Yo creo que las autoridades tanto de Australia como Singapur deben de estar  negociando con STA precios de Zepzelca muy a la baja o esperando a ver qué precios se fijan en Canadá.
Tras la decisión de Francia de regular los precios de los fármacos comercializados bajo una autorización de carácter provisional, puede producirse un “efecto dominó” por el que otros países  imiten a los galos.   Es decir lo aprueban provisionalmente, pero a unos precios muy a la baja, con la excusa  de que el fármaco todavía no es el definitivo y se está  experimentando todavía con el producto y se está  utilizando a sus pacientes como “conejillos de indias”, etc. etc.
Esta política presionará a las compañías farmacéuticas a acelerar los trámites para su  “aprobación total” que en el caso del Zepzelca  para el CPCP no se producirá hasta 2026.  Para esas fechas ya estará aprobado el “Imforte”, por lo que el Zepzelca (dosis de 3,2 mg) se utilizará en combinación con Atezo de Roche  (1.200 mg) por lo que me imagino que quien comercializará y negociara precios serán los de Roche y al Zepzelca le corresponderán las migajas.
Es decir  dado que el Zepzelca no tiene el  "full approval"  no puede comercializarse  a márgenes que supongan una   rentabilidad normal y cuando se tenga el  "full approval" tampoco porque la componente más importante de la combinación será el compuesto  inmunoterapéutico.
Por todo ello, yo no creo que el mercado del Zepzelca para el CPCP sea de tantos miles de millones como dicen. Si alcanza los 3.500 M$ anuales  será  para “tirar cohetes”.  Y de esos 3.500 Pharmamar podría ingresar unos 650. La verdad es que el tema del Zepzelca lo veo un poco negro y la verdad es que quisiera equivocarme.
Ahora mismo  la pharma que generará grandes beneficios será la primera que encuentre una cura para el  “long covid”. Ya se están haciendo ensayos con Molnupiravir, Paxlovid y Remdesivir. Como siempre el Aplidin se está quedando muy atrás.
y  bajo el título de “Tratamientos de  Covid persistente”, puede leerse .lo siguiente:
Una evaluación indirecta de los impactos de Lagevrio (molnupiravir) y Paxlovid en el COVID prolongado podría llegar más adelante este año: ambas compañías dicen que los investigadores continuarán siguiendo a los participantes del ensayo clínico durante seis meses después del tratamiento. Gilead está explorando colaboraciones para probar remdesivir en personas con COVID prolongado
El interés de   Merck, Roche y Gilead por el “covid persistente”, está justificado. El mercado del “long covid” podría alcanzar los 30.500 M$.  Hay 61 millones de personas a nivel mundial afectadas. Solo que se medicasen la mitad de estas personas a un coste del tratamiento de 1.000 $ ya  podemos calcular  la  potencialidad del mercado del “long covid”.  30.500 M$ es un importe que las “big pharma”  no van a dejar escapar como en su día ya hicieron con las vacunas y los tratamientos del covid. Y Pharmamar vive de espaldas a ese mercado del “long  covid”.
Perdona el rollo, que me he pasado.