en la pomada del SCLC: el serplu como competidor en 1L, y el ADC ifiniatamab deruxtecan en 2L.
Y vuelvo y termino con el tarla. En su ensayo de fase III para 2L publicado en ASCO incluían también muchos asiáticos: de China, donde se comparó con topotecan, Japón, donde se comparó con amrubicina, y enn Corea y Singapur, donde se comparó con lurbi. Y aunque posiblemente los asiáticos subieron la OS del tarla y de las quimios, el tarla no ganó la estadística en asiáticos. Como tampoco ganó la estadística con la lurbi:
Ensayo tarlatamab
Surgen dudas de qué pasará con el tarla en 2L tanto en Asia como en USA, como ya se están haciendo eco algunos oncólogos en USA, o como ha pasado con el NICE en UK. Habrá que ver también.
En cuanto al tarla en 1LM, estos datos preliminares y muy buenos de la fase 1b seguramente van a llevar a buenos datos también de su fase III para 1LM, datos que en principio debería publicar en 2027 (la fase 1b se inició en 2022 y ha publicado en 2025, seguramente debido a esa OS tan larga, aunque con Amgen todo puede pasar). Si esos buenos datos de fase III se dan, lo normal es que el tarla sea el estándar en 1LM, pero por otra parte esa larga OS incrementará el número de pacientes que llegan a 2L, donde espera la lurbi.
Los avales de lurbi eran y siguen siendo que opta a todas las líneas de tratamiento de SCLC y que lleva dos/tres años de ventaja al tarla y tres/cuatro a los demás. Al serplu ni lo cuento porque los datos de su propio ensayo ya eran peores aún teniendo en cuenta que se basaban en asiáticos. Y la pregunta es si el 100% de los pacientes de 1LM pueden costear el coste del tarla y asumir sus efectos adversos.
Hace tiempo puse aqui unos estimaciones de ventas en 1LM y 2L, con cuotas sobre el 25% en 1LM y sobre el el 30% en 2L. Seguramente para algunos fue mucho y para otros fue poco. Lo de hoy con tarla e ifinatamab deruxtecan nos aleja claramente de escenarios de cuota de mercado más altas, pero en mi opiniòn esas cuotas ahora son incluso más realistas.
Muchas gracias Murdoch. Eres un crack!!! Estos comentarios -tanto el de hoy como el de 2024- nos ayudan a ver las cosas con más calma y perspectiva.
#14126
Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
No se a ti, pero me llama mucho la atención que este ensayo del tarla de como resultado un supervivencia de casi el doble que la que dio en su ensayo para 2L, cuando la única diferencia es que han cogido a los pacientes 3 meses antes desde la quimio con platino. Porque el durva da para lo que da.
No digo que no pueda pasar y en realidad es una contradicción porque sinceramente me alegraré si se confirma ese beneficio para los pacientes, pero por otra parte veo tantas triquiñuelas por parte de todos que me recuerda mucho a aquella película "Entre pillos anda el juego".
En fin, como dices, mejor tomar con calma. Hasta datos de su fase III no hay nada, y los de su fase III de 2L al final no fueron para tanto.
#14127
Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Gracias por las perspectiva más centrada, crack.
El que decía que hay que vender mañana corriendo, que salga a vender la moto otro poco.