#7753
Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Lurbinectedina de segunda línea como nueva opción de tratamiento para el cáncer de pulmón de células pequeñas: resultados preliminares en la práctica clínica real 
Publicado el 17 de junio de 2022 
Las prácticas se realizaron en el Departamento Pulmonar del Hospital Universitario de Burdeos. Los criterios de valoración fueron: 
- el tiempo hasta la interrupción del tratamiento, 
- la supervivencia libre de progresión, 
- la supervivencia global y 
- el perfil de seguridad. 
Conclusiones de estas  13 intervenciones  concretas: 
Lurbinectedina en la práctica clínica real podría haber tenido una menor eficacia que en el ensayo de fase II, pero una mejor tolerancia hematológica y bioclínica que la reportada previamente. La recaída temprana después de la quimioterapia basada en platino parece tener una menor respuesta a lurbinectedina. 
Comentarios. 
Teniendo en cuenta quienes y donde se realiza esta práctica clínica, no creo que  los resultados hayan sido de ninguna manera contraproducentes. Yo los calificaría de aceptables. Difícil que los  “franchutes” vean excelencia en lo español. 
Sin embargo, la administración del Zepzelca en EEUU podría mantenerse  estancada  por la menor eficacia y menor respuesta de la que hablan los franceses.  A alguna causa hay que atribuir la revisión a la baja de ventas de Zepzelca en EEUU. El aumento de  negocio de este  fármaco podría venir de Australia y Singapur que ya se ha empezado a comercializar desde  el segundo trimestre. 
La evolución bursátil del título   no me inspira mucha confianza porque se produce con muy poco volumen.  A ver si cuando se anuncien los tan presumibles cambios organizacionales en comercial, logística, producción comunicación y virología, la cotización puede estabilizarse por encima de 70. 
Por motivos de competitividad, es necesario que se dé  un impulso importante a la virología  tanto a nivel de Plitidepsina (actividad antiinflamatoria, antiviral de amplio espectro, …) como  nivel de otros fármacos. Mariano Esteban estará de consejero y puede que aporte a Pharmamar parte de su equipo sin plaza en el CSIC. Belen Sopesen la directora de Virología parece que va a  dejar el Departamento. Menos mal.  La sombra de Noscira es alargada. 
A ver si en la próxima Junta de Accionistas se anuncian grandes  transformaciones  para que esta compañía  se sacuda el síndrome de Peter Pan en consonancia con la importante ampliación de plantilla que ha realizado y  al margen  de todas las reestructuraciones internas  y preferentemente se  “automaticen”  los mecanismos  de los ensayos para que todos los pasos  sean más fluidos y rápidos.  Pharmamar está creciendo en gastos, pero también ha de demostrar que sabe crecer en ingresos. 
Tras el fracaso del Atlantis, Pharmamar cayó a 66. La cotización actual todavía se sitúa en el entorno de esa cota. Y ya ha transcurrido  año y medio desde aquello. ”Algo” habrá avanzado esta compañía desde entonces. Sin embargo  viendo como se mueve la cotización, el mercado no  parece vislumbrar un horizonte nítido para Pharmamar. ¿Veremos más despejado ese horizonte tras la Junta de  accionistas?. Se aceptan opiniones. 
